Buscar este blog

jueves, 26 de diciembre de 2013

Propuesta para hoy 26 de diciembre. Nacimiento de la ópera: Dafne. Beirce...


6 de nivoso, día de la lava (¡día contradictorio!).


¡Jubilación!...¡Hermosa jubilación! ¡Si lo llego a saber me jubilo a los 32! Poder pimplar hasta las tantas sin preocuparme por la primera frase (en ayunas) del día siguiente. Olvidarme del “Tenedor de Hume" y de la "Navaja de Ockham"...y de paso, como cae de suyo, ¡del “pavo inductivo”!... Caçar bolets. Coger espárragos y freírlos. O dedicar toda la mañana a pasear del condis a casa y de casa al condis. O, como hoy, a escuchar música: Coger el puntito ese en el que parece que ves hasta las garrapateas; ese punto en el que el pentagrama vuela por el comedor con chagalliano porte…como mariposillas de la patata. Pensar lo que quieres comer, comprarlo, hacerlo y comértelo. Tomar una cervecita en la nacional II… ¡Ah, si lo llego a saber!...Y no ahora, cuando vas doblado por la vida.

No vendrá mal, como cura, un hermoso y discrecional plato de lentejas. Ni san Esteban, ni la suegra, ni la abuela, ni hostias...¡lentejas! Dejen que la familia disfrute, que se pegue la última puñalada; Uds. dedíquense a sus lentejas. Y no olviden las hojitas de laurel. Yo siempre uso laurel del valle del Tempe. No vayan a recolectarlo a Tempe, en la tórrida Arizona, donde los edificios parece que no acaban de germinar y están como a medio brotar. Ni asalten los maceteros del 7 puertas Vayan a Grecia, a Tesalia, y déjense envolver por el mito. Si todo ha ido según lo previsto, y la Troika no ha hecho de las suyas, una carretera decente, y un túnel, les conducirán a este rincón que, de no ser por la afluencia de autobuses, sería idílico, aunque nunca se consumara aquí ningún idilio.


Mientras las cocinan (fácil: echarlo todo en la olla: cebolla, ajos, pimiento verde, pimienta, sal, agua, tomates, lentejas, un clavito de olor... Las lentejas gozan de la propiedad conmutativa) enchufen el esputofaif y oigan lo que puedan de Jacopo Peri.

1.
Dafne era una ninfa de los montes, una dríade (no confundan con druida) que se dice, de la estirpe de Artemisa, gemela de Apolo. Pues bien, verán: Nadie puede burlarse de los dioses, aunque uno se descojone de dios (?). Los dioses y su cohorte desaparecieron al grito de "¡Pan ha muerto!" y dejaron un vacío que fue rellenado con escombros de nuestro propio derrumbe...etc...etc. Apolo se burló del "afeminado" Eros y puso en duda sus habilidades con el arco y la flecha, que él, Apolo, consideraba su monopolio. Eros, despechado, se armó con dos flechas: de oro una y la otra de plomo (Plomo: "Metal pesado, de color gris azulado, que se usa mucho para dar estabilidad a los amantes livianos, particularmente a los que aman a mujeres ajenas..." A. Beirce). La primera arrebataba de amor al herido y la otra, de odio. La segunda destinada a la ninfa y la de oro a aquel que "mata de lejos". 
La persecución lujuriosa fue, como es natural, bestial. Dafne huía enredándose los cabellos en las zarzas de la orilla del Tempe, entonces Peneo. Apolo le dio alcance. Dafne suplicó a su ausente y fluyente padre Ladón, rico en menta, que aunque lejos, en la Arcadia, atendió su súplica... y así fue como se convirtió en árbol y Apolo no pudo más que absorver su delicado perfume: El laurel, cuyas ramas coronan la gloria y santifican las lentejas.





Tal día como hoy, del año 1598, justo cuando Lope de Vega acababa de dar a la imprenta su "Arcadia" y Shakespeare daba sus ultimos toques a "Trabajos de amor ganados" (hoy perdido). Se estrenaba en privado la primera ópera de la historia: "Dafne" (hoy perdida casi en su totalidad). Fue en el palacio Tornabuoni de Florencia que por entonces pertenecía a la familia Corsi y hoy a un usual cluster bancario.

