Buscar este blog

martes, 8 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, día 8 de octubre. Concilio de Calcedonia.




Dios nació, YA, eterno…pero era su eternidad tan vacía que más pareció castigo que  gloria; eternidad maciza…sin más atributos que ella misma. Simple vaciedad. Exigía la divinidad: interna complejidad… para pasar, entretenida, “las largas noches de invierno.

Desde el principio se le dotó, también, con la Omnipotencia…inútil, por falta de intermediarios.

De tal manera que Dios pasó eones Eterno y Omnipotente y sin poder manifestar ni lo uno, por que el tiempo no existía, ni lo segundo, por falta de mediaciones.

 
                                      

Los humanos, deseosos de un Dios feliz y de respuestas a su desvalimiento…formularon las preguntas y las respondieron diseñando una divinidad compleja y entrometida: Se idearon emanaciones e hipóstasis…El UNO emana perfección como la luz emana claridad. Y la claridad se derrama como el cava que “cataratea” de una copa a la inferior…hasta que se derrama sobre el suelo del comedor dejándolo hecho unos zorros

Nos situamos en esta construcción de la complejidad divina.

El misterio (que no el enigma) de la “Trinidad” (y la “Encarnación Redentora” que incluye) es el núcleo de la creencia cristiana y hasta que no estuvo perfectamente definido no hubo paz y mientras no lo estuvo no cesaron las disputas.

Este proceso de clarificación teológica exigió la celebración de Concilios Ecuménicos (y locales) que dirimieran la ortodoxia. Los cuatro primeros (todos Orientales) establecieron, de una vez para siempre nuestra idea (cristiano-católica) de Dios: su entramado interno y su relación con nosotros.

Así que ahora creemos que Dios es UNO y TRINO…Un solo Dios verdadero y tres “personas” distintas. Las tres personas son consustanciales.

Después de que el concilio de Nicea y el primero de Constantinopla establecieran el “Credo Niceoconstantinopolitano” y tras el “latrocinio” de Éfeso, el Concilio de Calcedonia estableció el mencionado Credo como normativo (dogma).



                                                  
Fue en el Concilio de Calcedonia (comenzado tal día como hoy, del año 451) donde, por fin, la curia supo a qué atenerse: Si hay tres personas, son necesarios tres calzoncillos. Es de resaltar que no fue hasta el concilio de Nikea (Nike) que a los eclesiásticos les dio por la ropa interior. Antes de Nike…les colgaba el badajo, como símbolo de religiosidad y para facilitar los embates de la carne… Pues, sabrán vds. que en el Concilio de Nikea (325) aún no había arraigado profundamente (nunca lo haría) la norma-ley (que no dogma) del celibato del clero. La norma se estableció en el  concilio” local de Elvira (¿315?…fecha incierta), cerca de Granada…

Y tiene guasa que adoptaran ese canon, precisamente, en el primer concilio con nombre de mujer…después vinieron los de Constanza y el de Florencia.
Viene al pelo citar las santas que hoy recuerda la Santa Madre Iglesia:

Santa Benedicta: Virgen y mártir.
Santa Lorenza: Virgen y máritir.
Santa Pelagia: Ni virgen, ni mártir. Tras una juventud licenciosa, se arrepintió.
Santa Plena: Virgen.
Santa Reparada: Virgen y mártir (patrona de Begur)
Santa Regenfrida: Abadesa… (¿qué se puede ser con ese nombre?)

Los nombres explican el martirio y la virginidad…y ¡también el celibato!

Aprovecharon el concilio de Calcedonia para cambiar de marca.

Arrio (y doctrinas de corte “arriano”) negaba, de una manera u 

otra, la existencia de las tres personas divinas… 

"Dios no siempre fue Padre" sino que "hubo un tiempo en que Dios

estaba solo y aún no era Padre, pero después se convirtió en

Padre." "El Hijo no existió siempre;" pues, así como todas las cosas 

se hicieron de la nada, y todas las criaturas y obras existentes 

fueron hechas, también la Palabra de Dios misma fue "hecha de la 

nada" y "hubo un tiempo en que no existió" y "Él no existió antes 

de su origen", sino que Él y otros "tuvo un origen de creación". 

Pues Dios, dice, "estaba solo, y la Palabra aún no era, ni tampoco 

la Sabiduría. Entonces, al desear darnos forma, Él hizo a cierto ser

y lo llamó Palabra, Sabiduría e Hijo, para que pudiera darnos 

forma  por medio de Él"


Atanasio de Alejandría, Primer discurso contra los arrianos

Otros defendían la idea de que Cristo, de naturaleza divina, se encarnó en el cuerpo del hombre Jesús y lo abandonó un poco antes de cascarla…de tal manera que Dios no murió en la cruz.

