Buscar este blog

domingo, 17 de febrero de 2013

Propuesta "¡quien pudiera!" para hoy, 17 de febrero. Varios



Nos levantaremos a las 12 (y porque el perro nos habrá lanzado el aliento a diez centímetros de nuestra nariz y golpeará la pared con el rabo como un metrónomo, de lo contrario el día de hoy hubiera desaparecido de las crónicas). Hoy nos quedaremos en casa. ¿Por qué?: Ha sido la insinuación del azogue. Bloody Mary y zumo de apio ¿que por qué lo del apio? ni idea, desde pequeñito me gustó el nombre. La propuesta de hoy será sedentaria…Y variada.

  1. Función de desagravios.



Roma 18-02-1907, 1'19 tarde. La prensa censura hoy los desmanes públicos que ayer ocurrieron con motivo de las manifestaciones celebradas en honor de Giordano Bruno. Con este mismo motivo ha dispuesto el Vaticano varias funciones de desagravios, recomendando a los obreros que celebren comuniones”.

Así recogía La Vanguardia la noticia de las importantes manifestaciones anticlericales que habían tenido lugar en Roma (y otras ciudades italianas) en recuerdo de Giordano Bruno, asado por la Inquisición tal día como hoy del año 1600, en el Campi di fiore de Roma.
Giordano Bruno, europeo de primera hornada, llevó más allá de lo permisible, la teoría heliocéntrica y la consecuente insignificancia de nuestra Tierra: es un mundo más en otros infinitos mundos… ¿Cómo? ¿Será necesario que Dios se encarne infinitas veces y muera por cada uno de los habitantes de esos infinitos mundos? La verdad es que podían haber respondido elaborando un decreto que estableciera la validez universal-infinita de la crucifixión que había tenido lugar YA en un insignificante (metafísicamente transcendental) planeta de la periferia del sistema solar. Pero, bueno, respondieron, para no salirse de lo trillado, prendiendo fuego al pobre G. Bruno (17 de febrero de 1600).


Gracias a los pioneros, P. Éluard pudo afirmar "Hay otros mundo, pero están en tí. Hay otras vidas, pero están en tí" (piscina... ¿martini?...mujer seductora... ¿os acordáis?). E incluso declarar:

"Vía láctea, oh hermana luminosa
De los blancos arroyos de Canaán
Y de los cuerpos blancos de los enamorados
Muertos nadadores seguiremos jadeando
Tu camino hacia otras nebulosas"

¡Y no le pasó nada!


2.
Como estamos tranquilitos en casa, pondremos el spotifi para que suene la música de Thelonius Monk: “Round about midnight”; “Blue Monk”; “Straigh No Chaser

...¡Qué carajo! nos prepararemos un dry, a la manera de Buñuel, y que sea lo que dios quiera.
La carrera de Monk empezó junto al grupo de Kenny Clarke en el mítico Minton's Playhouse de Harlem (después en los antros de la calle 52) cuna del be-bop, cuyas bases estaban siendo puestas por Parker, Gillispie, Sonny Rollins J. Coltrane C. Hawkins: una incorporación de las armonías europeas a las bases afroamericanas, que hizo saltar por los aires al Swing. Como con Camarón: los puristas le negaban el pan y la sal... ¡Será música, pero no es jazz! Monk, sin embargo, nunca quiso romper los lazos que le unían al jazz. A Gillispie: "Tu corazón late regularmente y no a golpes. ¿Por qué quieres que el corazón de tu música tenga un ritmo tan insensato? Si tu corazón latiera así, pronto te morirías". Gillispie no supo qué responder (?). Por no delatar a su amigo Bud Powell a quien pertenecía la droga que les fue encontrada (1951) le retiraron el carnet de músico y le invitaron a la miseria. Se lo devolvieron al cabo de seis años.



Empujado por una incipiente "enfermedad" mental abandonó la música en 1973 y murió 9 años más tarde sumido en un silencio nietzcheano, un 17 de febrero.

