Buscar este blog

domingo, 22 de septiembre de 2013

Propuesta para hoy, día 22 de septiembre: Goethe y Carlota en Weimar. SEGUNDA SERIE.




1º de vendimiario. Día de la uva… ¡como es natural!

Introducción


El calendario revolucionario empezaba el 22 de septiembre, equinoccio de otoño, dedicándolo, naturalmente, a la vid y su fruto. Los años bisiestos, sin embargo, tal día como hoy se añadía a los cinco días Sans-Culottides (o complementarios) y era dedicado a la Revolución. 1816 fue bisiesto, así que el día que nos ocupa estuvo dedicado a tan magno y metafísico acontecimiento.
Goethe, admirador de Napoleón, con quien compartía su pasión por el eau de Cologne, no lo era de la Revolución… y no porque fuera insensible o desconocedor de las injusticias…etc…etc… sino porque había abierto la caja de Pandora, entre cuyos males estaba la irrupción pasional de las masas en la política. Siempre fue partidario de un despotismo ilustrado, por así decir.
Empiecen, si quieren, con esta propuesta:
1.
Tal día como hoy del año 1816 amaneció un tanto cubierto. El barómetro marcaba 722 milímetros y el termómetro Reaumur estaba estancado en los 13 grados que, como Vdes. saben,  corresponden a los 16 y pico en la escala usual. La humedad fastidiaba el brazo del Olímpico. Había cúmulos alargados, aglomeraciones nebulosas en la región inferior, y más arriba, delicados cirros. El viento superior soplaba del oeste y “si el viento inferior sigue viniendo del oeste, los cúmulos se desharán poco a poco al ir avanzando, y en su lugar habrá los más bellos vellones en estrías y en hileras. Es posible que el cielo se aclare al medio día, aunque se vuelva a ensombrecer en seguida. Un día incierto, dudoso, de tendencias contradictorias”, profetizó el Magnífico.
 


Podría haber sido muuucho peor, pues aquel 1816, “el año sin verano”, produjo estragos y escalofríos en todos los reinos naturales.

Eran las siete de la mañana del día 22 de septiembre del año 1816. A las 8 tres mujeres llegarán en la diligencia ordinaria procedente de Gotha y se apearán en la plaza del mercado delante del famoso hotel Elephant de Weimar. Una de las tres gracias es Car(lotta), la segunda en importancia es la hija y la tercera Clarita, la doncella, también llamada sirvienta o, directamente, criada.
…Y a mí me acaban de depositar mis Custodios en medio de los puestos de verduras de temporada:

–Achtung! ¡Que no os confundan con patos salvajes y os cacen al vuelo!

–No te preocupes por nosotras y preocúpate por ti, no sea que acabes como siempre: debajo de una mesa, balbuciendo disculpas.



 Y diciendo lo dicho, se alejan, dejando tras de sí una delicado perfume de cadera de ángel. Giro sobre mi eje vertical y localizo la terraza, no se me escapa ni una, del Elephant. Con el chubasquero y la bufanda blaugrana parezco el ángel de la desgracia. En el ojal, un lacito rosa. Tomo asiento a una mesita y, antes de que complete la acción, un camarero me trae un platito que acoge una cuña de Zwibelkuchen


 –Pero, oiga, permítame un respiro antes de enfrentarme a este puyazo.

–Ha tenido suerte, caballero: A los impares les toca un codillo.

–Tenga la bondad, por lo menos, de acompañarlo con una botellita de vino blanco del terruño.

Los clientes de “Los osos negros” se pelean con una salchicha de 20 centímetros, detalle de bienvenida. No lejos está “El cisne blanco”. Tanto emblema animal se explica por el analfabetismo de la época. Esos hermosos nombres y emblemas han desaparecido con el avance de la ilustración del personal.

¿Qué no saben Vdes. quién fue Carlota Kestner, nacida Buff? Pero bueno ¿con quién me las veo? ¿No saben Vdes. de los amores desgraciados (y ridículos) de Werther? ¡Carlota, de bellos ojos negros… aunque ahora los presente azules! …


¡En fin, infórmense Vds. Infórmense!

