Buscar este blog

viernes, 20 de septiembre de 2013

Propuesta para la tarde de hoy, día 20 de septiembre. Las potencias del alma. Batalla de Alma.Líneas rojas.




Como realidad metafísica el “alma” es digna de “una carcajada homérica”. Como “idea”, sin embargo, tiene una larga historia que empieza con su no-existencia.

Tengo para mí que se origina (Psixí) como nombre de una polilla que rondaba el fuego fatuo del difunto…

 Se interioriza y se convierte en memoria, en el vivo, del que ya está muerto. El alma “existirá”, en tanto que perdure en la memoria de sus “conocidos”. Muertos también estos, el alma se desvanece euridicianamente.

En estas etapas no tiene complejidad interior, es simple…un mero cosquilleo nostálgico.

Esta idea se va cuajando y produciendo grumos que la dotan de estructura. Platón nos cuenta la primera batalla del alma contra sí misma: Razón contra deseo descontrolado, que es resuelta por la decidida toma de partido de la voluntad a favor de la potencia razonadora.
Estructura trinitaria que se proyectará hacia el futuro.

                       
                 


Desde que gana complejidad se dota de estrategia: dirigida al hundimiento del “homo sapiens”. Como vasos comunicantes…a su grandeza, corresponde una infravaloración del cuerpo y sus potencias. Su suerte va unida a la desgracia de la humanidad.

Y es en esa su marcha triunfal que va engordando adquiriendo complejidades propias de inteligencias “sutiles” y de (¡qué remedio!) aceptación sumisa.

El alma generó “Potencias”. Los místicos discernieron: La “memoria”, “la inteligencia” y la “voluntad”. Santo Tomás les dio la razón y convirtió aquella intuición en corolario de un exhaustivo estudio científico…  Esto es sólo la membrana exterior de un citoplasma asquerosín en el que no entraremos por asco y pudor.

Convertida en “IDEA PURA de la razón”, actuó como faro orientador en el proceloso océano de la moral y la esperanza…

…Bueno todo esto…así, en general… pues, como hemos dicho,  el  Alma es un lodazal…si entras no sales…¡te cubres de fango hasta las orejas!

La “muerte de Dios” significó también su muerte y conversión en simulacro…El alma como arma arrojadiza. Desde entonces la “psicología” ocupa su lugar.

Puesto que de Espíritu (oso) se habla, me pimplo tres carajillos de orujo: uno por cada potencia anímica.

¿Que a qué viene tanto dislate?...Pues a que en tal día como hoy del año 1854, en el marco de la “Guerra de Crimea”, tuvo lugar la casi decisiva “Batalla de Alma”:

 La INTELIGENCIA lanzó un furibundo ataque…”¿Son compatibles los axiomas de la aritmética?...¿Es posible crear un cuerpo axiomático para la Física?”…y sin dar respiro…”¿Cuál es el cardinal del continuo de Cantor?”

La MEMORIA no reaccionó a esa carga frontal y la VOLUNTAD, impotente, se dejó pisotear…no sin antes declarar: “¡Yo lo que quiero es una cervecita!”

La INTELIGENCIA obtuvo una victoria pírrica, pues tuvo que conformarse con la enunciación de las cuestiones pero no pudo entrar en harina.

De tal manera que en aquella batalla “espiritual”… ¡todas las potencias perdieron!... Y el Alma demostró, universalmente, su frágil, artificiosa y pretenciosa naturaleza.

La “batalla del Alma” resultó ser como una inversión en el río Leteo. El Alma sufrió un “reset” definitivo y se quedó en blanco.

                                       

               Y como no me va el esputofaif…pongo un cassette de “los Chichos”, conocedores del alma humana: sus necesidades y sus “recovecos”…¡y porque no tengo otra cosa!...Escuchen, de todas maneras, “la historia de Juan Castillo”…y díganme si no tiene enjundia.

