Buscar este blog

jueves, 10 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, 10 de octubre. Thelonius Monk. Pannonnica. Ed Wood. Lugosi


Día dedicado al girasol  por la Revolución y a las enfermedades mentales por la cohorte de desquiciados encargados de la distribución de las desgracias sobre las tersas hojas del calenario¡¡¡

 Yo también echo de menos las conversaciones con “Gorri”…su presencia. Echo de menos los rítmicos despertares…su mirada inquisitiva, afirmativa, negativa, alegre, triste, indiferente, despechada, furiosa, agradecida, indiferente, inteligente, curiosa, ociosa…etc…etc…pues todas las emociones cabían en “Gorri” y todas las expresaba de la forma más adecuada…como entrenado por Da Vinci….o por Darwin.

No es lo mismo.

Echo de menos cambiar impresiones con una inteligencia diferente…que se quería humana por afecto hacia mí. Y que, a veces, a contrapelo, enfocaba las cosas olvidando su condición animal… ¡sólo por hacerme feliz!...eso era muy fácil para él.

Mientras se establecía el calendario para la toma del poder en Rusia, nacía, (tal día como hoy, del año 1917) en el estado de Carolina del Norte, Thelonius  Monk, llamado a revolucionar los cánones del jazz. Y otro joven de torva mirada, enigmática sonrisa y ensayada elevación de ceja…combatía al fascismo en su Hungría natal y Alemania.  Habiendo esquivado las masacres, emigró a estados Unidos donde se fabricó una nueva personalidad: ¡¡Drácula!!...de Transilvania.

En su honor (de Monk) rebusco en mi fondo de armario hasta dar con la ropa que vestí el día del entierro de mi padre (que en paz descanse): traje negro, camisa blanca y como no logro dar con la corbata a juego, me ato al cuello una “tipo Luis Aguilé” (muerto tal día como hoy , de hace, YA , 4 años). Lustro unos rojos zapatones Martin’s y, a falta de otra cosa, prendo del ojal una ramita de orégano griego. 

El aceite lo echo sobre la tostada. Desayuno y fifti-fifti;

Toco mi cabeza con una gorra “worker class” negra, me clavo las gafas de sol (a las que le falta una pata) y me echo sobre la cama…a contemplar el techo y las sombras invertidas que se pasean ingrávidas. Esperaré con paciencia a que me crezca la barba de chivo. Pareceré muerto, pero no lo estaré. Habré dejado la puerta entreabierta para oír lo que sonará en el esputofaif:

·  “Round aboud midnight”…”Blue Monk”…”Straigh no Chaser”…
   “Little Butterfly”…”Pannonica”…”Hotel Bolivar”…
·    Y  todo el repertorio (¡¡) de Th. Monk.
·    Todas las piezas (¡muchas!) dedicadas a la “baronesa del jazz”.
   “Gorri” se acostaría al lado de la cama para velarme eternamente…

Sólo falta el gotero con bourbon: gota a gota…siguiendo el ritmo de las notas del piano de Monk…Un variante del “órgano-coctail”…borrachera “Round  about mignight”.

A falta de tal artilugio voy pimplando el vino de tetrabric que me sobró del otro día. Y como no tengo televisión (si así fuera buscaría algo parecido al “precio justo”, su programa preferido)… pienso en lo que pienso.

¡Como un Drácula moderno!

A veces se levantaba de la cama y miraba el cielo sobre el Hudson…”Era capaz de cambiar el rumbo de las nubes”.

Los últimos diez años de su vida los pasó en “silencio(“el ruido más estruendoso que existe en el mundo”)…quizás con la intención de interpretar 840 veces a frase inicial de “Round about…” tal como irónicamente aconsejara Satie sobre su “Vexations” de Satie. No se decidió. (J. Cage, sí) Él, que hacía del silencio una eternidad. Que volaba chagallmente en los silencios…

Sobre el silencio habría mucho que hablar…¡y que callar!