Goethe había recuperado un poco la línea: Ya no era aquel gordo fofo que se paseaba por la soleada Italia veinte años atrás. Era un viejo huraño, de voz de barítono y ojos profundos. Imperaba (chinamente) en la desproporcionada casa de Frauenplan…y en toda Alemania. El ácido úrico ponía una gota de desequilibrio en su magna figura. Schiller había muerto y no encontraba igual. Había roto con la Stein. Se había enamorado (mariposa en jardines ajenos) de Minna y de ¡Mariana! (Suleika) con la que (a cuatro manos) había escrito “Divan…”. Acababa de morir su “tesoro de cama” (Christiane) por quien había puesto su prestigio en juego. Mientras agonizaba la vulgar y simpática Volpius, Byron, en Villa Diodati, proponía un juego del que saldría el Frankenstein de M. Shelley. Lean Vds (sin quieren) la siguiente propuesta


… y un oportuno accidente de tráfico, recién salido de Weimar hacia Frankfurt, puso fin definitivo a su relación con la infeliz Suleika que se mustió junto al banquero Willemer...

(¿Que tendrán las mujeres de los banqueros que suscitan pasiones en las almas románticas (o no): Holderlin-Diótima; Goethe-Suleika; Wagner-Isolda? ¿Qué no-tendrán esos románticos en casa para ir revoloteando en jardines ajenos (que se dice)?

... jamás volvió a verla, como jamás había vuelto a ver a Carlota… hasta que tras 44 años de ama de casa, doce partos y viuda, se presentó en Weimar con la intención evidente de visitar a su hermana Amalia, esposa del consejero Ridel y con la escondida esperanza de volver a encontrarse con Goethe, su enamorado juvenil, que, a esas alturas de la vida, había renegado de su época salvaje y se había instalado en un prosaico clasicismo (Novalis que, por lo demás, lo admiraba). De la juventud sólo conservaba su devoción por Napoleón y el recuerdo de la imperecedera entrevista que le fue concedida en Erfurt, acompañada de una certera crítica a las veleidades del joven Werther. Sólo le faltaban las segundas partes del “Meister” y del “Fausto”, así como el “Viaje a Italia”… y la desgracia… la infelicidad… y el ridículo. Lo primero, por la muerte de su hijo; la segunda, por los sucesos de Marienbad, y el último, por el asunto aquel del perro de Montargis. Caso aparte es el gato de Hoffmann.

Aún no se había puesto cómoda y ya una multitud de curiosos abarrotaba la plaza del mercado, tal cual si Madonna fuera a comprar al condis del Cul d’Ocata. La edad era la misma: sesenta, bien contados (¿).

La esperan para almorzar (que se dice); así que no puede entretenerse mucho. Envía una nota a Goethe comunicando su presencia en la ciudad y elige, con premeditación y alevosía, para el posible encuentro, el vestido blanco al que le falta un lacito rosa, precisamente aquel que un 28 de agosto de hacía décadas, había regalado a su entrometido cortejante. 


¿Se daría cuenta el jupiterino de esa ausencia deliberada? ¿Sabría apreciar en su justa medida (guiño tierno y, a su manera, cariñoso) el detallito, tan impropio, por lo demás, de una sesentona que, aunque recatadamente coqueta era una sesentona, como de forma agria le recuerda su hija? ¿No es consciente del bamboleo inquietante y monótono de su cabeza?

Pero “también la belleza tiene que morir”… (Schiller)

–Kellner! Digo yo que, como la cosa va para largo… ¿no podría ir preparándome la comida?

–Intuyo que, por el lacito, me va a pedir una sopa de albondiguillas de tuétano y un guiso de pescado gratinado… ¿me equivoco?

–Y no olvide, querido mesonero, los champiñones: Póngame dos: quiero que me sobre uno. Lo de las frambuesas perfumadas, acompañadas de bizcochos de Offenbach, lo dejaremos para mis Custodios que han ido a refrescarse las alas al Ilm. Y vino, naturalmente. 

–Sofort, Herr.

–¡¡De Burdeos para el primero y oro del Rin* para el pescado!!  ¡¡Ahórrese el agua de Eger!!

Los clientes de los Osos Negros se vuelven como girasoles hacia el origen del estruendo.