Ya puestos, y puesto que Florencia es la cuna natal de mis Custodios...

El aterrizaje ha sido complicado, con tanto adorno navideño y demás. Conocedor del talante juguetón de mis arcángeles, me he temido lo peor, pues tal día como hoy (1783), Louis-Sebastien Lenormand realizó su primer intento de salto en paracaídas, siguiendo en esto a otros desnortados y siendo referencia para los siguientes. En realidad fue un salto con paraguas. El muy bribón lo había intentado antes con un perro. Todo Montpellier se hizo eco de la gesta... que ha pasado a la historia como una excentricidad más.


Y aquí me tienen, sentadito en el poyete ("¿poyazzo?") de la fachada de Palazzo Tornabuoni.


Ni se les ocurra tomarse un corretto, le sacarían el riñón que les queda. Vale que tal día como hoy, del año 1953, se realizó en París el primer transplante de riñón a partir de un donante vivo... pero precisamente ese es el problema ¿quién tiene un amigo que tenga dos riñones útiles? Pues eso, lo dicho, ni se les ocurra. Disfruten del solecito y de la música de Peri.

Axioma: Todo es devenido... ¡y fugaz! También la ópera.

Déjenme que me amorre la petaca y les explico.

Hipótesis: Hubo un tiempo, largo, más largo que el de "Jerjes", en el que la música, habiendo olvidado sus orígenes, consistía en un intento de imitar la inaudita música de las esferas: cada esfera, de hacer caso al "sueño de Cicerón", tenía su ethos particular y giraban, según sus diferentes radios, en torno al centro incandescente que lamamos sol y en ese girar emitían una nota más o menos aguda. Todas al unísono emitían un, podríamos decir, acorde, que inundaba el universo-mundo. Unas órbitas emitian sonidos lastimeros, otras mostraban alegría por su proximidad a sol y su carácter sanguíneo, otras se debatían entre la melancolía y la pereza... El resultado era, de más decirlo, una contradicción emocional y cósmica. Ese "desorden" fue trasladado al canto y así surgió la polifonía ("si non è vero, è ben trovato"): reflejo de la revolucion de los cielos. La polifonía tuvo su momento álgido durante el Renacimiento gracias a los trabajos de la escuela francoflamenca.

Como es natural la cosa se limita a la zona de influencia (¡grande!) de la iglesia católica, apostólica y romana. La cosa empezó a complicarse con la Reforma y las aspiraciones humanistas y, añádanle el lento aparecer de una clase que decía gustar (y gustarse) de (en) esas veladas musicales.

Humanismo.
Dentro del espectro de la "matematización del mundo" que recorría Italia, se vuelve al pitagorismo original y a Grecia en general: las relaciones numéricas lo gobiernan todo, cielo y tierra. Se propone una nueva racionalidad, sencilla y clara, que dé al traste con el galimatías plurimodal y contrapuntístico propio de la polifonía. La pintura lo había conseguido estableciendo un sólo punto de fuga. Poco a poco se establece la primacía bimodal sobre la base de una división matemática exacta de la octava en doce tonos y la primacía de las terceras y las quintas. Lo que resulta, decían, es más natural, es más, es connatural con la naturaleza humana que, desde siempre, ha publicado sus afectos en forma de cantinelas monódicas y "naturales". Así, cuando Uds. se duchan no pueden expresar polifónicamente su malestar, a no ser que estén en las escuetas duchas comunes de un gimnasio. O que tengan la boca como un buzón...



Pero, además, los "modernos", pues siempre los ha habido, querían que la música "moviera los afectos", que estremeciera las cuerdas del alma humana y que cualquiera pudiera ejercerla, bien como ejecutante, como teórico o como receptor... o como todo a la vez, pues la distinción medieval entre la teoría y la práctica, se va disolviendo "euridicianamente". Y esos afectos podían conducirse mejor si la palabra era dicha con claridad y reforzada por la música. La música como instrumento emotivo, sometida al texto, lejos del racionalismo abstracto (y afectivamente contradictorio) que gobernaba la polifonía. Puede decirse que los "modernos" establecieron una teoría semántica de la música, en la que cada modo, tonalidad, acorde, intervalo, reflejaba un estado de ánimo. Expresión, ese es el concepto. El artista expresa.