Aprovechando…corro al condis.  Imposible…¡otra vez hasta los topes!...Entro, abro la nevera de las cervezas y , mientras se airea el local, me soplo una estrella. Cojo un “Secreto” ibérico (la pieza del cerdo más en contacto con su alma porcina) y hago una cola como la que hice el día que fui a ver “El Dr. Zhivago”.

A la parrilla (eléctrica) y con tomates “tres cantos” (del huerto). Media botellita de vino y un fifti-fifti. Remolque de aguardiente de ciruela.

Pasando del plano teológico al histórico, hay que decir que tal batalla significó el principio del fin de las aspiraciones expansionistas rusas, a costa del Imperio Otomano. Puso las bases del mítico “Sebastopol” y de todas las acciones destinadas a romper el “sitio”.

No podemos dejar de denunciar la crueldad sádica de la caballería inglesa que impidió beber agua a los caballos…¡tras días sin beber y correr reglamentariamente! A los pobres animales, a la vista del río, se les hacía la boca agua…sumergían la cabeza en la enrojecida corriente…pero se veían impulsados a seguir la cabalgada… Aquellos desalmados merecerían cruzar Atacama con una cantimplora de salmuera.





                            


 La batalla la perdieron los “aliados”…pero no influyó en su ventaja estratégica. A pesar de todo, los franceses bautizaron  un puente, un palacio y una plaza con el nombre del rio en el que no dejaron beber a los caballos…Y construyeron el túnel de Alma, un agujero negro, en el que se entre a 200 km/h. y se sale a la velocidad de la luz.

La rubia farsante, dejó una espesa mancha roja que los coches extendieron por todas las calles de París…en forma de delgadas  líneas (rojas).

 
                      

Una de los primeros intentos de sacudirse el cerco fue la desgraciada “batalla de Balaclava”, producida unos días después de la de “Alma".

                             
El jefe de todo era Lord Fitzroy James Henry Somerset (¡¡) nombrado primer “barón de Raglan” poco antes de esta campaña. Él fue  el reponsable último de la garrafal “Carga de la Brigada de la caballería ligera”…uno de los mayores errores de la historia militar (dejando aparte el ridículo de” Karánsebes”). Sus responsabilidades nunca fueron investigadas y, aunque lo hubieran sido, como aristócratas que eran, no estaban sujetos a la jurisdicción ordinaria…hubieran salido de rositas…como realmente salieron…¡Enriquecidos y con honores!


…”Hacia el valle de la muerte avanzaban los seiscientos”…(Tennyson)


 A sus órdenes estaba  Lord Cardigan, un elegante aristócrata que, para neutralizar el ascendente del primero (inventor del corte de manga “Raglan”: Lord Raglan solía usar una casaca cuyas mangas no se cortaban en el hombro como es habitual, sino que llegaban hasta el cuello en su parte superior) se ideó una prenda que superara en elegancia y prestancia a ese mero detallito: La chaqueta “Cardigan”, de lana, algodón …¡algo de entretiempo!...sin solapas y con botonadura delantera…¡Aquello que nosotros, a partir del 40, empezamos a llamar “rebequita”!


    


   El Barón no podría sufrir los “pases” continuos del Lord…Sus  apariciones informales,  imbuido en esa estupenda prenda y su aire de superioridad por la singularidad de su atuendo.

Así que el “barón Ranglan”, vengativo, colocó a “Lord Cardigan” en primera línea y le ordenó la desastrosa carga, para humillación eterna.

Lo que son las cosas: si la guerra de Grandgousier fue por unos “bollos”, la derrota de Balaclava, lo fue por vanidad.


La cosa dio más de sí…¿Saben vds. lo que es un “balaclava”?...¡un pasamontañas!...Así se le conoce en Inglaterra y aledaños. Las madres inglesas, imbuidas de espíritu maternal y nacional, tejieron millones de tapacabezas para que sus niños crueles no pasaran frío en la, para ellas, siempre frías tierras del Imperio Ruso. Tras la batalla, miles de balaclavas, algunos rellenos, cubrían el escenario bélico.





.¿Lo recordarán vds.?
 