2
Thomas Mann escribió “Carlota en Weimar” entre el 36 y el 39, en una época especialmente difícil. 

 


Su interés por Goethe venía de antiguo (1905), pero nunca se atrevió a enfrentarse con el Olímpico. Pensó convertirlo en el personaje de “Muerte en Venecia” que podría haberse llamado, de no estar pillado el título, “El año pasado en Marienbad”. Desistió, sin embargo. Desde el 33 vagaba por Centroeuropa, pivotando sobre Suiza. Se hizo ciudadano checo, así que cuando se le despojó de la ciudadanía alemana, él pudo sonreír por lo bajini. Más le dolió que le tacharan de la lista de Doctores Honorarios de la Universidad de Bonn. Acabado el tercer tomo de “José en Egipto” (1936) y antes de enfrentar el cuarto, se centró en lo que debía ser un “hermoso librito” sobre Goethe y su reencuentro con Carlota. La cosa avanzaba con dificultad y con interrupciones. Sólo se enderezó cuando se exilió definitivamente en USA (1938) y pudo contar con su majestuosa mesa de despacho de su casa de Munich. La navidad del 38 regaló a su familia la lectura de fragmentos del enrevesado y fascinante capítulo siete de la novela. La familia no se quejó.

Pacto de Munich. Nuevas oleadas de exilados. Suicidio de Toller. La epidemia de matrimonios que sacudió a sus hijos. Síndrome del nido vacío.

 A finales de junio del 39, cautivas y desarmadas las fuerzas republicanas españolas, Mann, su mujer y su hija menor se instalaron para lo que suponían un largo veraneo en Noordwijk, en la costa holandesa: “Ahora paso todas las mañanas escribiendo Carlota en Weimar en mi casucha de la playa”. 


Estaba ocupado con el capítulo octavo, el de la comida, y sólo le faltaba el fantasmagórico epílogo final. En Estocolmo todo estaba preparado para la edición de la obra.

Zurich. Londres. Suecia. Invasión de Polonia: Comienza la guerra. Regreso precipitado y arriesgado. La obra fue concluida en Princeton, en otoño. En diciembre aparecía el libro en Estocolmo y él pudo reanudar la historia de José.

El Goethe de Mann, dibujado en claroscuro, es consciente de la vileza, servilismo y picardía del pueblo alemán. Es consciente de lo que ya estaba en el orden del día. Su repudio del romanticismo lo fue, sobretodo, por la exacerbación emocional y la justificación del sentimiento que supuso. Goethe debería haber sido el Maestro de Alemania.
Lo que relato en la presente entrada supone, aunque no lo diga, este recelo anti-alemán del de Weimar.

3
La ilusionada Lota, deseosa de cumplir con su cometido, es continuamente interrumpida por visitas no esperadas, aunque, de ninguna manera carentes de interés: El parlanchín Mager (“Ganimedes con patillas”) que se limita a elogiar al Consejero y a engrandecer la presencia del amor de juventud; la periodista y dibujante inglesa miss Cuzzle, una paparazzi al uso de la época; Riemer, el sagaz secretario de Goethe, que ha abandonado su carrera profesional por servirlo; Adele “destroyer” Schopenhauer que, a decir verdad, no se encontraba en Weimar ni se encontró nunca con la inspiradora de Werther, aunque conocía, gracias a las relaciones maternas, perfectamente a Goethe a quien llamaba “Vater” y se quedaba tan tranquila.


Su malhumorado y voluntarioso (cosa que se notaba en la aplicación con que se volcaba sobre el papel, sacando la lengua y frunciendo el ceño) hermano, en Dresde, iba dando fin a la obra de su vida: La vida como voluntad y representación.

... y, finalmente, Augusto jr, humillado por el padre hasta el dobladillo de los pantalones, que le transmite la invitación paterna 
Goethe es visto a través de numerosas perspectivas con un denominador común: la sombra de un Gran Hombre es más letal que la de la higuera. Su grandeza es mortífera: Admiración y decepción; alegría y temor; orgullo y desilusión; seguridad y vacilación… Una estructura que, si se me permite, comparo con la del Banquete platónico en que se haya sustituido el Eros por Goethe. 

A más, decir que han dado las uvas y la agotada señora Carlota llegará tarde y con una excusa asombrosa e increíble.

4
Y, anti-finalmente… el asombroso capítulo siete donde vemos y oímos al mismísimo Olímpico desbarrar, sumido en un ejercicio impagable de introspección. Goethe es consciente de que su grandeza, como el águila nietzscheana, exige corderitos: más allá de toda moral, la grandeza destruye, es el “drama de la culpabilidad, cuyo juez sólo puede ser el mismo culpable”.