Otros negaban la doble “procesión” del Espíritu.

Por si fuera poco los había que defendía la naturaleza femenina del Espíritu Santo…por lo que convenía aclarar muy bien las cosas.

Las “Disputas Cristológicas” las dejaremos para otra ocasión; bástenos, por el momento, con mencionar su existencia y las sutilezas que encierran. Recuerden vds. la controversia “Filioque” que costó un Cisma.




 
Aclarado el tema (hacían falta tres calzoncillos…¡uno para cada persona!) pasaron al tema del diseño, para lo cual se celebró una “tormenta de ideas”, en la que se puso de manifiesto las íntimas querencias de los presentes:

Con respecto al corte: modelo tanga, modelo paleta, tipo “bóxer”, calzoncillo pulguero, tipo pantaloncito.

Con respecto a los colores la variedad no fue menor: rosa, blanco, azul… y hasta ¡negro! Un avanzado a su tiempo propuso toda la gama de la orquídea Cymbidium “Procol Harum” (en honor de Barry J. Wilson de “Procol Harum”, que nos dejó hace 13 años)

En lo que hacía referencia al material, se propuso la seda, el esparto, el lino, el cáñamo, tallados en piedra del lugar…un eremita con mucho predicamento, propuso el hierro.

Y en lo que respectaba a detalles complementarios, se habló de abertura delantera, trasera, ambas aberturas…uno de los obispos propuso que se abrieran por los laterales.
    
 

                     
Así pues, en el Concilio de Calcedonia, quedó aclarado para siempre la cuestión de la ropa interior de las “personas divinas” y, de paso, la de la curia: “calzoncillo pulguero de color marrón” para el invierno y “tipo pantaloncito” para verano…En las estaciones intermedias se dejó completa libertad de conciencia. La abertura (puesto que se celebra el día de San Amor, ermitaño) siempre por delante y por detrás. Y el material dependería de los posibles de cada uno de los usuarios.

Hubo un voto particular que, citando a Derrida (muerto tal día como hoy, del año 2004): “Por fiel que uno quiera ser, nunca deja de traicionar la singularidad del otro a quien se dirige”, propuso la total libertad de conciencia en todos los aspectos del tema.

DERIVACIONES (pueden ampliar el tema):
·         Duchamp: “Le Grand Vidre”
·         Nietzsche: "Sobre el ascetismo".

Hoy, después de décadas…¡no he bebido ni gota!

                             












lunes, 7 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, día 7 de octubre. "October ferry to Gabriola". Poe. "Una letra femenina azul pálido"






Vamos a dejarnos de hostias y de la Virgen del Rosario patrona de las batallas (y de mi pueblo). Aquellas tardes azufradas de avemarías ya no volverán... y me cago en León XIII, en Pío V, en Gregorio XIII, en Clemente XI, y en Juan Pablo II y, de paso, en la batalla de Lepanto. Y paro el carro porque he de ajustarme a las efemérides del día que, como verán Vds. no se avienen con esa sarta compulsiva de oraciones y jaculatorias.


1.

Malcolm Lowry fue un hombre perseguido por el fuego (y por el ardor). No se dejen engañar por su aparente apego al mar: Nunca le gustó. Bueno, sí. Le gustó vivir a su vera y siempre, a su vera, se producían incendios y otros estragos. El fuego, destructor y creador, del que Heráclito había dicho que era el "padre de todas las cosas", condujo, sin embargo, a nuestro autor del purgatorio al infierno. El Paraiso siempre fue la ideal espoleta del desastre. Su "Comedia" no tuvo nada de "divina". Fue más bien una patética tragicomedia, al final de la cual se encontró perplejo y muerto, tendido junto a los restos cortantes de una botella de ginebra.

Y es que tiene guasa que Malcolm, portador del fuego, eligiera para vivir una cabaña de pescadores en Dollarton (Columbia Británica) y le pusiera el nombre de Eridanus: esa constelación inquietante que nos muestra el transitar zigzagueante del carro del sol conducido por un inmaduro Faeton, causante de incendios cósmicos... o, quizás, la tomara por el río en el que cayó el desgraciado adolescente.