3.
 Lola Montez (nacida tal dia como hoy, del año 1821): Baudelaire (de ella tomó ciertos rasgos para su “Fanfarlo”); Manet ("Lola de Valencia”); Alejandro Dumas (¡padre!); Liszt; ¿George Sand?...



Establecida en París y MUY famosa, tuvo que abandonar la ciudad por la muerte en duelo de su amante. En Munich reanudará su exitosa carrera: Luis I (el padre del rey loco: de tal palo tal astilla), como premio a su entrega la nombra Condesa de Landsfeld. Todo esto no fue ajeno al levantamiento bávaro del 48: Luis abdicó y Lola se fue con el baile a otra parte: el lejano oeste, entonces sumido en plena fiebre del oro. Tras pasar por locales dudosos, montó un lujoso Saloon que despejó todas las dudas.
Su idea secreta era (¡aquí reside su grandeza!): dar un golpe de estado en California y convertirla en “Lolaland”. (Esto merece un chupito de bourbon que combina perfectamente con el dry de Monk).
Un brote esquizofrénico la llevó a ser internada en New York (1859). Los dos últimos años de su vida vagó, indigente, por entre los rascacielos. Murió de neumonía (!) y de desolación. Su cuerpo no fue reclamado por ninguno de sus dos hijos: uno estaba en la cárcel y el otro ¡a saber! Está enterrada en Brooklyn.

Se nos habrá hecho la hora de comer: huevos trufados (trufas de Graus) con patatas fritas y vino de Somontano. Carajillo fifti-fifti y remolque de bourbon.
Puesto que el plan es estar tranquilito en casa, nos bajaremos "Lola Montes", la última película que rodó Max Ophüls (1955) y, si el bourbon nos lo permite, disfrutaremos con ella. Si no, disfrutaremos con la siesta del borrego.

4.  

Estará anocheciendo. Nos limpiaremos la inevitable babilla y pasaremos a la siguiente fase: Un gintónic marcará el inicio. Evitaremos los excesos y relajaremos el espíritu introduciendo un giro inesperado. Buscaremos las "Rimas" de Bécquer (nacido el 17 de Febrero de 1836): las oscuras golondrinas sobrevolando el lago de los cisnes (estrenada tal día como hoy del año 1894 en San Peterburgo) y puestos a volar (apurar el vaso: limón, hielo... llevando cuidado de no estropearnos los dientes) continuaremos con "Madame Butterfly" (estrenada el 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán). Quizá también nos ayude a crear atmósfera algunos fragmentos del "Cantar de los Cantares" de Heine (+ 17-02-1797) musicados por los reyes del lieder: Schubert, Schumann o Liszt.

Antes de que el sopor vuelva a hacer acto de presencia, nos prepararemos unas alcachofas ¡cultivadas por nosotros en los momentos de lucidez! y, puesto que destrozan el vino, las acompañaremos con lo que nos quede de bourbon.
Y, ahora sí, ¡a dormir de verdad! Invocaremos a Orfeo con unos trinos de violín de Corelli (*), determinante en el éxito del violín como instrumento solista y nos arroparemos bien imaginándonos enfermos, cuidando que no nos pase como a Molière (muerto el 17 de febrero de 1673).

5.
Propuesta para otros:

a) Tal día como hoy, del año 1923, "Els Segadors" se convierte en himno nacional de Catalunya: Investigar el tema.

 b) Kosovo se independiza de Serbia (2008): Investigar, con amor, el tema.

                             


propuesta "¡Quién pudiera!" para hoy, día 17 de febrero





Nos levantaremos a las 12 (y porque el perro nos habrá lanzado el aliento a diez centímetros de nuestra nariz y golpeará la pared con el rabo como un metrónomo, de lo contrario el día de hoy hubiera desaparecido de las crónicas). Hoy nos quedaremos en casa. ¿Por qué?: Ha sido la insinuación del azogue. Bloody Mary y zumo de apio ¿que por qué lo del apio? ni idea, desde pequeñito me gustó el nombre. La propuesta de hoy será sedentaria…Y variada.