                                             


En 1941, después de haber recorrido toda la nación acompañando  a una evangelista chillona y poco exigente, fue contratado como pianista oficial por el Monton’s Playhause (Bajos de Hotel Cecil en el 210 West de la calle 118, en Harlem…todavía funciona), cuna de la Modern Music, después llamada “Be Bop”…y ahí empezó a cambiar la historia del jazz…Después vendría la calle 52 y el Universo Mundo. Por entonces había conocido en París, a la que sería su Ángel Custodio. Para ELLA, conocer al autor de “Round aboud midnight”, que ya había cambiado su vida, fue definitivo.

Mientras tanto, un joven, llamado a pasar a engrosar el santoral de los sentimentales, ordenaba con esmero la lencería femenina con la que combatiría heroicamente (medallas al valor incluidas) en la segunda guerra mundial: su ÚNICO MIEDO, que lo llevaran a la enfermería  y descubrieran su inaceptable afición: Ed Wood (¡para los amigos!), nacido tal día como hoy, del año 1924.


   




         
Había nacido al mismo tiempo que el “Manifiesto Surrealista”… ¡Y quedó marcado de por vida!

Estaba claro que el mundo se ponía patas arriba.

Thelonius fue socorrido por la baronesa Pannonnica “Nica” de Noeningswater (Kathleen Annie Pannonica Rothschilde), de madre transilvana. Este ángel custodio con nombre de polilla nocturna de alas amarillas, regalo de su padre (entomólogo de afición y millonario por naturaleza) veló las desventuras de ese atajo de locos y visionarios que dieron forma a la música más libre del siglo…

"The Jazz Baroness goes beyond the barrel of stereotypes the screeching monkeys of society use against the intricate gusts of life swirling about us."

¿Qué hubiera sido de Art Blakey, de Coleman Hawkins…sin la transparente presencia de “Nica”?...¿Qué muerte triste hubiera tenido Charlie Parker?...(En 1955, un año antes de la muerte de Bela Lugosi, moría de un ataque de risa, en el apartamento que tenía la baronesa en el hotel Stanhope de N. York, el músico que entrelazaba el tiempo y el espacio para confeccionar indestructibles tejidos sonoros…¡Era aficionado a los programas cómicos de Tv.!)…¡Ellos, en compensación, le regalaron una nueva vida!...

                 

                                                                                  

La muerte de Parker en “casa” de “Nika” fue tratada de forma escandalosa y tuvo consecuencias graves para la vida de esta “pequeña mariposa”.

¡…Infórmense vds. sobre la vida de esta mujer…!...¡Infórmense…!

Se alojó en el mentado hotel, entre otras razones, por su proximidad  a la calle 52 y a los músicos que la hicieron famosa. Allí acudía de madrugada  en su Rolls plateado (y después en el flamante Bentley verde) para que no les faltara de NADA a los artistas.

Su apartamento se convertía, de madrugada, en un manantial de cristalinas disonancias y de silencios estruendosos… Antes de que la invitaran a dejar el hotel, se trasladó al Hotel Bolivar (“Bolivar Blues”)…
Más abajo de la calle 34, se estaba fraguando el equivalente plástico del bebop: El “expresionismo abstracto”. Blancos…pero igualmente entregados al Espiritu(oso) Santo y a sus dádivas….dejaban atrás la “intuición natural” y deshilachaban el corazón.

Harta de Nueva York, se trasladó a Nueve Jersey, a una casona (estilo Bauhaus) que había pertenecido a Joseph von Stroenberg… Allí, diez años más tarde, moriría Th. Monk, rodeado de su mujer, sus hijos, “Nina” y los sesenta gatos (“Cathaus”)  que entonaron un maullido unánime en “re menor”.

Avaricia”…¡¡ninguna!!

                                                       

Desde la casa se veía el turbio Hudson y el “skyline”, escorado, de Mannhatan. La baronesa murió “alrededor de la media noche” (del 30 de Noviembre de 1988) y sus cenizas fueron arrojadas a  las aguas del río.