La crueldad de la derrota fue ocasión para que Florence Nightingale, estableciera las bases de la profesión (laica) de la enfermería. Su dedicación fue proverbial y digna de admiración de amigos y enemigos:


“¡Mirad! En aquella casa de aflicción
Veo una dama con una lámpara
Pasa a través de las vacilantes tiniebla
y se desliza de sala en sala”……………………………………. (Henri Wadsworth Longfellow)


 La misma Florence reconoció la deuda con Henri Dunant, fundador de la “Cruz Roja” e inspirador de la “Convención de Ginebra”….Ambas “instituciones” originadas como consecuencia de los miles de muertos de Solferino…


¿Ven vds. como “la guerra es el padre/madre de todas las cosas”?...¿un verdadero yacimiento de innovaciones?


Pero aún hay más. En aquella fatídica batalla se originó lo que un corresponsal de guerra (que por cierto inauguraban profesión por aquellos días y en aquellas campañas) de The Times habló de una “delgada línea roja culminada con una línea de acero”…para referirse a la débil defensa que pusieron los ingleses a una carga de la caballería rusa. Otro inútil ordenó “defender” la embestida con dos filas de infantes con bayoneta calada (cuando lo mínimo necesario estaba establecido en cuatro). La caballería cruzó las filas como el cuchillo la mantequilla (roja).



Así se originó la expresión “las líneas rojas”…y  ¿ven con qué facilidad se traspasan?...



Lo del perro (Will)…(yo le llamaré Wille, “Voluntad”)…sigue su curso. Negro teléfono. Estatura mediana. 10 meses de edad y con ganas de aprender. Cazador ( y recolector). De momento no puedo decir mucho más: no ha dado muestras de un ingenio desmesurado. Cuando le das un trozo de carne no atiende a razones…¡Tienes que ser rápido!...de lo contrario te arranca un dedo. O sea que por ahora no empezaremos con eso de “dame la patita y te daré el trocito”… ¡Todo a su debido tiempo!


Para acabar el día:

DVD: “La delgada línea roja” de Malick (basada en la novela de James Jones sobre los acontecimientos de la batalla de Guadalcanal). ¡Que la disfruten!


                          


                       






Propuesta para hoy, día 20 de octubre. “Blas de Cubas”. Impresionismo. Varios.




“En aquel día (20 de octubre del año 1869) brotó del árbol de los Cubas una graciosa flor. Nací; recibiome en sus brazos la Pascuala, insigne partera originaria del Miño, que se ufanaba de haber abierto la puerta al mundo a una generación entera de hidalgos”
Quien así habla “no es un autor difunto, sino un difunto autor, para quien la losa sepulcral ha sido otra cuna”. Es Blas de Cubas. Bonito nombre. Sugestivo. Familiar. No le haré un feo a tal linaje, “escapado de la tonelería en alas de un calembour” (¿de qué materiales eran los toneles?)…Acabo de encontrar un acertado y oportuno ejemplo de calembour, ese fruto extraño y divertido de la promiscuidad entre la homonimia, la paronimia y la polisemia. 


¡Por Blas de Cubas! y me pimplo un aguardiente de caña. Me erizo. Es la primera vez que bebo antes de mi acostumbrado refrigerio matutino. La ocasión lo merece: No sólo esta efeméride, sino el hecho de que tengo que ir al médico a que revise mis pulmones. Y con sólo pensarlo me dan espasmos. Se añade la extravagancia de ir a Barcelona, que no piso desde hace meses.