Bueno, verán, Malcolm Lowry, como tantos otros espoleados por el desespero y el ansia de la búsqueda de no sé qué (y desconocerdores de Cavafis), apareció por Méjico a finales del 36 y se estableció en Cuernavaca primero y en Oaxaca después. Allí escribió, como saben Vds. la primera versión (de las cuatro o cinco) de "Bajo el volcán" (¡¡): "La mayor novela religiosa del siglo". Allí en Oaxaca fue abandonado por Jan, harta ya de su comportamiento desconsiderado e infantil, suponiendo que los infantes mamen mezcal en cantidades cuarteleras, con el corazón partío y más triste que una media granaína.

Expulsado en el 38, se dirige (es dirigido, más bien) a Los Ángeles, empieza la segunda versión del "Volcán", la primera se quedó en Oaxaca o en Cuernavaca (o en Caravaca) y conoce a Margerie (7 de junio del 39). Se dirigen a Vancouver. Trabaja en la tercera versión y deciden probar suerte: compran una cabaña de pescadores en Dollarton. Se instalan en la cabaña, empieza la cuarta versión y se incendia el hogar conyugal (7 de junio de 1944)...¡¡ El 7 !! Es decir: ¡¡se incendia!! ¡¡se pierde todo!! Margerie consigue salvar unos cuantos poemas de juventud de su flamante, nunca mejor dicho, marido, y largos fragmentos de la cuarta versión. Sin nada, sólo con el vivo resplandor fatal, cruzan toda la nación para recalar a orillas de otro mar: Oakville y Niagara-on-the-lake. Acaba la cuarta versión: es la navidad del año 1944 y Pound acaba de ser encerrado en la jaula.


La nostalgia de las ruinas les hace volver a Dollarton (Eridanus). Reconstruyen la cabaña. Otros incendios aparecen por doquier... y es que Malcolm es un "volcán" activo. Y cuando no es el fuego amenazador son las tormentas otoñales y cuando no son las tormentas otoñales, son los accidentes que, en manos de Freud, darían para un tratado de psicopatología. Nuevo viaje a Cuernavaca, a corregir ciertos errores y nueva expulsión. Pero mientras tanto han recibido la confirmación de que aceptan la novela y que su publicación, a lo grande, está prevista para febrero del 47. Recibe una herencia importante, aunque no suficiente para sus magnos propósitos, y el dinero para el viaje a Nueva York a los actos sociales requeridos.

Y es en este momento, entre la herencia y la promesa, que tiene lugar el hecho al que se refiere la efeméride del día: "October ferry to Gabriola"


"Nombre: Ethan Llewelyn y señora Asiento número 17
Dirección: Domicilio de la señora hacia el norte X
Angela d'Arrivée
Isla de Gabriola, C.B.
Fecha: 7 de octubre de 1949

Importante: para asegurarse una plaza de vuelta en la Vancouver Island Limited, presente el billete al llegar a su destino.
Victoira                                                 Duncan-                                             Nanaimo"

El viaje original fue realizado en el 46. Su conversión en "novela" (?) empezará en el 49 y no acabará jamás...
Observen la fecha del billete: 7 de octubre de 1949 : Un siglo exacto después de la muerte de Poe. Y en otoño del 46, mientras el matrimonio echaba un vistazo a lo que podrían ser sus posesiones, Virginia, la niña-esposa de Poe, agonizaba en Fordham Cottage:

"Se encontraba tendida en aquel lecho mísero, envuelta en el gabán de su esposo. Una gata de color carey permanecía tumbada sobre su pecho: aquel curioso animal parecía consciente de su utilidad. El gabán y la gata eran lo único que tenía la enferma para calentarse, salvo cuando su marido le tomaba las manos y su madre los pies".



Se dirigieron a Vancouver, tomaron el barco a Victoria y con el autobús del galgo, llegaron a Nonaimo, donde tomaron el ferry hacia Gabriola. Les diría que se acercaran a Gabriola, pero ¿para qué? No se me ocurre ningún motivo. Hay una estructura medio de piedra y medio de madera donde parece que sirven algunas bebidas y una riada de gente que pasa de largo sin mirar, ni siquiera, de reojo. Pero, si a pesar de lo dicho, van, siéntense en la terraza, pídanse una ginebra (quizás no se la sirvan: mal ejemplo para los niños), oteen el horizonte y entreténganse con el ir y venir de los ferrys.

