Buscar este blog

miércoles, 17 de abril de 2013

Propuesta para hoy, día 17 de abril. Cuentos de Canterbury. Bahía Cochinos.





Adagio en re menor… inaudible. ¡Qué vacío!...pero ¡lo dicho! No citar más al perro. Si acaso una canción de Chavela Vargas (*) “El último trago”.

Tal día como hoy, del año (pongamos) 1380, un grupo dispar de majaderos, salen de la posada “el Tabardo de Southwark”, en los suburbios de Londres con dirección a Canterbury. Van dispuestos a hacerse difícil la peregrinación. El hostelero ha tenido la peregrina ocurrencia de que cada uno de los 30 (él se incluye) desocupados cuente dos cuentos del tipo “érase una vez…” a la ida y dos a la vuelta. Alguno de los presentes maldice la hora en la que escogió “El Tabardo” en lugar de “La Campana”. Ahora no hay vuelta atrás… (si no quiere pagar el banquete reservado al vencedor).




La mayoría se ha dejado llevar por la fuerza del “vino negro de Cahor”(*)

Alguien se escaqueó, eso seguro… pues han resultado, sólo, 24 cuentos (de ida): “Los Cuentos de Canterbury”.
Van a visitar la tumba de Th. Becket, mártir y mago: Hizo brotar fuentes y callar ruiseñores. El tal, fue asesinado por insinuación real (¡ya saben vds. el Papa…el Rey…etc…etc). Su popularidad creció como los guisantes chinos; en dos días su fama llegó hasta las más recónditas aldeas de las Hispanias: de Salamanca a Terrassa…pasando por Soria y Vegas de Matute.

Yo lo hubiera liquidado por acallar ruiseñores…¡sin contemplaciones!

A la vuelta hubo desbandada y cada cual tomó las de Villadiego. Nadie podía soportar más. Tanto parloteo y sin inventarse la aspirina. Los hubo que, en su desespero, alcanzaron las costas de Escocia; otros fueron encontrados en la ría de Ortigueira. El vendedor de indulgencias, fue visto en una oficina de Bankia de Gijón… exponía a gritos los motivos por los que había dado muerte por degüello a la Priora; su cohorte de ayudantes, salvada del exterminio, se dirigió a la Isla de Ellis (*), que tal día como hoy, del año 1907, batió el récord de afluencia: 11.747 (sin ellos la cifra se hubiera quedado en 11.743).

A la Comadre de Bath la sacaron azul oscura, casi negra, de las aguas del Támesis.

¡En fin!...La retirada resultó más dura que la “anábasis” de Jenofonte.

Si van vds. por allí  (¡no sé a qué!), acérquense a Sandwich (allí desembarcó el santo procedente de Francia) y tómense un bocadillo en “The King Fischer Bar”, en la calle del Rey, junto a la “Corner House”. Verdaderamente deleznable… ¡Ya me dirán!

Me zampo (en homenaje) las lonchas de jamón que quedan y me pimplo medio litro de Malbec (*) de Luján de Cuyo (Argentina) (como si dijera: de tempranillo de la Rioja), denominación de origen pionera del vino que quiere ser el buque insignia de los vinos argentinos. Proviene del “negro de Cahors”… ¡la filoxera… ya vds. saben!...



Emigración… Cuba… América…

Tal día como hoy, del año 1960, Eddie Cochran estrella su coche contra una farola pública de Chippenham y se desvanece (euridicianamente). Su novia y su íntimo Ritchie Valens salen ilesos. Tenía 21 años y un racimo de canciones inolvidables. Que suene en el Esputifaif todo su repertorio. Lo enterraron en Cypress (¡!), California.

Y como hoy va de redundancias…Los “cerdos”, empiezan la invasión de “bahía Cochinos”.
Tengo todos los ingredientes para un arroz a la cubana: huevos, tomate, arroz y bananas… ¡En memoria de tan rápido y brillante desenlace!



 Dos días más tarde encontraron a los últimos, enloquecidos por los mosquitos, vagando con el lodo hasta el cuello por la “Ciénaga de Zapata”, como Martin Sheen en “Apocalipsis Now” o como los orates de la cofradía de Canterbury.
Imaginarlos como los personajes de Jarmusch me resulta imposible. Habían cruzado “Bahía Cochinos” hacia el oeste, sin saber el infierno al que se dirigían.
Los más habían sido reducidos en “Playa Girón”.