El óbito salió, naturalmente, en los periódicos…el resto fue discreción (según el lema de los Rothschilde: “En los periódicos no se sale salvo, cuando uno nace y cuando uno muere”.

En su mucho haber, hay que anotar, además, haber experimentado con productos “artísticos” insólitos: güisqui, leche, perfumes…Con un cuadro de Pannonica te alimentabas, literalmente, durante una semana…y olían a cadera de ángel.

Y la multitud de fotografías y registros sonoros de las inacabables sesiones nocturnas…de momento no saldrán a la “luz”…Pedía “ a sus músicos” que le enunciaran tres deseos que desearían ver realizados.

¡Busquen las respuestas……búsquenlas!...
En el entierro del músico, Nina se empeñó en llevar a la familia del fallecido en su apabullante Bentley. El cementerio no distaba ni una milla de la casa. En un momento del trayecto el coche se paró irremisiblemte…como negándose a participar en tan triste comitiva. Nina embarcó a la familia en una limusina y ella se quedó en la cuneta junto al desconsolado vehículo. 
Así pasó Nina los pocos años que sobrevivió a Thelonius…junto a la cuneta…rodeada de gatos… y de caballos imaginados.
“Sí soy famoso, pero no más que una perra” (Th. Monk) 
Su música, como las acuarelas de Klee, puede ser descrita (¿) como una superposición de “Delicadeza” y “Disonancia” revoloteando por los espacios del silencio (¡¡).

BUENO, creo que ya va siendo hora de abandonar la postura yacente y hacerme el Dry del mediodía. Constato la no-presencia del perro y el olor intenso a gato imaginado. 
Ataviado de la descrita guisa, corro (¡con los Martins!) al Condis.

 Las mujeres, atornilladas como cada día al cajero, quedan paralizadas por efecto de dos impulsos contradictorios: darme el pésame (¿por quién?) o desinflarse en una carcajada anfibia. 
Pasado el angélico momento, se deciden por seguir entreteniendo cotorrilmente a la cajera, en cuyas gafas se refleja el código de barras y en sus labios, un hastío de alimento echado a perder.

Aunque me sienta como una patada en la canilla, cogeré una botella de bourbon… 

Para comer: los restos que colonizan la nevera.
Para cenar: Unas verduras (berenjena, tomate, pimiento, calabacín…del huerto) al horno.

En el esputofaif…sigue Thelonius Monk.

Acabada la guerra, mientras músicos y pintores daban rienda suelta a lo reprimido inventando un nuevo lenguaje…
Ed Wood hacía algo semejante: Inventa un lenguaje cinematográfico sin igual: sin pies ni cabeza…No en vano su nacimiento estuvo marcado por el nacimiento oficial del “surrealismo”. 
En su obra no hay lógica alguna, …¡ni en su cabeza!...De un fragmento generaba otros fragmentos…unidos por su inaccesible imaginación: Un cúmulo de disparates de cuya proximidad surgía la lautremoneana “chispa”…la surrealista belleza convulsa. 

Su amistad con el transilvano Lugosi, ya en las últimas, es el hilo conductor de sus disparates. Ayudados, naturalmente, por “paraísos artificiales”: caminaron juntos hacia el ridículo glorioso y la ruina. 

No les cuento el argumento de ninguna de sus tres obras maestras (del 53 al 59) con el fin de que vds. los abstraigan (en sentido aristotélico)…¡si pueden!...Yo, por mi parte, he sido incapaz. 

La prodigiosa escasez de medios; la condensación máxima de su pensamiento; así como la puesta en escena de ese “vacío quántico”, superan el poder de comprensión de la especie. 
No se trata YA del histórico “distanciamiento”…es una ruptura total…¡tanta es la distancia!... 
Nos vemos sumidos en un cúmulo tal de “fragmentos” y de “rodeos” que el camino de vuelta se ha arruinado definitivamente…en una demostración inapelable de las constataciones de W. Benjamin. 