El matrimonio quería comprar una isla. Echaron cuentas y no les daba ni para una parcela grande y se volvieron a Dollarton. Bueno pues esta experiencia humillante fue retomada a comienzos de 1950. Los Burroughs, por entonces, sacaban el billete para Méjico: sólo volvió uno.
Y lo que daba para un cuento mediano se convirtió en cientos de páginas inconexas, supuestamente ajustadas a una estructura triangular: "Ferry de octubre a Gabriola", que iría a engordar su colosal proyecto, su work in progress compuesto por todo lo habido (y por haber). La pieza central sería "Bajo el volcán" que tendría que haber sido el "Infierno" de una trilogía dantesca, en la que "Nitrato de plata" hubiera significado el Purgatorio y "Hacia el mar blanco en la bodega" el Paraiso. Vamos una obra que sólo la muerte tendría poder de finiquitar; algo así como "Mi Pueblo" de mi admirado Rodia...o algo así como mis "Efemerísticas razones"... Sobre lo inacabable (por definición) habría mucho que hablar.
"Ferry de octubre..." fue rematada por la mujer, ya lejos de la fatídica Dollarton, abandonado el año en que le daban el Nobel a Heminway. La obra fue rechazada (con razón) justo en el momento en que Dylan Thomas se pimplaba el primer vaso de Bourbon de los 18 en que estableció el récord. Ambos, Malcolm y Dylan consiguieron encontrarse en Nueva York en una gira del segundo. La cosa acabó como era de prever.

Sólo en 1970, al rebufo del "Volcán" se consiguió, gracias a Margerie, publicar ese magma informe.

2.


En la portada de la edición de Península ed. Se reproduce, paradójicamente: "Not to be Reproduced", pintada por Magritte precisamente cuando Malcolm se instalaba por primera vez en Cuernavaca. Observen Vds. el libro que reposa sobre a mesa: "Aventuras de Gordon Pym" de Poe, encontrado, como he dicho, sin vida, tal día como hoy del año 1949. Había nacido un siglo exacto ante que Lowry. Lowry sabía (y quería) de ciertas coincidencias y afinidades electivas y no olvida: "LA SOCIEDAD LITERARIA DE BAHÍA DE DIOS CONMEMORA EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE EDGAR ALLAN POE; miró otra vez; sí, ponía eso" (página 74). Pero también se refirió, de pasada, al suicida de Baltimore, en un relatillo de "Escúchanos, oh Señor..." titulado "El raro consuelo que da la profesión". Hay más: el escritor al que la profesión le da el raro consuelo, de visita en Roma, entre grappa y grappa, se refiere a Ariel (canto y barco). Ariel es, también, la barca de Gordon Pym y, así mismo, el título de una de las colecciones de poemas más significtivas de Silvia Plath, suicida a la manera de las amas de casa: meter la cabeza en el horno y abrir la espita del gas.



¿Qué decir de Poe que Vds. no sepan? ¿Qué decir de su infancia huérfana? ... ¿Qué decir de su pobreza congénita, por así decir?...
¿Qué decir de su muerte?... Pues que en su último año de vida, sostenido por su querida señora Clemm y por la señora R. y por otras caritativas mujeres, sin dejar de lado su cortesía, fue avanzando a grandes pasos por la senda de su locura particular hacia el fondo del Maelström. Escribió "La finca de Landor", "Hop-Frog", siguió con sus "Marginalias" y cuando su estado se lo permitía daba algunas conferencias, a las que asistía el organizador y, como ya el frío había hecho acto de presencia, algún sin techo que, además, esperaba el vernisage: Filadelfia, Richmond. El día 2 de octubre fue a Baltimore con la intención de volver rápido a Filadelfia. Y, ya saben, tomas una copa y pierdes hasta el oremus. Testigos afirman haberlo visto salir del hotel y dirigirse, ligero de equipaje (la maleta...¡a saber a estas alturas por dónde paraba! Algo así como la de Benjamin) a la estación de trenes. Era el día 5 de octubre. El revisor lo encontró dormido en un vagón y lo devolvió a Baltimore. Era la tarde del 6 de octubre. Vagó, preso de su singular y loca borrachera, por las calles de la urbe y se dejó caer en un banco. A la mañana siguiente lo encontraron muerto. Baltimore...¡Never more! ¡Never more! Años más tarde (19149, en esta fatídica fecha, ingresarán a Trakl en la sección de psiquiatría del hospital de campaña de Cracovia, de donde ya no saldría con vida.

Hay otras versiones que dejo a su consideración. En todas las versiones la desgracia llegó hasta el final: la piedra sepulcral que encargó y pagó un tío materno, se quebró cuando fueron a colocarla en su destino definitvo y así estuvo, rota, treinta años....¡treinta!, cuando ya su nombre, gracias a Baudelaire, recorría el empíreo.

3.