Mann no ha pasado a la historia de la literatura como un vanguardista formal. Sin embargo los medios técnicos utilizados en este capítulo, sin caer en caprichosos destrozos sintácticos, merece compartir cartel con los más avanzados fragmentos vanguardistas. Si lo leen saldrán de dudas y entenderán lo que yo no logro decir con claridad.
Aquí nos enteramos de su pasión por el vino (sin despreciar el Madeira) que dejó en herencia a su hijo, con el consejo, bien es cierto, de que no se fiara de esa bebida tan, aparentemente, inocua. Pero, oigan, ¡cómo, un hijo destrozado puede comprender  un consejo semejante! Nos enteramos de su pasión, compartida con Napoleón, por el agua de colonia… la auténtica, la que inventó Farina a orillas del Rhin un siglo antes… no la imitación “4711”. Y es que entonces (como ahora) hasta los ricos apestaban.




Nos enteramos de su gusto por el café, despenalizado por Federico de Prusia no hacía tanto y aún visto por recelo por ciertas comunidades protestantes del norte y de centroeuropa. Los católicos lo arreglaron antes: Bastó con que Clemente VIII, cautivado por su sabor, lo bautizara. Y naturalmente de su apego senil a los bizcochos de Offenbach.

En fin, un capítulo digno de figurar entre los mejores fragmentos de la literatura universal… y de la psicología pre-científica.

5
Veo que llega el camarero con una fuente de huesos como de perro grande en una mano y una jarra humeante en la otra.




 –Aquí tiene, señor, sus tuétanos y el caldito.

–Por lo menos podría Vd. traerme una piedra o un ganchito como para caracoles.

–Y dé gracias… ¡podrían haberle servido el esqueleto entero!

–Gracias.

Mis intentos de sacar el tuétano son inútiles, ridículos y peligrosos. Intento soplando con todas mis fuerzas por los extremos de las tibias, como en una ópera de Mozart. Inútil. Absorbiendo hasta que las mejillas se juntan y los ojos se salen de sus órbitas. Ridículo. Meto el dedo meñique y se me queda atascado. Peligroso. Todo un repertorio digno de Macel Marceau*. A punto estoy de pasar la gorra.
–¡¡¡El vino!!!

6
Por fin llegó el 25 de septiembre, día de la recepción en Frauenplan. (Precisamente el día en que Mann y familia llegaron a USA en su viaje definitivo. 1938).

A las dos y media un coche de alquiler se detuvo a la puerta de los Ridel. Carlota y su hermana ocuparon los asientos del fondo y el Consejero Ridel y su sobrina los duros asientos delanteros. Todos de etiqueta. Amenazaba lluvia. La media docena de curiosos se abrieron como las aguas bíblicas para dejar paso al tiro. Como saben Vds. hoy es el día internacional sin automóviles, así que se conformaron con un par de caballos de dudoso pelaje.


En palacio, Goethe se despojaba de su bata blanca, tipo Tino Casal* (¡Ay, los automóviles, los automóviles!), y se embutía en un ligero y sedoso frac oscuro. Cubrió las arrugas de su cuello con un pañuelo blanco que sujetó con el broche que Napoleón le había concedido hacía ya ocho años.


Cuando estuvieron frente a la casa del jupiterino, Carlota se estremeció hasta el borde de la enagua y su bamboleo de cabeza se hizo más notorio, resignada, definitivamente, ante la fatalidad del destino. Esperaban, tal como había descrito Mann, una pequeña multitud de invitados, 16 para ser exactos, pero se encontraron solos. Ni siquiera Riemer se sentó a la mesa. 

“Volveremos a vernos!-exclamé- volveremos a encontrarnos; sea como sea nos reconoceremos…”


En la confusión Goethe no supo quién era quién. Le costó reconocer en aquellas ajadas mejillas y en aquellos labios resecos los antiguos rojos labios y aquellas otrora mejillas tan frescas y animadas. A ella le pasó otro tanto: Ante ella, como escribió a su hijo, vio a “un anciano que, si no hubiera sabido que era Goethe, y aun habiéndolo sabido, no me habría dejado una impresión muy agradable”. Goethe le correspondió en su Diario: “Almuerzo con el matrimonio Ridel y madame Kestner de Hannover”.
Pasado el inicial estupor tomaron una copita en el salón de Juno.

–Ay, por dios!