Bela Lugosi, murió en Agosto de 1956, cinco días después de que se estrellara Pollock (“Jack the Dryper”): Fin del expresionismo…Empezaba la diversión. 

 Bill Halley había puesto el reloj en hora: "Rock around..."

Ed Wood esperaría algunos años más, rodando películas más concretas y asequibles a todas las inteligencias: porno.

De nada le sirvió…murió igualmente alcoholizado y paupérrimo.

  

Orson Wells, el ídolo inalcanzable de Ed, moriría tal día como hoy, del año 1985.
   

Me acuesto “alrededor de medianoche”. Bona nit!...¡La película de Tim Burton la he visto decenas de veces!
                     
                             












martes, 8 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, día 8 de octubre. Concilio de Calcedonia.




Dios nació, YA, eterno…pero era su eternidad tan vacía que más pareció castigo que  gloria; eternidad maciza…sin más atributos que ella misma. Simple vaciedad. Exigía la divinidad: interna complejidad… para pasar, entretenida, “las largas noches de invierno.

Desde el principio se le dotó, también, con la Omnipotencia…inútil, por falta de intermediarios.

De tal manera que Dios pasó eones Eterno y Omnipotente y sin poder manifestar ni lo uno, por que el tiempo no existía, ni lo segundo, por falta de mediaciones.

 
                                      

Los humanos, deseosos de un Dios feliz y de respuestas a su desvalimiento…formularon las preguntas y las respondieron diseñando una divinidad compleja y entrometida: Se idearon emanaciones e hipóstasis…El UNO emana perfección como la luz emana claridad. Y la claridad se derrama como el cava que “cataratea” de una copa a la inferior…hasta que se derrama sobre el suelo del comedor dejándolo hecho unos zorros

Nos situamos en esta construcción de la complejidad divina.

El misterio (que no el enigma) de la “Trinidad” (y la “Encarnación Redentora” que incluye) es el núcleo de la creencia cristiana y hasta que no estuvo perfectamente definido no hubo paz y mientras no lo estuvo no cesaron las disputas.

Este proceso de clarificación teológica exigió la celebración de Concilios Ecuménicos (y locales) que dirimieran la ortodoxia. Los cuatro primeros (todos Orientales) establecieron, de una vez para siempre nuestra idea (cristiano-católica) de Dios: su entramado interno y su relación con nosotros.

Así que ahora creemos que Dios es UNO y TRINO…Un solo Dios verdadero y tres “personas” distintas. Las tres personas son consustanciales.

Después de que el concilio de Nicea y el primero de Constantinopla establecieran el “Credo Niceoconstantinopolitano” y tras el “latrocinio” de Éfeso, el Concilio de Calcedonia estableció el mencionado Credo como normativo (dogma).



                                                  
Fue en el Concilio de Calcedonia (comenzado tal día como hoy, del año 451) donde, por fin, la curia supo a qué atenerse: Si hay tres personas, son necesarios tres calzoncillos. Es de resaltar que no fue hasta el concilio de Nikea (Nike) que a los eclesiásticos les dio por la ropa interior. Antes de Nike…les colgaba el badajo, como símbolo de religiosidad y para facilitar los embates de la carne… Pues, sabrán vds. que en el Concilio de Nikea (325) aún no había arraigado profundamente (nunca lo haría) la norma-ley (que no dogma) del celibato del clero. La norma se estableció en el  concilio” local de Elvira (¿315?…fecha incierta), cerca de Granada…

Y tiene guasa que adoptaran ese canon, precisamente, en el primer concilio con nombre de mujer…después vinieron los de Constanza y el de Florencia.
Viene al pelo citar las santas que hoy recuerda la Santa Madre Iglesia:

Santa Benedicta: Virgen y mártir.
Santa Lorenza: Virgen y máritir.
Santa Pelagia: Ni virgen, ni mártir. Tras una juventud licenciosa, se arrepintió.
Santa Plena: Virgen.
Santa Reparada: Virgen y mártir (patrona de Begur)
Santa Regenfrida: Abadesa… (¿qué se puede ser con ese nombre?)