 
                                                         












1. Función de desagravios.

“Roma 18-02-1907, 1'19 tarde. La prensa censura hoy los desmanes públicos que ayer ocurrieron con motivo de las manifestaciones celebradas en honor de Giordano Bruno. Con este mismo motivo ha dispuesto el Vaticano varias funciones de desagravios, recomendando a los obreros que celebren comuniones”.

Así recogía La Vanguardia la noticia de las importantes manifestaciones anticlericales que habían tenido lugar en Roma (y otras ciudades italianas) en recuerdo de Giordano Bruno, asado por la Inquisición tal día como hoy del año 1600, en el Campi di fiore de Roma).
Giordano Bruno, europeo de primera hornada, llevó más allá de lo permisible, la teoría heliocéntrica y la consecuente insignificancia de nuestra Tierra: es un mundo más en otros infinitos mundos… ¿Cómo? ¿Será necesario que Dios se encarne infinitas veces y muera por cada uno de los habitantes de esos infinitos mundos? La verdad es que podían haber respondido elaborando un decreto que estableciera la validez universal-infinita de la crucifixión que había tenido lugar YA en un insignificante (metafísicamente transcendental) planeta de la periferia del sistema solar. Pero, bueno, respondieron, para no salirse de lo trillado, prendiendo fuego al pobre G. Bruno (17 de febrero de 1600).

Gracias a los pioneros, P. Éluard pudo afirmar "Hay otros mundo, pero están en tí. Hay otras vidas, pero están en tí" (piscina... ¿martini?...mujer seductora... ¿os acordáis?). E incluso declarar:

"Vía láctea, oh hermana luminosa
De los blancos arroyos de Canaán
Y de los cuerpos blancos de los enamorados
Muertos nadadores seguiremos jadeando
Tu camino hacia otras nebulosas"

¡Y no le pasó nada!

2. Como estamos tranquilitos en casa, pondremos el spotifi para que suene la música de Thelonius Monk: Round about midnight; Blue Monk; Straigh No Chaser"


...¡Qué carajo! nos prepararemos un dry, a la manera de Buñuel, y que sea lo que dios quiera.

La carrera de Monk empezó junto al grupo de Kenny Clarke en el mítico Minton's Playhouse de Harlem (después en los antros de la calle 52) cuna del be-bop, cuyas bases estaban siendo puestas por Parker, Gillispie, Sonny Rollins J. Coltrane C. Hawkins: una incorporación de las armonías europeas a las bases afroamericanas, que hizo saltar por los aires al Swing. Como con Camarón: los puristas le negaban el pan y la sal...¡Será música, pero no es jazz! Monk, sin embargo, nunca quiso romper los lazos que le unían al jazz. A Gillispie: "Tu corazón late regularmente y no a golpes. ¿Por qué quieres que el corazón de tu música tenga un ritmo tan insensato? Si tu corazón latiera así, pronto te morirías". Gillispie no supo qué responder (?). Por no delatar a su amigo Bud Powell a quien pertenecía la droga que les fue encontrada (1951) le retiraron el carnet de músico y le invitaron a la miseria. Se lo devolvieron al cabo de seis años.

Empujado por una incipiente "enfermedad" mental abandonó la música en 1973 y murió 9 años más tarde sumido en un silencio nietzcheano, un 17 de febrero.

3. Lola Montez (nacida tal dia como hoy, del año 1821): Baudelaire (de ella tomó ciertos rasgos para su Fanfarlo); Manet ("Lola de Valencia”); Alejandro Dumas (¡padre!); Liszt; ¿George Sand?...


 Establecida en París y MUY famosa, tuvo que abandonar la ciudad por la muerte en duelo de su amante. En Munich reanudará su exitosa carrera: Luis I (el padre del rey loco: de tal palo tal astilla), como premio a su entrega la nombra Condesa de Landsfeld. Todo esto no fue ajeno al levantamiento bávaro del 48: Luis abdicó y Lola se fue con el baile a otra parte: el lejano oeste, entonces sumido en plena fiebre del oro. Tras pasar por locales dudosos, montó un lujoso Saloon que despejó todas las dudas.