Goethe se la pimpló. Y repitió sin miramientos. Era champán de su querida Francia. Pasaron al Salón Amarillo, presidido por una copia “Amor Sacro” (¿quién lo diría?) de Tiziano. 


Un majestuoso Júpiter le disputaba la presidencia y un busto del melancólico Antinous rememoraba:

“… ¡Oh, querida!, muchas veces se había insinuado una idea furiosa en este corazón destrozado… ¡matar a tu marido…! A ti… a mí… Sea, pues, como te he dicho… Y cuando subas a la montaña, un bello atardecer de verano, acuérdate de mí y piensa en las veces que pasaba por este valle. Mira, después, hacia el cementerio y que tu mirada vea cómo el viento mueve la hierba sobre mi tumba, a la roja luz del anochecer…”


Y mientras el frío mármol rememoraba, su Excelencia sumergió la cuchara en la espesa y humeante sopa de albóndigas de tuétano, se la llevó a la boca y se dio por iniciado el convite. Carlota, a su derecha, aspiró con repugnancia los efluvios de Farina que, mezclados con la médula de cordero y con otros olores íntimos del Olímpico, estuvieron a punto de echar a perder la reunión que, poco a poco, se iba transformando en velada; Holderling nunca tuvo posibles para rociarse de Eau de Cologne... ¡y se notaba a una legua! Aunque, a decir verdad, ahora, ya no importaba demasiado.
Goethe, puesto que los invitados no bebían, dio buena cuenta del Piesport, Reisling de 1811 y del Lafite de la majestuosa cosecha del 98.
Carlota se limitó a mojar los labios en nombre de la amistad. Antinous rememoró a cuenta del dueño y siempre melancólico, el pajarito que picoteaba los sabrosos labios de Lota. Goethe ya no estaba para romanticismos

–¿Saben Vds. que las vendimias aún no han empezado ni siquiera en el sur de Francia?

–No, no lo sabía- contestó el cuñado de Carlota- lo cierto es que está haciendo un tiempo de perros.

La conversación se animó a costa de la meteorología. Y todos estuvieron de acuerdo en que ese año ¡1816! no tuvo, en realidad, verano… Y además, lo de la “Medusa”.

Con los postres se pimpló un Tinto Rosso y un Madeira. Si Hegel no dejaba pasar ningún 14 de julio sin beber un vasito de vino, Goethe no dejaba pasar ni un día sin pimplarse dos frascas.

Pasaron a la sala Urbino y allí martirizó a los invitados con sus colecciones, tal como Gorky con Ajmátova. Y entre ellas, una carpeta descuajeringada donde descansaban en paz las siluetas de Carlota y familia, antiguo regalo afectuoso en memoria de un amor imposible y trágico (¡!).


Fue una verdadera y humilde representación de la voluntad de impresionar.
 

7


Se acerca el camarero con un plato de algo que reconozco como siluro y con dos botellas de vino bajo el brazo. Ante tal ignominia, agarro un trozo de húmero, relleno de tuétano y golpeo, fuera de mí, la mesa. Es entonces cuando la grasosa fibra medular asoma la cabeza como una babosa tras la lluvia. 

–Veo que ha aprendido el truco, estimado turista.

8
Carlota permaneció algunos días más en Weimar. Recibió una invitación de Goethe para asistir (sola) al teatro (su teatro). Nada más se sabe. Mann, sin embargo, añade un epílogo irreal y, como he dicho, fantasmagórico. Goethe la espera en el vehículo (sin motor) que la conducirá a casa y las cosas se pondrán en claro: el lacito rosa, los diferentes destinos, la naturaleza desconsiderada del jupiterino, el miedo del viejo… que aún tendrá que pasar por un infierno terrenal antes de pisar aquel al que todos estamos destinados.


Y cada cual siguió su camino: Una, a continuar su anónima vida de ama de casa y el Magnífico, como he dicho, a la espera de la puntilla.

Y ya entrados en harina, recordar que tal día como hoy, del año 1835, tres años después de la muerte de Goethe y mientras Wagner vive su romance con Minna en la ciudad kantiana, Poe (nacido el año de la muerte de Goethe) se dirige, como un "peregrinito" a Baltimore a pedir licencia matrimonial que le permita unirse a su prima Virginia. La luna de miel la pasarán en Peterburg... mientras, en San Peterburgo, nacía la dulcísima (y dovstoieskana) Sonia Semiónovna Marmeládov.