Los nombres explican el martirio y la virginidad…y ¡también el celibato!

Aprovecharon el concilio de Calcedonia para cambiar de marca.

Arrio (y doctrinas de corte “arriano”) negaba, de una manera u 

otra, la existencia de las tres personas divinas… 

"Dios no siempre fue Padre" sino que "hubo un tiempo en que Dios

estaba solo y aún no era Padre, pero después se convirtió en

Padre." "El Hijo no existió siempre;" pues, así como todas las cosas 

se hicieron de la nada, y todas las criaturas y obras existentes 

fueron hechas, también la Palabra de Dios misma fue "hecha de la 

nada" y "hubo un tiempo en que no existió" y "Él no existió antes 

de su origen", sino que Él y otros "tuvo un origen de creación". 

Pues Dios, dice, "estaba solo, y la Palabra aún no era, ni tampoco 

la Sabiduría. Entonces, al desear darnos forma, Él hizo a cierto ser

y lo llamó Palabra, Sabiduría e Hijo, para que pudiera darnos 

forma  por medio de Él"


Atanasio de Alejandría, Primer discurso contra los arrianos

Otros defendían la idea de que Cristo, de naturaleza divina, se encarnó en el cuerpo del hombre Jesús y lo abandonó un poco antes de cascarla…de tal manera que Dios no murió en la cruz.

Otros negaban la doble “procesión” del Espíritu.

Por si fuera poco los había que defendía la naturaleza femenina del Espíritu Santo…por lo que convenía aclarar muy bien las cosas.

Las “Disputas Cristológicas” las dejaremos para otra ocasión; bástenos, por el momento, con mencionar su existencia y las sutilezas que encierran. Recuerden vds. la controversia “Filioque” que costó un Cisma.




 
Aclarado el tema (hacían falta tres calzoncillos…¡uno para cada persona!) pasaron al tema del diseño, para lo cual se celebró una “tormenta de ideas”, en la que se puso de manifiesto las íntimas querencias de los presentes:

Con respecto al corte: modelo tanga, modelo paleta, tipo “bóxer”, calzoncillo pulguero, tipo pantaloncito.

Con respecto a los colores la variedad no fue menor: rosa, blanco, azul… y hasta ¡negro! Un avanzado a su tiempo propuso toda la gama de la orquídea Cymbidium “Procol Harum” (en honor de Barry J. Wilson de “Procol Harum”, que nos dejó hace 13 años)

En lo que hacía referencia al material, se propuso la seda, el esparto, el lino, el cáñamo, tallados en piedra del lugar…un eremita con mucho predicamento, propuso el hierro.

Y en lo que respectaba a detalles complementarios, se habló de abertura delantera, trasera, ambas aberturas…uno de los obispos propuso que se abrieran por los laterales.
    
 

                     
Así pues, en el Concilio de Calcedonia, quedó aclarado para siempre la cuestión de la ropa interior de las “personas divinas” y, de paso, la de la curia: “calzoncillo pulguero de color marrón” para el invierno y “tipo pantaloncito” para verano…En las estaciones intermedias se dejó completa libertad de conciencia. La abertura (puesto que se celebra el día de San Amor, ermitaño) siempre por delante y por detrás. Y el material dependería de los posibles de cada uno de los usuarios.

Hubo un voto particular que, citando a Derrida (muerto tal día como hoy, del año 2004): “Por fiel que uno quiera ser, nunca deja de traicionar la singularidad del otro a quien se dirige”, propuso la total libertad de conciencia en todos los aspectos del tema.

DERIVACIONES (pueden ampliar el tema):
·         Duchamp: “Le Grand Vidre”
·         Nietzsche: "Sobre el ascetismo".

Hoy, después de décadas…¡no he bebido ni gota!