De fondo:
·        Silvio Rodríguez (“Playa Girón”)
·        7 danzas cubanas” de Lecuona.

La M.G.M.(*), fundada tal día como hoy, del año 1924, contrató a Lecuona para musicalizar “El manisero”, una película de negritos buenos, rodada en 1931, aprovechando el tremendo éxito musical de Moisés Simons y los decorados de “Sevilla de mis amores”. Frente a estas simplificaciones criminalmente malintencionadas y a los criminales intentos de “colonizar-civilizar”, es de lo más oportuno la lectura del “Discurso sobre el colonialismo” de Aimé Césaire (*) muerto  tal día como hoy del año 2004: Anticapitalismo (única receta contra el colonialismo en todas sus variantes) cabalgado por la única clase que, aún, sigue siendo la única que “tiene una misión universal, porque sufre en su propia carne todos los males de la historia, todos los males universales: el proletariado.”



Todavía bajo los efectos de la ausencia, concluyo.






Propuesta para hoy, 17 de abril. SEGUNDA SERIE. Radiguet: El diablo en el cuerpo.




En la edición de Lourdes Carriedo se afirma: “El domingo 17 de abril de 1917 (el narrador) conoce a Marthe”. Él tiene 16 años, ella 18. 



A mí, como saben, esas efemérides me arrebatan (como diría el otro, el desaparecido); así que cuando descubro su falsedad me encorajino: El 17 de abril de 1917… ¡cayó en martes! y, además, el narrador nunca precisa de fecha de ese encuentro. Fue un domingo de abril, cierto, pero no el día 17. Pero, en fin… 

La luna estaba como una finísima rodaja de sandía; el 21 desaparecería. 

Mientras el narrador se reprocha no haber sido lo suficientemente valiente como para besar en el cuello a Marthe (guerra), Vaché remite a Bretón la definición de UMOR: “Creo que es una sensación–casi dije un SENTIDO–eso también–de la teatral (y lúgubre) inutilidad de todo.” Breton se encuentra en La Pitié, esta vez como enfermo, a la espera de una operación de apendicitis, lo que no era obstáculo para asistir a los miércoles floridos de Apollinaire y escribir un, inédito, estudio introductorio a Calligramas. Radiguet mariposeaba y Cocteau salivaba.
Nord-Sud (“rival” de SIC) con Reverdy al frente, ve la luz. 

Al final de la primavera, mientras Marthe, aconsejada por la maldad del narrador, elige los muebles con los que castigará a su marido ausente (y el amante presente sueña con los versos de Baudelaire…):

(…) Tendremos camas de olores suaves,
y divanes tan profundos como tumbas,
y en los estantes flores extrañas abriéndose
para nosotros bajo cielos más puros. (…)

… Marguerite revela a su hijo Louis (Aragon) la identidad de su verdadero padre.
Hoy, 17 de abril del año 2018, tampoco es domingo… ¡es martes! y no hay luna. El 17 de abril de 1891 fue viernes y Rimbaud, el infernal, se embarca en Adén con destino a Marsella. Allí le cortarán la pierna y le darán tanda para el más allá. 


Estoy en los alrededores de la gare de Sucy, lindante con Ormesson, bajo las influencias del Marne. Sureste de París. En media hora se encontrarán en la gare de Lyon. Después de buscar y rebuscar he dado con este Kebab perdido entre boucheries, farmacias y establecimientos financieros. Por cierto, si no tienen mi pasión por las efemérides, ni una atracción desmedida por el pasto... ¡ni se les ocurra pasar por aquí! Para más desgracia el camarero me comunica que no sirven alcohol, así que pido una granadina y ¡salga el sol por Antequera!

Si Udes. leen la novela, estarán al caso. No se viene aquí por gusto. Han desaparecido los prados, los riachuelos, las flores y flota en el aire la desilusión. ¿Desilusión he dicho? ¿Qué desilusión? Nunca la hubo. Flota la sordidez.  Frente a mí un puente de hierro resto de antiguas épocas. Bonito sitio para beber una granadina: El amor todo lo puede. 
Perdonen Udes. el párrafo anterior: lo escribí antes de visitar la localidad. Sigue siendo un sitio estupendo para una granadina, pero he acabado de zonas verdes hasta la coronilla.

Bueno, pues eso. Un chaval se enamora de una chica comprometida con un joven que está en el frente. Se trata de la primera guerra y de las largas e inesperadas vacaciones. Mujeres deseosas, jóvenes serviciales. Amor a primera vista y toda una lección de “amor pasión” y ejemplificación de cada una de sus siete fases (Stendhal). 
¡La guerra como condición de posibilidad de la felicidad! (provisional). 