Su idea secreta era (¡aquí reside su grandeza!): dar un golpe de estado en California y convertirla en Lolaland. (Esto merece un chupito de bourbon que combina perfectamente con el dry de Monk).
Un brote esquizofrénico la llevó a ser internada en New York (1859). Los dos últimos años de su vida vagó, indigente, por entre los rascacielos. Murió de neumonía (!) y de desolación. Su cuerpo no fue reclamado por ninguno de sus dos hijos: uno estaba en la cárcel y el otro ¡a saber! Está enterrada en Brooklyn.

Se nos habrá hecho la hora de comer: huevos trufados (trufas de Graus) con patatas fritas y vino de Somontano. Carajillo fifti-fifti y remolque de bourbon.

Puesto que el plan es estar tranquilito en casa, nos bajaremos "Lola Montes", la última película que rodó Max Ophüls (1955) y, si el bourbon nos lo permite, disfrutaremos con ella. Si no, disfrutaremos con la siesta del borrego.


4.  Estará anocheciendo. Nos limpiaremos la inevitable babilla y pasaremos a la siguiente fase: Un gintónic marcará el inicio. Evitaremos los excesos y relajaremos el espíritu introduciendo un giro inesperado. Buscaremos las "Rimas" de Bécquer (nacido el 17 de Febrero de 1836): las oscuras golondrinas sobrevolando el lago de los cisnes (estrenada tal día como hoy del año 1894 en San Peterburgo) y puestos a volar (apurar el vaso: limón, hielo... llevando cuidado de no estropearnos los dientes) continuaremos con "Madame Butterfly" (estrenada el 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán). Quizá también nos ayude a crear atmósfera algunos fragmentos del "Cantar de los Cantares" de Heine (+ 15-02-1797) musicados por los reyes del lieder: Schubert, Schumann o Liszt.

Antes de que el sopor vuelva a hacer acto de presencia, nos prepararemos unas alcachofas ¡cultivadas por nosotros en los momentos de lucidez! y, puesto que destrozan el vino, las acompañaremos con lo que nos quede de bourbon.
Y, ahora sí, ¡a dormir de verdad! Invocaremos a Orfeo con unos trinos de violín de Corelli, determinante en el éxito del violín como instrumento solista y nos arroparemos bien imaginándonos enfermos, cuidando que no nos pase como a Molière (muerto el 17 de febrero de 1673).

5. Propuesta para otros:

a) Tal día como hoy, del año 1923, "Els Segadors" se convierte en himno nacional de Catalunya: Investigar el tema.

 b) Kosovo se independiza de Serbia (2008): Investigar, con amor, el tema.

                            


Propuesta para hoy, día 17 de febrero. 2º SERIE. “Moravagine”. “On the Road”.



Tal día como hoy, del año 1917, justo cuando comenzaba la revolución de febrero, moría Moravagine, en el centro de Neurología, celda nº 101 bis de la Isla de Santa Margarita (Marsella), la misma celda en la que muchos años antes había muerto “el hombre de la máscara de hierro”.

Había sido conducido y encerrado allí tras su fracasada incursión aérea en Austria para vengar a su familia (legítima dinastía húngara) en la persona del emperador… ¡Qué decepción!... ¡matar por venganza…matar para resarcirse…! Nunca hubiéramos esperado de Moravagine que pusiera la muerte al servicio de algo…que diera una finalidad al matar…

Aquí lo tenemos, coriáceo de tanto pinchazo de morfina…escribiendo 23 horas al día, mientras el tumor epitelial quístico desarrollado a costa del revestimiento del tercer ventrículo, le va inundando el cerebro de florescencias violáceas y reduciéndolo a algo parecido a una coliflor.