                             












lunes, 7 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, día 7 de octubre. "October ferry to Gabriola". Poe. "Una letra femenina azul pálido"






Vamos a dejarnos de hostias y de la Virgen del Rosario patrona de las batallas (y de mi pueblo). Aquellas tardes azufradas de avemarías ya no volverán... y me cago en León XIII, en Pío V, en Gregorio XIII, en Clemente XI, y en Juan Pablo II y, de paso, en la batalla de Lepanto. Y paro el carro porque he de ajustarme a las efemérides del día que, como verán Vds. no se avienen con esa sarta compulsiva de oraciones y jaculatorias.


1.

Malcolm Lowry fue un hombre perseguido por el fuego (y por el ardor). No se dejen engañar por su aparente apego al mar: Nunca le gustó. Bueno, sí. Le gustó vivir a su vera y siempre, a su vera, se producían incendios y otros estragos. El fuego, destructor y creador, del que Heráclito había dicho que era el "padre de todas las cosas", condujo, sin embargo, a nuestro autor del purgatorio al infierno. El Paraiso siempre fue la ideal espoleta del desastre. Su "Comedia" no tuvo nada de "divina". Fue más bien una patética tragicomedia, al final de la cual se encontró perplejo y muerto, tendido junto a los restos cortantes de una botella de ginebra.

Y es que tiene guasa que Malcolm, portador del fuego, eligiera para vivir una cabaña de pescadores en Dollarton (Columbia Británica) y le pusiera el nombre de Eridanus: esa constelación inquietante que nos muestra el transitar zigzagueante del carro del sol conducido por un inmaduro Faeton, causante de incendios cósmicos... o, quizás, la tomara por el río en el que cayó el desgraciado adolescente.





Bueno, verán, Malcolm Lowry, como tantos otros espoleados por el desespero y el ansia de la búsqueda de no sé qué (y desconocerdores de Cavafis), apareció por Méjico a finales del 36 y se estableció en Cuernavaca primero y en Oaxaca después. Allí escribió, como saben Vds. la primera versión (de las cuatro o cinco) de "Bajo el volcán" (¡¡): "La mayor novela religiosa del siglo". Allí en Oaxaca fue abandonado por Jan, harta ya de su comportamiento desconsiderado e infantil, suponiendo que los infantes mamen mezcal en cantidades cuarteleras, con el corazón partío y más triste que una media granaína.

Expulsado en el 38, se dirige (es dirigido, más bien) a Los Ángeles, empieza la segunda versión del "Volcán", la primera se quedó en Oaxaca o en Cuernavaca (o en Caravaca) y conoce a Margerie (7 de junio del 39). Se dirigen a Vancouver. Trabaja en la tercera versión y deciden probar suerte: compran una cabaña de pescadores en Dollarton. Se instalan en la cabaña, empieza la cuarta versión y se incendia el hogar conyugal (7 de junio de 1944)...¡¡ El 7 !! Es decir: ¡¡se incendia!! ¡¡se pierde todo!! Margerie consigue salvar unos cuantos poemas de juventud de su flamante, nunca mejor dicho, marido, y largos fragmentos de la cuarta versión. Sin nada, sólo con el vivo resplandor fatal, cruzan toda la nación para recalar a orillas de otro mar: Oakville y Niagara-on-the-lake. Acaba la cuarta versión: es la navidad del año 1944 y Pound acaba de ser encerrado en la jaula.


La nostalgia de las ruinas les hace volver a Dollarton (Eridanus). Reconstruyen la cabaña. Otros incendios aparecen por doquier... y es que Malcolm es un "volcán" activo. Y cuando no es el fuego amenazador son las tormentas otoñales y cuando no son las tormentas otoñales, son los accidentes que, en manos de Freud, darían para un tratado de psicopatología. Nuevo viaje a Cuernavaca, a corregir ciertos errores y nueva expulsión. Pero mientras tanto han recibido la confirmación de que aceptan la novela y que su publicación, a lo grande, está prevista para febrero del 47. Recibe una herencia importante, aunque no suficiente para sus magnos propósitos, y el dinero para el viaje a Nueva York a los actos sociales requeridos.