No encuentro la tarjeta dorada ¡vaya por dios (¿)!  Ocupo plaza en lado montaña. Estoy deseando lucir mi chubasquero y la bufanda del siete leguas; de momento, sin embargo, continúa el calor. En Barcelona… (¡qué gran ciudad!) los turistas, esa especie depredadora y peregrina, deambulan ebrios. Es difícil adelantarlos. Lo intentan por la derecha y se vencen hacia la diestra. Por la izquierda, y se tambalean hacia la siniestra. Dando tumbos como las almas beodas de Heráclito. ¡Tanta normativa y no han sido capaces de idear una ley tajante que impida andar de forma indecisa! Prohíben las “estatuas-humanas”, que no molestan y permiten ese andar agitado y sin sentido. El “flaneur” pasea sin orden, curioso y contemplativo.... ¡pero éstos! Sólo les gusta hacer corros. Rodear la desgracia y el ridículo. Si por lo menos vistieran normal y no llevaran mapa. 

Bueno, los pulmones siguen su curso… ¿fibrosis? ¿E.P.O? ¡Que sea lo que dios (¿) quiera. Yo seguiré con mis cigarrillos “a lo Luky luke”. Todo en orden.  El “emplasto Blas de Cubas”, ese medicamento sublime, anti-hipocondríaco, que pretendía aliviar a nuestra melancólica humanidad, no está hecho para mí. Atrabiliario, lo soy…pero hipocondriaco no. Aquello es algo connatural al paso de los años. Lo último se mama.

Bajo República Argentina hasta Rambla. La radiografía bajo el brazo. Una cervecita en la terraza de la “Bodegueta” y un cigarrito. Señores ¡esto es vida! No tengo que pedir justificantes para el trabajo. No tengo que apresurarme para volver. Puedo “flanear” a placer. Leer el periódico (“La conferencia de paz sobre Siria será el 23 de noviembre”… ¡Malo! Seguro que todo empeorará. Es pura y escueta “neo-lingua”. Siguen los terremotos en el delta y en la costa de Castellón. “Fiesta de los Super 3” en Montjuïc…) Hacer el “sudoku”. Tirar, despreocupado, la radiografía en una papelera… ¡por si alguien la necesita!...En fin, un placer. Les aconsejo que se jubilen a los cuarenta.

¡Idea redonda!: Comer en “La Garroxa”, un restaurante gallego famoso por sus chuletones y churrascos y, así, mato unos cuantos pájaros de un tiro: Por la Pascuala, “insigne partera originaria del Miño”; por mi tocayo Machado de Assis, natural de Río de janeiro, tartamudo (como yo) y epiléptico y  para celebrar el “día del Churrasco” (Chile). 

–¡Joven!  ¡Póngame un…

–¿Va a comer?

–A su debido tiempo, camarero. Prisas es lo sobra en este mundo dislocado. Introduzcamos un poco de calma y sosiego...

–Pero ¿va a comer… o qué?

–Algo comeremos, joven. Tráigame una cervecita…gocemos de este sol de octubre.

El camarero se retira, derrotado, matando las últimas moscas del año con la servilleta. ¡Siempre me tocan los tarados!–murmura.

“Con la pluma de la broma y la tinta de la melancolía” (¡¡) así está escrita. Capítulos cortos y esponjosos. El autor se adelanta, se retrasa, aconseja, desaconseja, predice, recuerda, profetiza, repite, se marcha, vuelve desmemoriado… ¡deja claro que la obra es suya! Dicen los críticos que representó el fin del romanticismo y la inauguración del realismo en las letras brasileñas. ¿Realismo? Tanto como pueda serlo el “Tristan Shandy”. 

La obra de Sterne manifiesta el fracaso del autor que quiera relatar su vida en toda su completud. Llega la muerte y su preparación… ¡y lo interrumpe todo! 

Blas de Cubas, consciente de esa limitación, y apropiándose de la técnica de Sterne (y de De Maistre) narra su vida ¡ya muerto!. Otros han ampliado el campo de lo inenarrable: Carlos Fuentes en “Cristóbal Nonato”, empieza en el punto en el que empieza Shandy, pero se entretiene en narrar esos nueve meses que separan el no ser (relativo) del ser. Los recuerdos de Cristóbal se remontan a las playas de Acapulco y llegan hasta el 12 de octubre de 1992 (¡nada que celebrar!) cuando: “El niño tiene bien abiertos los ojos, como si sus párpados jamás se hubiesen formado. Mira fijamente a la tierra que lo espera” y nace. Precisamente la víspera del deceso de Blas de Cubas.