9
El sol acaba de lanzarme el rayo verde. La comida sin tocar y las botellas vacías. Pido aguardiente de trigo. Me lo trae junto con la dolorosa. Me arranco un riñón. Los de la terraza vecina, esperan ansiosos el momento para lanzarse como osos sobre comida tan distinguida que, al carecer de chucrut la convierte, además, en una rareza. Por la parte del Elephant aparecen mis Custodios. Una brisa perfumada de Farina. Revuelo de servilletas y un perro que rastroja en el mercado, detiene su actividad y husmea el aire. Mueve la cola de contento. Silleta de la reina y… ¡a casa! 

Desde arriba veo el destrozo.





Propuesta para hoy, día 22 de septiembre. “Día de la uva”. P. Weiss. D’Eglantine. Dylan.

“Así nos encontrábamos el veintidós de septiembre de mil novecientos treinta y siete, un par de días previos a mi partida, ante el friso del altar traído del monte de Pérgamo y nuevamente reconstruido, aquél que antaño, cubierto de vivos colores y revestido de metales labrados, había reflejado la luz del cielo egeo.”



Heilmann, Coppi y el “alter ego” de Peter Weiss, ante el altar de Pérgamo, nos dan una lección inolvidable sobre la interpretación materialista del arte. En los frisos del altar se leen las luchas y esperanzas de los trabajadores, revestidas de ideales patricios. Se filtra el anhelo de los artesanos que no puede ser totalmente ocultado por las rivalidades supraterrenas. Toda una labor de desmonte para dejar al descubierto lo que las “ideologías regias” pretenden ocultar. Una especie de psicoanálisis destinado a sacar a la luz el contenido latente que, constreñido por escenas mitológicas, pugna por salir a flote. Y en general, orientaciones para utilizar en nuestro provecho las grandes obras artísticas del pasado: por lo que pretenden ocultar. La mano de los trabajadores traiciona, a veces, las intenciones del comitente.

A los dos días, “P. Weiss” se dirigirá a España como brigadista.

Hoy es un día memorable, no sólo, naturalmente, por la lección de arte que nos da P. Weiss, sino porque HOY es el día de la UVA…por si no lo saben: esos granitos dorados o granates que una vez estrujados dan lo mejor de sí mismos. Fruto que nos vivifica, sin importarle su propia destrucción. No sabemos el día en que Noé, tatataranieto de Adán y Eva, cogió la primera cogorza. Sí sabemos, sin embargo, que le tomó gusto a la cosa y que cada vez que lo cataba se desnudaba y se lanzada enloquecido a profetizar. En su favor decir que tenía más de seiscientos años cuando hizo el descubrimiento por el que pasaría a la historia (con el permiso de los persas)…y llevaba sobre sus espaldas un Diluvio Universal… ¡y aún vivió trescientos más! El secreto estaba en los sulfitos.



Y dijo Dios:

“(…) y es dura, es dura,
es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.
¿Y ahora qué harás,
mi hijo preferido?
(…)
Voy a regresar afuera
antes que la lluvia comience a caer (…)

Salió afuera, construyó una barca y capeó el temporal.

 “El vino es lo que más ha civilizado al mundo”, decía Rabelais. Dado el nivel de deshumanización actual… ¡imaginen Vds. un mundo sin vino!

Para profetas (menor, bien es cierto) Amos, pastor y pinchador de higos. He aquí la lectura correspondiente al día de hoy: “Escuchad esto, los que exprimís al pobre, despojáis a los miserables, diciendo: ¿Cuándo pasará la luna nueva, para vender el trigo, y el sábado, para ofrecer el grano? Disminuís la medida, aumentáis el precio, usáis balanzas con trampa, compráis por dinero al pobre, al mísero por un par de sandalias, vendiendo hasta el salvado del trigo. Jura el Señor por la gloria de Jacob que no olvidará jamás vuestras acciones”.

En fin, para festejar tan magno día, acompañaré mi acostumbrado tentempié matutino con media botellita de Syrah (y así doy a los persas lo que es de los persas y a Noé lo que es de Noé). Finiquito con un carajillo, descendiente por línea directa del néctar divino.