Y es en este momento, entre la herencia y la promesa, que tiene lugar el hecho al que se refiere la efeméride del día: "October ferry to Gabriola"


"Nombre: Ethan Llewelyn y señora Asiento número 17
Dirección: Domicilio de la señora hacia el norte X
Angela d'Arrivée
Isla de Gabriola, C.B.
Fecha: 7 de octubre de 1949

Importante: para asegurarse una plaza de vuelta en la Vancouver Island Limited, presente el billete al llegar a su destino.
Victoira                                                 Duncan-                                             Nanaimo"

El viaje original fue realizado en el 46. Su conversión en "novela" (?) empezará en el 49 y no acabará jamás...
Observen la fecha del billete: 7 de octubre de 1949 : Un siglo exacto después de la muerte de Poe. Y en otoño del 46, mientras el matrimonio echaba un vistazo a lo que podrían ser sus posesiones, Virginia, la niña-esposa de Poe, agonizaba en Fordham Cottage:

"Se encontraba tendida en aquel lecho mísero, envuelta en el gabán de su esposo. Una gata de color carey permanecía tumbada sobre su pecho: aquel curioso animal parecía consciente de su utilidad. El gabán y la gata eran lo único que tenía la enferma para calentarse, salvo cuando su marido le tomaba las manos y su madre los pies".



Se dirigieron a Vancouver, tomaron el barco a Victoria y con el autobús del galgo, llegaron a Nonaimo, donde tomaron el ferry hacia Gabriola. Les diría que se acercaran a Gabriola, pero ¿para qué? No se me ocurre ningún motivo. Hay una estructura medio de piedra y medio de madera donde parece que sirven algunas bebidas y una riada de gente que pasa de largo sin mirar, ni siquiera, de reojo. Pero, si a pesar de lo dicho, van, siéntense en la terraza, pídanse una ginebra (quizás no se la sirvan: mal ejemplo para los niños), oteen el horizonte y entreténganse con el ir y venir de los ferrys.

El matrimonio quería comprar una isla. Echaron cuentas y no les daba ni para una parcela grande y se volvieron a Dollarton. Bueno pues esta experiencia humillante fue retomada a comienzos de 1950. Los Burroughs, por entonces, sacaban el billete para Méjico: sólo volvió uno.
Y lo que daba para un cuento mediano se convirtió en cientos de páginas inconexas, supuestamente ajustadas a una estructura triangular: "Ferry de octubre a Gabriola", que iría a engordar su colosal proyecto, su work in progress compuesto por todo lo habido (y por haber). La pieza central sería "Bajo el volcán" que tendría que haber sido el "Infierno" de una trilogía dantesca, en la que "Nitrato de plata" hubiera significado el Purgatorio y "Hacia el mar blanco en la bodega" el Paraiso. Vamos una obra que sólo la muerte tendría poder de finiquitar; algo así como "Mi Pueblo" de mi admirado Rodia...o algo así como mis "Efemerísticas razones"... Sobre lo inacabable (por definición) habría mucho que hablar.
"Ferry de octubre..." fue rematada por la mujer, ya lejos de la fatídica Dollarton, abandonado el año en que le daban el Nobel a Heminway. La obra fue rechazada (con razón) justo en el momento en que Dylan Thomas se pimplaba el primer vaso de Bourbon de los 18 en que estableció el récord. Ambos, Malcolm y Dylan consiguieron encontrarse en Nueva York en una gira del segundo. La cosa acabó como era de prever.

Sólo en 1970, al rebufo del "Volcán" se consiguió, gracias a Margerie, publicar ese magma informe.

2.