Escribiendo a oscuras…amaurosis completa. Exaltado por la nueva vida que cree vivir en Marte. Entre sus miles de hojas manuscritas, un diccionario marciano-francés: la única palabra (una onomatopeya…un cristal arañando una superficie pétrea) que fonéticamente sería más o menos así: “Ké-ré-keu-keu-ko-kox”….Significa todo lo que se quiera…De ahí la dificultad: Vigilancia extrema al contexto, a las entonaciones, a los gestos, a las intenciones…

Entre sus miles de páginas manuscritas (en francés, alemán y español) dos legajos destacan: “El año 2013” y “El fin del mundo”…Raimundo “la Ciencia” le envía la totalidad a Cendras para que intente su publicación o, si lo desea, los traduzca al lenguaje cinematográfico. El primero, firmado por Moravagine, idiota. El segundo, sin firmar.

El año 2013” se ajusta al siguiente índice:

1ª Parte: un trozo lírico titulado: “La Tierra 2 de Agosto de 1914

2ª Parte: Un largo relato en 7 capítulos.
  • La Gran Guerra: 1914-2013….

  • Cuadro del estado del mundo en el año 99º de la Guerra (de la Sociedad de Naciones).

  • Un país neutral.

  • Hª de dos desertores

  • De algunos aparatos y de los nuevos métodos de Guerra.

  • Influencia de la Kultur marciana sobre la Civilización humana.

  • El por qué de la Guerra.

3ª Parte: Un trozo lírico titulado: “Marte 2 de Agosto del 2013”.
Firmado: Moravagine, idiota.

Queda patente su gusto por la simetría… Y por el lirismo sangriento.
El fin del mundo”…escrito en Marte. El diccionario citado, es imprescindible para traducir (adaptar) su contenido. Este manuscrito no está firmado.

Moravagine, último descendiente de los legítimos reyes de Hungría, había nacido el 16 de agosto de 1866… ¡a la hora del ángelus y con tres meses de adelanto!...Su madre se puso a parir cuando encontró a su marido, asesinado, en el baño. O sea, otro del club de los nacidos raros…y su padre del club de “los muertos en el baño”…Su madre murió de parto…y le dieron, como a todas las pertenecientes a ese club, el carnet de socia a título póstumo (como a su marido, por lo demás).

Los primeros cien días (los de gracia) los pasó en una incubadora. Pasó al castillo de Fejervar; fue conducido a la prisión de Pressbourg y de ahí, en secreto, a la clínica psiquiátrica de Waldensee, de donde, tras seis años de locura oficial, se evade con la ayuda de Raimundo la Ciencia. Tiene 34 años.

¡Entérense vds. de las razones de ese trasiego!... Nada bueno puede salir de una combinación semejante….Lean la propuesta del 11 de mayo…

http://kinomoriarti.blogspot.com.es/2013/06/propuesta-para-hoy-dia-11-de-junio.html


Sobre su tumba, en Santa margarita: “Aquí yace un extranjero”.

A continuación oigan vds: “Lo stato di fatto” de un pretendido grupo musical que dice llamarse “Moravagine” y comprueben la decadencia de las cosas.

Y ahora, una referencia, no por inesperada inoportuna. ¿Han leído vds. ese libro ciertamente sobrevalorado y poblado de subnormales profundos…”On the road”?…



Recordarán entonces el nombre del protagonista: Dean Moriarty y recordarán también:
  • que en algún momento es apodado “el idiota”, “el gran idiota”…

  • las correrías por Méjico (y por toda Amérika),


  • su desnortado activismo,

  • la gangrena de su dedo gordo.

  • su pretendida actitud “amoral”, centrada en el sexo y el alcohol (…¡ya le daría yo unos cuantos fifti-fifti!...).

En fin, lo que podríamos llamar, y algunos, precipitados, han llamado “vitalismo”, que no es más que un aburrido “mortismo”, sin ninguna gracia.

Estos dos “Idiotas” a los que nos referimos, son inconmensurables. No hay vara común que los mida. Recuerden aquello de “lo primero como tragedia y lo segundo como sainete” (o algo parecido).