Algunos "antiguos", no opuestos porque sí a innovaciones, vieron el peligro: subjetivismo, afectación, narcisismo... degradación general... hasta llegar a Operación Triunfo.
Todo este replanteamiento de la armonía fue completado y standarizado por Rameau (pero faltan algunos cabos).
La Camerata de Bardi la daba vueltas a estos temas y hacía sus ensayos teórico-prácticos. No fueron los primeros, pero sí los más organizados, decididos e influyentes.


Iglesia
Amenazada por la marea reformista, cuya punta de lanza era la palabra sencilla y vernácula, que era sembraba de forma incesante en sus características liturgias, tuvo que tomar en consideración el mensaje y el medio. No podia ser que el medio ocultase el mensaje. ¿Quién podría captar el contenido evangélico, enzarzado, como los cabellos de Dafne, en las espinas de los diferentes modos, voces y ritmos? Urgía una contrarreforma también en el terreno musical: que se entendiera el mensaje y que la música se limitara a subrayar y a reforzar, vamos que se sometiera al texto que, a fin de cuentas, era la palabra de dios (?) o la de sus representantes.


Camerata Florentina
Tomó el cuerno por los toros (?) y se puso obra a las manos. Galilei (senior) fue el teórico más reconocido y el crítico más acervo de la tradición anterior. Sus "Diálogos", tuvieron el mérito, además, de enfrentar de forma clara las dos posiciones. De más decir que la brisa eclesiástica les impulsaba. Allí se estableció la primacía de la monodia acompañada y todo lo dicho anteriormente.
Quedaba sin embargo un asuntillo: ¿Qué hacer con la música? ¿Cuál era su valor si no iba acompañada de la palabra? ¿Cómo pudieron surgir las sinfonías, conciertos, obras de cámara...? ¿Podía existir una música autónoma? Eso fue cosa a otros, entre los cuales el mismo Lutero y, naturalmente, los teóricos alemanes.

Y, nada, aquí me tienen, agotado y sentadito en el poyete del Tornabuoni. Me encasqueto el Ipod: "Eurídice" (y Orfeo) de Peri, pues ya les he dicho que "Dafne" se ha desvanecido. La ópera en estos sus inicios era un conjunto de claros recitativos, aires... acompañados por una música sencilla y comprensible. Era introducida por una "sinfonía" (¿modo francés?) en la que la música por sí sola se hacía valer. La iglesia estaba, en la misma linea, con sus motetes y oratorios...

Rumor de alas, perfume de cadera de ángel y los clientes paseantes se detienen y sonríen para sí. Cargan con paquetes innobles, pero sonríen ante la presencia invisible de mis Custodios.

--¿Qué tal por el Corno?
--Pues tan umbría como siempre
--Por suerte no han puesto ninguna trattoría
--Ni ningún Zara...
--¡No caben!--remata Chiara.
--Pues nada, aquí estaba yo pensando en los orígenes de la ópera en un día tan señalado como hoy.
--Pues el día puede dar muuuucho más de sí—amenaza Aurora.

La Camerata se fundó en la casona de los Bardi, allá frente al Ponte alle Grazie. Siguiendo el Lungarno, pasarán el museo Galileo (junior), dejarán atrás el Ponte Vecchio y llegarán al Puente de la Trinidad, allí giren hacia dentro por Tornabuoni y se toparán conmigo que estoy siendo motivo de mofa: una señora con un bolsito de Hermés, cree que hablo solo, y se parte el culo. La Camerata, como Academia, se trasladó a este Palazzo a finales del XVI. Y fue allí donde tal día como hoy, del año 1598 se representó, en privado, por primera vez la obra que les he comentado. Al mes siguiente se presentaría al público en general... ¡y se alzó el telón!

2
...Y fue posible la existencia de Bellini y Donizetti...

Y es que el 26 de diciembre es un buen día para estrenos: Bellini ("Norma", 1831) y Donizetti ("Lucrezia Borgia", 1833), reyes del bell canto y la melodía, en la tradición más puramente italiana que hunde sus raíces en la Camerata (y en la naturaleza mediterránea, que diría Stendhal). Seguir con Stendhal sería imperdonable: "monde"/ "public" /"foulles"; "connaisseur"/ "amateur"; conocimiento / sentimiento; elegancia / pasión; autor / divo...