En la portada de la edición de Península ed. Se reproduce, paradójicamente: "Not to be Reproduced", pintada por Magritte precisamente cuando Malcolm se instalaba por primera vez en Cuernavaca. Observen Vds. el libro que reposa sobre a mesa: "Aventuras de Gordon Pym" de Poe, encontrado, como he dicho, sin vida, tal día como hoy del año 1949. Había nacido un siglo exacto ante que Lowry. Lowry sabía (y quería) de ciertas coincidencias y afinidades electivas y no olvida: "LA SOCIEDAD LITERARIA DE BAHÍA DE DIOS CONMEMORA EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE EDGAR ALLAN POE; miró otra vez; sí, ponía eso" (página 74). Pero también se refirió, de pasada, al suicida de Baltimore, en un relatillo de "Escúchanos, oh Señor..." titulado "El raro consuelo que da la profesión". Hay más: el escritor al que la profesión le da el raro consuelo, de visita en Roma, entre grappa y grappa, se refiere a Ariel (canto y barco). Ariel es, también, la barca de Gordon Pym y, así mismo, el título de una de las colecciones de poemas más significtivas de Silvia Plath, suicida a la manera de las amas de casa: meter la cabeza en el horno y abrir la espita del gas.



¿Qué decir de Poe que Vds. no sepan? ¿Qué decir de su infancia huérfana? ... ¿Qué decir de su pobreza congénita, por así decir?...
¿Qué decir de su muerte?... Pues que en su último año de vida, sostenido por su querida señora Clemm y por la señora R. y por otras caritativas mujeres, sin dejar de lado su cortesía, fue avanzando a grandes pasos por la senda de su locura particular hacia el fondo del Maelström. Escribió "La finca de Landor", "Hop-Frog", siguió con sus "Marginalias" y cuando su estado se lo permitía daba algunas conferencias, a las que asistía el organizador y, como ya el frío había hecho acto de presencia, algún sin techo que, además, esperaba el vernisage: Filadelfia, Richmond. El día 2 de octubre fue a Baltimore con la intención de volver rápido a Filadelfia. Y, ya saben, tomas una copa y pierdes hasta el oremus. Testigos afirman haberlo visto salir del hotel y dirigirse, ligero de equipaje (la maleta...¡a saber a estas alturas por dónde paraba! Algo así como la de Benjamin) a la estación de trenes. Era el día 5 de octubre. El revisor lo encontró dormido en un vagón y lo devolvió a Baltimore. Era la tarde del 6 de octubre. Vagó, preso de su singular y loca borrachera, por las calles de la urbe y se dejó caer en un banco. A la mañana siguiente lo encontraron muerto. Baltimore...¡Never more! ¡Never more! Años más tarde (19149, en esta fatídica fecha, ingresarán a Trakl en la sección de psiquiatría del hospital de campaña de Cracovia, de donde ya no saldría con vida.

Hay otras versiones que dejo a su consideración. En todas las versiones la desgracia llegó hasta el final: la piedra sepulcral que encargó y pagó un tío materno, se quebró cuando fueron a colocarla en su destino definitvo y así estuvo, rota, treinta años....¡treinta!, cuando ya su nombre, gracias a Baudelaire, recorría el empíreo.

3.

""Arriba en el encabezamiento de la carta, figuraba la fecha, escrita con rasgos rápidos y precisos: "Siete de octubre de 1936." Se nota que es matemática, pensó Leónidas, Amelie no ha fechado una sola carta en toda su vida. Y seguidamente leyó: "Distinguido señor jefe de sección" (...) "Me veo obligada a dirigirme a usted con una petición. No se trata de mí sino de un talentoso joven..."" Era una letra femenina azul pálido que conformaba una inocua, aparentemente, solicitud..."pero en esa inocua solicitud (Vera, la remitente) le había hecho saber que tenía un hijo adulto y que ese hijo era de él." Imaginemos al receptor tomando una copita de un antiguo "barril de amontillado" y depositando la carta, una vez leída y producido el inquietante efecto, en "la caja oblonga" que ya rebosa de peticiones.



Sigan Vds. mientras yo aprovecho el parón para pimplar lo que no he podido pimplar en todo el día. O para rezar el rosario... lo mismo da que lo mismo tiene. Malcolm Lowry y Jan embarcaban en San Diego con dirección a Acapulco.





RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...