Como hace días que no visito el huerto, cojo las herramientas y… ¡hala! ¡a trabajar! Quitar malas hierbas, recoger tomates, algún calabacín despistado, algunas hojas de acelga, algún pimiento. La verdad es que la ilusión por el cultivo de la tierra va decayendo: las judías no han salido, las berenjenas han salido…pero duras como piedras…En una esquina ha brotado una maraña de lo que llamamos escaramujo. También conocido como Rosa Mosqueta, Rosa Rubiginosa, Zarza escarabujera, Eglantina rosa… que suena como una letanía… ¡Ora pro nobis, rosita silvestre!



Sí, es la flor del escaramujo, de cinco frágiles pétalos y sutil perfume almizcleño. Cuando muere deja un fruto rojo, una baya de un cierto valor medicinal, cosmético y culinario. Bueno, otro motivo para perseverar.

Tal día como del año 1792 (en realidad aquí hay un desfase…Infórmense Vds…) empezó a medirse el tiempo de forma revolucionaria. Desaparecieron los patricios, divinos y ordinales nombres de los meses y de los días, así como sus advocaciones,  para tomar prestados nombres relacionados con la tierra, su cultivo, sus frutos y los animales que la pueblan. Empezó, como no podía ser menos, con el día de la UVA.

Fabre d’Eglantine, había sustituido (en su interior) el “Lis de plata” que le correspondió en los juegos florales de Toulouse (1772) por la “Eglandina de Oro”. Abandonó como las serpientes su antiguo “Philippe-François-Nazaire Fabre” y adoptó el resplandeciente “Fabre d’Eglantine” y con ese tintineante nombre pasó a la historia de la poesía y la facundia universales. Con ese distinguido nombre buscó el éxito en la escena y se internó en la Revolución. Presidió el club de los Cordeliers; fue miembro de la Convención, amigo de Danton y de Desmoulins. Hizo llorar a medio París con su elegía a Marat y votó la muerte del rey…Pero tropezó con Robespièrre que no tuvo compasión de los “indulgentes”. Fue guillotinado “el día de la lechuga”, dos días antes del “día de la cicuta”, que hubiera dado lustre a su ocaso. No se olvidó de dedicar el 7 de septiembre a la “flor del escaramujo”, flor de su nombre.



Cuando su cabeza cayó en el saco color uva tinta, de su boca seguían brotando nombres de flores olvidadas, hierbas medicinales, animales y herramientas. Lo último que pudo entenderse, después de nombrar quimeras, fue: “il pleut, il pleut, bergère”. La multitud rio la gracia, acordándose de “Madame Deficit” y continuó la profética y graciosa canción: “Voici, voici l’orage, voilà l’éclaire qui luit” (fíjense en la “asociación” interna: éclaire / luit… Eglantine /Luis)… En efecto llegó la tormenta y le segó la cabeza.

Todas las plantas del huerto tienen su día en el calendario de Eglantine. Y la azada que con tanta desidia arrastro… y el rastrillo que no quiero ni ver… ¡Gloria al poeta universal, al Hesíodo de la revolución! Otros hicieron los cálculos, pero él los cubrió con un manto de ternura y de amor a la tierra…No como Dios que, a la primera se desdijo de la Creación y la ahogó con una “hard rain” que duró 40 días con sus noches.

Pues, nada ¡otra vez salmorejo! Y vino “a dojo”.

¿Sabían Vds. que tal día como hoy se interpretó por primera vez (en público): “A Hard Rain’s A Gonna Fall”, la canción-poema-profecía que Bob Dylan escribió, con una Wavy Gravy, en los altillos del Gaslight Folk Café de la calle Macdougal, en el Village de Nueva York?... ¡Pues ya lo saben! Fue en el Carnegie Hall, como parte de un party que Pete Seeger organizó.



(…) y es dura, es dura,
es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.

“(…) ¿Y ahora qué harás,
mi hijo preferido?
¿Y ahora qué harás,
mi joven querido?.

Voy a regresar afuera
antes que la lluvia comience a caer (…)”


El Gaslight ha desaparecido. En su lugar un local de “Tatoos”. Enfrente una especie de self service donde te puedes surtir de pizzas y cerveza: “La alcachofa”. El bueno d’Englantine no se olvidó de esta discutida joya: 12 de Messidor (30 de junio). Aunque, creo, a estos les importa un rábano (19 de Germinal, 8 de abril) el siglo XVIII francés.



Se me ocurre pasar por el condis y cambiar los nombres de los desechos por sus respectivas fechas.


                                                                        300.000 $











RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...