Cuando ocurrieron esas efemérides, Rossini se había cortado la coleta y se dedicaba a los canelones. Bellini, cuando lo de Lucrezia Borgia, estaba en Puteaux, escribiendo ¡día contradictorio) "I Puritani"... Y Donizzetti, cuando lo de Norma, recogía los réditos de L'elisir d'amore (nada de muérdago...¡vino!)

El futuro les depararía destinos diferentes: Bellini llegaría a convertirse en un cóctel dulzón y, naturalmente, rosa. El responsable de la metamorfosis fue Cipriani (me la coges con la mani), encargado del Harry's Bar veneciano (me la coges con la mano). A Donizetti le cupo la peor suerte, desgracia tras desgracia (y el mercurio, Hermes) fue siendo conducido a la locura. No ayudó el hecho de que su hermano Giuseppe hubiera sido nombrado director de musica militar de la sublime puerta por Mahmud II.



Ahora sólo nos resta salir a recoger el siempre verde muérdago, esa costumbre tan nuestra. Aunque les aconsejo, si no lo cogieron antes de ayer, que esperen a la próxima luna llena:

"Casta Diva, che inargenti
queste sacre antiche piante..."

A Eneas lo salvó del reino de los muertos. Astérix y los druidas, lo tomaba a calderadas y los nórdicos han extendido entre nosotros la costumbre, tan nuestra, de besarnos bajo sus ramas, recolectadas en nochebuena y colocadas en el marco de la puerta. Si esas costumbres, tan nuestras, les parecen extrañas, utilícenlo contra los sabañones navideños y para dar de comer a los conejos.

Ópera: "Espectáculo que representa la vida en otro mundo, cuyos habitantes no tienen más idioma que el canto, más movimiento que el ademán y más postura que la actitud. Toda actuación teatral es simulación y la palabra simulación deriva de simio, o mono; pero en la ópera el actor toma por modelo al Simia audibilis (o Pitecanthropos stentor), es decir al mono que aúlla" (A. Bierce).

Tal día como hoy, del año 1913, Bierce le arrancó una pluma timonera a un ave del paraiso y con la bayoneta que conservaba de la guerra civil, afiló su punta. La sumergió en una nube turbia que estaba a punto de cruzar el Río Grande rumbo a Ciudad Juárez, y: "Ah! desaparecer en una guerra civil ¡qué envidiable eutanasia!". En Washington D.F. alguién leyó el mensaje, seleccionó, cortó y lo pegó al que había recibido unas semanas antes: 
 
«Adiós. Si oyes que he sido colocado contra un muro de piedra mexicano y me han fusilado hasta convertirme en harapos, por favor, entiende que yo pienso que esa es una manera muy buena de salir de esta vida. Supera a la ancianidad, a la enfermedad, o a la caída por las escaleras de la bodega. Ser un gringo en México. ¡Ah, eso sí es eutanasia!».



Lean Uds. a Lovekraft ("El que acecha en el umbral") y, si quieren, vean "Gringo Viejo". Lo mejor, sin embargo, sería que se retiraran a sus aposentos con "El diccionario del diablo" o con algunos de sus relatos (yo los tengo en la edición de Rodolfo Alonso). Y alli, como digo, en sus aposentos, con una botellita de sotol de Ojinaga, dejen que decline el día. No reparen en el precio...¡la ocasión lo merece!

Ambrose, "el amargo", cruzó por El Paso en busca de las tropas de Pancho Villa. Era un viejo inválido semejante al que según el cura Jaime Lienert fue fusilado, tras unos días de vino y rosas*, delante de la tapia del cementerio de Ojinaga. La edad le había concedido el don de la profecía.

Era enero del 14 y Pancho Villa estaba apunto de tomar el pueblo.


¡¡Qué tendrá Méjico!!

3
De no haber sido por mi arrolladora pasión por la ópera, hubiera ido a pasar el día a Almería, que celebran el Día del Pendón.






















RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...