Mucho antes, en tiempos de la Inquisición, un judío- español enemigo de España y amigo de las rebeliones independentistas de Catalunya y Portugal, se adelantó a todos, en eso que algunos llaman (Goytisolo) “Relato intrauterino”: 

“Estando mi madre bien descuidada, yo llamé a la puerta de su estómago con un vómito. Bien temía ella mi venida, habiéndola faltado el correo ordinario: tres meses sin carta mía”.
“Di en ser entremetido desde el vientre de mi madre, que no la dejaba dormir de noche a puras coces. Era un diablo encarnado. Solía meterme entre las dos caderas, y ella daba unas voces tan fuertes que las ponía en la vecindad, por no enfadar al cielo. Cuando estaba descuidada, solía yo darle una vuelta al aposento de su vientre y revolverla hasta las entrañas”.

Ya tienen Vds. un tema para profundizar, para “entrañarse”…”Novela intrauterina versus Nóvela póstuma”.

La Tal Pascuala, coja de nacimiento, como la graciosa y ensimismada Eugenia, hija ilegítima de Eusebia, había nacido en San Martiño de Alvaredos, del término de Quiroga (Lugo), junto al camino que unía (y une) Lugo con Logroño, en la romana “ruta del oro”. Para que se hagan una idea: la aldea tuvo su momento de gloria el año 2003, año en que su población aumentó un 3’3 %, pasando de 16 mujeres y 15 hombres a 17 mujeres y 15 hombres. Al año siguiente las aguas volvieron a su cauce tras la desaparición de una mujer. Desde entonces el declive no se puede disimular: 12 mujeres y 11 hombres. Siempre, eso sí, con femenil supremacía. Desde aquí un saludo afectuoso a los resistentes. 

Comenzaba el siglo XIX. El padre de Pascuala recogió los grelos y las patacas. Mataron los animales, se los comieron (dejaron algo para el viaje) e hicieron las maletas. Salieron de casa 5 personas: matrimonio de mediana edad; hijo de 2 años; hija, más hermosa que la flor de la borraja, de 13 años; y, cerrando la partida, la coja, que entonces aun no había cumplido los cinco. Era el 31 de mayo. El padre había pensado larga y profundamente, tras lo cual condensó lo meditado en un razonamiento pétreo: “Aquí nos morimos de hambre. Hay que largarse”. Y, para convertir la humillante necesidad en algo heroico, apeló a Napoleón, que 16 días antes (lo sabía por una visita que había hecho a Quiroga), había atravesado los Alpes y se disponía a la conquista de Italia. “Napoleón” quedaría en la memoria de Pascuala como algo agridulce, como los pepinillos centroeuropeos. Siguieron el curso del río. Los viñedos estaban exterminados por la filoxera. Una víbora mordió al pequeño. El padre le hizo el torniquete y con la navaja de cortar lacón le hizo una abertura. La infección se sumó al envenenamiento y el niño murió en minutos. Lo enterraron en un lugar impreciso de la “Ribera Sacra”. Ya cerca de O Porriño, antes de girar hacia el sur, la muchacha fue desflorada por un hortelano de Ponteareas y se desprendió del grupo.

“Bienaventurados los que no se van, porque de ellos es el primer beso de las muchachas.”

A Oporto, tras una semana de marcha, llegaron tres. Se apuntaron en un barco de carga. El padre llevaba en regla los papeles del servicio militar. Los abandonaron en un rincón de la cubierta de popa, bajo la “cangreja”, a los pies del palo de mesana. Así llegaron a Río. Mediaba julio del año 1800. En Brasil, el pdre oyó hablas de la fiebre de oro que afectaba a “Minas Geraes” y allí se dirigió. Después todo es confusión. Pero, sin duda: ocurrió lo que tenía que ocurrir y la Pascuala se quedó sola y para vestir santos. Dónde aprendió a asistir partos es todo un misterio. Lo cierto es que su reputación en este menester, nació, creció y se afianzó en Río y los alrededores. Y, ya con la fama consolidada, ayudó a que Blas de Cubas entrara en este mundo.