Ambos son el espíritu de la época: Moravagine, de la locura destructiva que, al mismo tiempo, se quiere redentora. ¿No es cierto que de los actos (acciones) de Moravagine, emana algo trágico, inevitable…que nos conmueve y nos inclina (a nosotros) hacia la nostalgia?
El segundo, encarna una época grotesca, ridícula…y en sus acciones se delata como infectado de esa ridiculez. El primero nos causa espanto (y admiración); el segundo, risas y carcajadas (a nosotros), sin pretenderlo, naturalmente. El primero es apocalíptico; el segundo, sicalíptico. El primero, Lucifer; el segundo, luciérnaga sin luz (o sea, mosquito).

Ante lo que me rindo es ante la belleza primitiva que brota del “rollo” en el que fue escrito el libro…y su poder de sugestión.


Dean Moriarty y Sal Paradis (su acompañante)… ¡Vean esta correspondencia!:
James Dean, Sal Maneo (“Rebelde sin causa”)… El Moriarty de Doyle se llamaba: “James Moriarty”.

La novela aunque concebida y “acabada” antes que la película, fue publicada después.
Vean cómo la mano de Moravagine es larga: N. Wood; J. Dean; Sal Maneo; Edward Platt; Nick Adams…(Inclúyase también a Nicholas Ray)…Ninguno murió como Dios manda. Todas esas vidas fueron tocadas por la sombra del Idiota.

NB. Qué más hubiera querido Kerouac… ¡ser el Charie Parker de la literatura!

http://kinomoriarti.blogspot.com.es/2014/11/dia-1-de-noviembre-2-serie-jarry.html







sábado, 16 de febrero de 2013

Propuesta "¡quién pudiera" para hoy, 16 de febrero






 

Cargaremos en nuestro i-pod: "La Verbena de la paloma" (Bretón, nada que ver ni con Nadja ni con Trotsky) y "Parade" de Satie.

Hoy tomaremo (?) el tren de cercanías: a BCN. Como no hace sol, intentaremos, a codazos, lado mar. No nos importarán las miradas de reproche. Los perdonaremos, pues no saben de nuestro estado. Plaza de Catalunya y, antes de hacer otra cosa, pediremos en uno de aquellos antros subterráneos de Caronte, una cerveza y un pincho de tortilla (insistiremos en se sea del día). Hoy no hay croissant; pero sí carajillo. (Que valga para siempre: tras engullir algo sólido, conviene). Metro línea roja que nos llevará, no a la Revolución, sino a la Plaza de España. Optimistas y decididos, podremos silbar lo del "mantón de manila", subiremos María Cristina, las escaleras mecánicas, rodearemos el MNAC y llegaremos a la Fundación Miró sin resuello. Serán sobre las 11 de la mañana. Entraremos y veremos por n-sima vez las obras de Miró. Aquí lo tenemos: un triunfador. Toda una fundación a su nombre y reconocido como uno de los grandes pintores del siglo acabado. Hemos empezado por el final para sumergirnos en el principio.

Pero antes nos lanzaremos sobre una cerveza fresquita con la intención de tomarla en el patio interior, si la grúa se ha dignado ya retirar el coche de alta gama (hecho una ruina, todo hay que decirlo) que un "artista contemporáneo" crítico y perspicaz ha estampado contra el sufrido e inocente olivo: La crisis de Occidente...o algo parecido.


Todo esto viene a cuento porque tal día como hoy: 16 de febrero del año 1918, Miró hizo su primera exposición individual, en las Galerías Dalmau de Puertaferrisa (que después situaría en el Paseo de Gracia y finalmente en la libreria Catalonia).


Dalmau, ese Kahnweiler catalán a quien le faltaron los mimbres, merece ser recordado y apreciado por su apoyo a toda manifestación de vanguardia que se diera en la Barcelona rancia de la época (Gracias a su condición de neutral (refugiados, vividores, espías, contrabando...) pudo creerse una ciudad cosmopolita durante algunos meses).

Nuestro destino: El carrer Portaferrissa.