Pasan las veladas de invierno acurrucados junto al fuego de madera de olivo; llegan cartas del frente que son consumidas por ese fuego propiciado por el suegro. Marthe y el narrador, para los que la guerra es una circunstancia propicia, juegan al amor pasión que, en marzo del 18 (un año después del primer encuentro), cumpleaños del narrador, se consuma… y empieza a consumirse. Breton empieza a leer a Lautréamont y a recitarlo a gritos en las lúgubres galerías de Val-de-Grâce. El narrador ha cumplido 17 años y Marthe le ha regalado una bata de estar por casa idéntica a la suya. Jacques sigue en su batallón con la mosca tras la oreja. No le importaría que una esquirla de obús se alojara en su cráneocomo acaba de pasarle a Apollinaire; por suerte la gripe española acechaba.
¡Tú aquí defendiendo el honor de la patria, y en retaguardia perforándote el honor!

Aquí la historia (era de esperar) inicia el descenso (por una temporada) a los infiernos. Con la posesión se descubre el déspota y la sierva. Y a su alrededor la jauría de los bienpensantes. 

Bueno, la cosa sigue. Marthe se queda embarazada. Hijos de la guerra como, Althusser, Edith Piaf… Armisticio. El niño nace sietemesino y, gracias a esa irregularidad, se aclara la paternidad. El mismo novelesco día dos jóvenes son encontrados muertos en el Hotel France de la ciudad de Nantes. Uno era Vaché. Vaché no estaba dispuesto a morir en tiempos de guerra… ni a morir solo: “Moriré cuando quiera morir… Pero entonces moriré con alguien. Morir solo es demasiado aburrido…”

Jacques vuelve del frente. Marthe muere (¿gripe española?) pronunciando el nombre de su amado, y el narrador, aventajado aprendiz de verdugo, se dispone a empezar un nuevo curso escolar. Jacques vivirá para (y por) el niño, al que cree su hijo.
“Al ver aquel viudo tan digno y que dominaba tan bien su desesperación, comprendí que a la larga, las aguas del río vuelven a su cauce. ¿Acaso no acababa de saber que Marthe había muerto pronunciando mi nombre y que mi hijo disfrutaría de una existencia razonable?”… ¡¡Demasiado joven para tanto cinismo!!

En Zurich se inaugura la Galería Dada: “La Tempestad”.

Como en Balzac, como en Stendhal… el amor-pasión desemboca en la desgracia. Inevitable no pensar en los desenlaces, vertiginosos, de las dos grandes novelas de Stendhal. Y, naturalmente, en los análisis psicológicos de La Princese de Clèves. Radiguet entronca con esa tradición tan francesa del ¿realismo psicológico-sentimental?, rechazando las nuevas formas que surgían de las cenizas: “Retorno al orden”. 



La novela fue un éxito. Anunciado como el nuevo Rimbaud, Radiguet, ese “niño con bastón”, fue enculado… uy, perdón, encumbrado, de las manos ubicuas y tremendas (más grandes, incluso, que las Miguel-angelescas de Isadora) del acomodaticio y halitósico Cocteau, al olimpo de las letras que se dice. Lástima que muriera a los 20 años. Era el año 1923. Dada fallecía y el surrealismo estaba a punto de manifestarse oficialmente. 




Cuando volvieron los supervivientes, a la patria no le salieron las cuentas: Faltaban un millón y medio… y sobraban los cientos de miles de mutilados o afectados por esa nueva enfermedad que dio en llamarse neurosis de guerra. Estremece leer el catálogo (que recogió Elmer Ernest Southard) de mentes y cuerpos destrozados por la guerra, junto con los nombres de los médicos que trataron a las víctimas en sus respectivos países de origen.
 
Se marcharon alegres: He aquí una oportunidad de reivindicar mi hombría y la superioridad de mi patria, se dijeron. Volvieron, alterados, a un mundo que no era el suyo. Entre lo anecdótico, lo que le pasó al infeliz Jacques de la novela de Radiguet.
Abandono este desolado kebab sin tocar la granadina y me dirijo a la estación. Media docena de individuos, desde las diferentes esquinas de esta malformada plaza, hacen lo mismo. Veo cómo el camarero, sin remordimientos, se pimpla el rojo brebaje.

RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...