Si no ocurrió así…¡bien podría haber ocurrido!  

–Bueno, caballero…¿va a comer o qué?

–Vaya preparándome un churrasco y tráigame botella de Mencía…¡¡Pero YA!!


No les voy a contar nada de la novela. Decir, simplemente, que no dejó viuda y que expiró “a los dos de la tarde de un viernes, día aciago, del mes de agosto de 1869 a los 64 años, en mi hermosa quinta de Catumby” soltero (…), sin alcanzar “la celebridad del emplasto” Asistieron 11 amigos. Llovía (como lágrimas) (…) así se dirigió al “undiscovered country” de Hamlet.

“Cúpome la buena fortuna de no comprar pan con el sudor de mi frente. Otra cosa: no padecí la muerte de doña Plácida, ni la demencia de Quincas Borba. Sumadas unas cosas y otras, cualquier persona imaginará que no mengua ni sobre, y por consiguiente que salí en tablas de la vida. E imaginará mal porque al llegar a este otro lado del misterios, me encontré con un pequeño saldo, que es la postrer negativa de este capítulo de negativas: no tuve hijos, no transmití a ningún ser el legado de nuestra miseria”

Hablando de viudas, hijos y tal… recordarán vds. que tal día como hoy, del año 1968, Onassis y Jacqueline Kennedy, esa manirrota desagradecida con cara de muñeca sin exorcizar, unieron sus fortunas. Huyó de la maldición de los Kennedy y se refugió en los brazos del millonario, quien dejó (temporalmente, como ahora sabemos) el regazo de la Callas (que a su vez había dejado los brazos de otro). Callas, no calló (¡al contrario!) se inflamó y desde el petril del Ponte Vechio, amenazante, se descolgó con…”Oh, dios querría morir. Papá, piedad, papá. Papá, piedad, papá” Y como no hizo efecto, pidió (por intercesión de la diosa) templanza.: “Casta diva…”

Precisamente, ¡lo que son las cosas!, tal día como hoy, del año 1973 se inauguraba la “Ópera de Sidney”. A la Callas no le dio tiempo. Ese año fue su “anno horribilis”. Moriría 2 años después. 

“Matamos el tiempo, el tiempo nos entierra”

Lo de la Kennedy y Onassis duró hasta que el varón sacó el primer puraco y se lo fumó en la cama de matrimonio. Ella se manifestó como caprichosa y manirrota, él como fumador empedernido. Ella como agria y agraz. Él como guarrindongo. Los hijos reventaron. La fortuna se repartió (haber… hubo para los supervivientes). La isla…¡Ah, la isla!
Bueno, lo importante es que la viuda se quedó, por contrato explícito, con un tercio de la fortuna total. Y siguió viuda.

Pues si estaban enterados de lo anterior, también sabrán que tal día como hoy, del año 1945, los partisanos (dirigidos por Tito), el ejército rojo y algunos búlgaros, liberaron Belgrado. Los nazis se fueron con el rabo entre las piernas. Y que, ¡¡precisamente!!, tal día como hoy…O sea ¡¡¡hoy!!! acaba de morir la viuda de Tito. Absolutamente abandonada. Vivía en unas condiciones propias de “parados español de larga duración”: sin agua, sin electricidad, con goteras…Vivió bien mientras pudo. Tras la muerte de Tito… ¡no le quedó NADA!  ¿Qué diferencia, eh?



–Joven, he de decirle que, pese a sus maneras un tanto rudas, el churrasco estaba magnífico, impresionante….

–¿Ha dicho Vd, impresionante? ¿He oído bien?

–¿?????????

–Llevo toda la mañana esperando que algún glotón lanzara ese adjetivo. Y ¡por fin! Se ha hecho Vd. merecedor de la ronda de aguardientes, a cuenta de la casa.

–¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡



–Yo soy camarero por “bocación”. Mi verdadera vocación es la Historia del Arte. Aunque por aquello de contrastar la Teoría con la Praxis…
 
–No siga…¡entiendo!... “En la realidad presente: hay una gota de la baba de Caín”.

–Puede decirse así. Pero a lo que voy: sé lo que está pensando. Y lo que venía pensando cuando ha tomado asiento en este establecimiento. Pensaba en Blas de Cubas. 

–¡¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

–Y en la fecha de su nacimiento, que, como bien sabe, especialista como es en “efemérides”, ocurrió tal día como hoy. ¿Me equivoco? Lo que, sin duda, Vd. no sabe es la fecha de su muerte. Sí, sabe que murió un viernes de Agosto del año 1869…¿Pero qué día?

–Tuvo que ser el 6; el 13; el 20 o el 27…

–¿Qué decide?

–¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

–Permítame que tome asiento a su vera. Tuvo que ser el 13. Pues, Blas, no sólo habla de un viernes de agosto, sino también de “día aciago” y se refiere al nº 13 como aciago…con la finalidad de que nosotros atemos cabos: Así pues: ¡murió el 13 de agosto de 1869!

–Bonita deducción…¿y?

–¡Cómo que ¿y?…! Le hacía a Vd. más perspicaz y sabido. Sepa Vd. que en ese mismo momento; en el momento exacto en el que Blas expiraba de forma tan noble, Monet y Renoir ponían las bases del “Impresionismo” pintando al alimón “Les Grenouillers” de París. Estaban en la miseria, pero emplearon todo el dinero que tenían en comprar un billete de cercanías y en tubitos de pintura (ambas cosas novedosas). No voy a extenderme en detalles; se los dejo a Vd. para que se luzca cuando reseñe la primera exposición del grupo. Pero sepa que las “ranas” no se referían sólo a los batracios, que abundaban, sino a las “demi-monde” y a los “sapos” (por analogía) que acudían a los bailes de los jueves… ¿No pensaba Vd. en Río…?

–Me abruma.

–Tampoco entraré en analizar las diferencias estilísticas entre ambos colegas. Ni en situar la isla en su lugar exacto… ¡se lo dejo a Vd.!...

–¡Gracias! Es Vd. muy amable…y un saco de saber.

–Pero lo dicho no agota las “razones efemerísitcas” a las que Vd. se da. Sepa que tal día como hoy, del año 1889, un incendio arrasó el recinto. Lo redujo a ruinas. Al año siguiente, cuando acabó la Exposición Universal, el dueño aprovechó los restos del pabellón de Suecia para reconstruirlo… ¡Nunca llegaría a ser lo que había sido!















El camarero ha desatendido por completo al resto de la clientela. La sala parece una asamblea del 15 M…todos agitando la mano. O “aficionados” pidiendo la oreja del camarero. No se inmuta. Con el trapo, mientras habla, saca brillo a la mesa. Me pongo las gafas de sol.
 
–¿Qué le ha parecido?

–Apabullante e inesperado. Sorpresivo, impropio…

Se levanta y se larga echando desplantes a la clientela. Me trae una bandeja con 5 copitas de aguardiente, testimonio de la variedad de la casa. Me las pimplo sin respirar. Pido la cuenta. Pago. Dejo una suculenta propina. Me levanto y, como siempre, tiro la mesa y su contenido. El mundo se paraliza.

–¡Por favor!...¡Sigan Vds.!

Cuando paso por al lado del camarero oigo que silba “Sweet home Alabama” (*) y cuando tengo medio cuerpo fuera, me lanza un:

–¡Lleve Vd, cuidado, “young”(*)…no sufra un accidente! (*). Ahí acabo de dejarle nuevo material para que rumie. 

Me pillo lado mar y medito sobre las dos últimas frases. 

Y así, meditando…y sin cenar, me sumerjo en el regazo de Morfeo… ¡Y empieza el concierto de pitos pulmonares!





























RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...