Saldremos de la Miró en dirección al funicular que nos conducirá al moll de la Barceloneta. Antes, y para contrarrestar el vaivén del cajón, habremos tomado un dry martini al estilo de Buñuel en el bar que franquea la estructura voladora, digna de Tatlin.

Nos dejaremos atracar y subiremos, inconscientes, al artilugio. Bajamos en la torre del reloj de la Barceloneta y, puesto que vamos en esa dirección...¡un par de champanyets!.


A estas alturas, podemos empezar a oir algunos compases de la "Verbena de la Paloma" (estrenada un 16 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid). Aguantaremos las náuseas y seguiremos decididos. Saludaremos al destartalado y paciente camello del mercadillo del bazar colindante con lo que era, hasta no hace mucho, la casa de Murcia y Albacete (volveremos a oir algunos compases de la "Verbena" y recordaremos con nostalgia los gazpachos manchegos que en tiempos pretéritos se cocinaban aquí y la decrepitud general). Bueno, pues el 16 de febrero y hasta el 3 de marzo de 1918, se presentó aquí, en el número 18, la primera exposición individual de Miró (que ya había expuesto alguna cosa en ese círculo de beatos que fue el Crecle de Sant Just, tan íntimamente unido a nuestros ínclitos hermanos Llimona y que se encontraba en la calle que une la plaza del Pi con Portaferrissa y que no es Petrixol).


Miró, por entonces era un ya un no tan joven artista (25 años) que cultivaba un estilo intermedio entre el fauvismo y un cubismo más deudor del "segundo grupo cubista" que de Picasso, a quien por cierto conoció en año anterior en el estreno del ballet "Parade" (libreto de Cocteau, música de Satie, vestuario de Picasso y coreografía de Massine) producido y representado por Diaghilev.

Ahora es el momento de volver a conectar el i-pod y escuchar fragmentos de "Parade". Poco después el joven Miró se marcharía a París, huyendo del filisteismo de la ciudad condal y con la intención "de trenqar la guitarra els cubistes", pero la guitarra ya hacía tiempo que estaba rota. Dicen que, meticuloso y amante de su patria chica, Montroig, se llevó consigo la hierba (¡!) que tan minuciosamente reproducira en esa obra cierre (y anunciadora) que es "La masía". Ya en París se convertiría en el máximo representante de lo que Bretón llamará: "surrealismo sígnico" para distinguirlo del "surrealismo onírico" (Dalí, que también realizaría su primera exposición en las Dalmau).


          


A estas alturas estaremos un poco fastidiados de tanta remembranza. Nada mejor que acercarse a la Pineda. Comeremos unas tajadas de "morcón" de Murcia y media botella de Jumilla (si no las venden medias, que sea entera). Ahora sí. Todo vuelve a su estado natural. No se nos ocurrirá ir a "Els quatre gats", donde Dalmau intentó, sin éxito, una carrera artística. Me perdonarán los puristas y los turistas, pero la cutrez no va con nosotros. Con este interludio se nos habrán hecho casi las dos. Habrá que ir pensando, previsores, en comer. Antes, y para aprovechar el viaje, engulliremos un par de drys, según la receta de Buñuel (esto vale para siempre) en el Boadas.

Entre los acordes de la "Verbena" y los espirituosos estaremos deseando sentarnos tranquilamente a una mesa digna y, puesto que llevamos dinero, sino no no estaríamos haciendo el turista (seríamos simples y achispados flâneurs), nos dirigiremos a Casa Leopoldo donde, en honor a Santi Santamaría, fallecido hoy hace ¿dos años? y recordando al gran Manolo Montalbán nos comeremos lo que nos pongan…Carajillo fif-fift.

Puede que a esa hora la gente empiece a abarrotar la Plaza de Catalunya contra "el crimen financiero organizado". Nos uniremos, como podamos, a la marea y, hombro con hombro, de lo contrario nos desplomaríamos, marcharemos hacia el futuro deseado en el que, sin duda, no deberá faltar tiempo (el dinero se nos da por supuesto) para realizar estos instructivos viajes. A la vuelta tendremos especial cuidado en no pasarnos de estación.








RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...