""Arriba en el encabezamiento de la carta, figuraba la fecha, escrita con rasgos rápidos y precisos: "Siete de octubre de 1936." Se nota que es matemática, pensó Leónidas, Amelie no ha fechado una sola carta en toda su vida. Y seguidamente leyó: "Distinguido señor jefe de sección" (...) "Me veo obligada a dirigirme a usted con una petición. No se trata de mí sino de un talentoso joven..."" Era una letra femenina azul pálido que conformaba una inocua, aparentemente, solicitud..."pero en esa inocua solicitud (Vera, la remitente) le había hecho saber que tenía un hijo adulto y que ese hijo era de él." Imaginemos al receptor tomando una copita de un antiguo "barril de amontillado" y depositando la carta, una vez leída y producido el inquietante efecto, en "la caja oblonga" que ya rebosa de peticiones.



Sigan Vds. mientras yo aprovecho el parón para pimplar lo que no he podido pimplar en todo el día. O para rezar el rosario... lo mismo da que lo mismo tiene. Malcolm Lowry y Jan embarcaban en San Diego con dirección a Acapulco.





domingo, 6 de octubre de 2013

propuesta para hoy, día 6 de octubre

Tal día como hoy, del año 1934, Lluís Company...etc...etc

Les propongo el siguiente artículo...¡Léanlo vds. léanlo!


¡INDEPENDENCIA DE QUÉ! 4 NOTAS SOBRE ‘LA COSA’

Resumiendo muy sintéticamente los últimos pasos que nos han traído hasta aquí, la cosa funcionaría de la siguiente manera. Visto el rechazo del “Nou Estatut” y la fuerte recentralización del Estado español por parte del PP, en Cataluña han aumentado a ritmo vertiginoso las motivaciones para exigir una autonomía ya no fiscal, sino absoluta respecto al Estado español. Sería complejo descifrar si estas motivaciones son más materiales que emocionales, pero queda claro que en conjunto el clamor popular responde al deseo de soberanía. “La voluntat d’un poble” decía la última campaña de CIU, ¿quién podría negarse a eso?. Pero este proceso ha sido tan acelerado como saturado de trampas. Básicamente porque el deseo que se anhela es profundamente legítimo, pero si lo que se quiere es “independència”, desde luego no vendrá a través de un «Nou Estat Europeu». A lo largo de la historia, ¿qué libertad han dado los Estados? ¡las libertades se han conquistado por encima de los Estados y no gracias a ellos! ¿Primero la “independencia” y luego ya veremos? ¡Independencia de qué!. A continuación, y de manera más sosegada, 4 notas para desprendernos de vaguedades e intentar resituar los deseos.

1. CIU y el estado como fetiche

Si Marx detectó que a la forma mercancía se le otorgaba el poder de mediar la relación entre productores, hoy vemos cómo ese “don natural” se le quiere inyectar a la forma Estado. Una fetichización que, una vez más, esconde el carácter represivo y de clase que lo conforma. El «Nou Estat Europeu» es una fantasmagoría que parece absorber la libertad de los sujetos que lo anhelan. Basta con desear que el «Nou Estat Europeu» sea soberano. Basta con desear que el «Nou Estat Europeu» sea libre. Menuda carambola.

Esta ha sido la médula del discurso de Convergència i Unió, que ha intentado camuflar tras la bandera sus políticas autoritarias, clasistas y de sumisión al stablishment territorial. En menos de un año, el discurso de CIU sobre la independencia ha virado desde un absoluto no pronunciamiento, a una idea de “independència” resuelta en abstracto para acabar pasando por las “estructures d’estat” y anclarse en el vacile de “un nou estat que tindrà noves dependències”. Poco más que añadir al absurdo de un programa que, viendo los límites de sus mistificaciones, debe finalmente reconocer que un Estado hoy no es otra cosa que la creación de nuevas dependencias. El nuevo Estado para CIU es un fetiche, una forma suspendida en ese limbo donde no es preciso hablar de política.

Tomado demasiado en serio la subida de ERC en las últimas encuestas sobre tendencia de voto (junio 2013) podemos presumir que se acerca la cuenta atrás. CIU no tardará en abandonar el barco y volver a buscar a su electorado de base dejando a un lado el discurso de la independencia. Ese electorado que comparte con sus representantes el placer burgués por la mentira y la corrupción. Sea como sea, se acerca el fin de juego para CIU en este proceso. Pero no para la ideas refugiadas en el “Estado independiente”.


2. El enemigo español
La construcción del enemigo tiene una rentabilidad política de alcance siempre sorprendente. La esencia de “lo político” para Carl Schmitt, la dicotomía amigo/enemigo que constituía para el jurista alemán la naturaleza misma de la identidad política, es una maquinaria que fácilmente se puede poner en marcha con eslóganes directos. Uno de los más afortunados: «Madrid ens roba». La coyuntura actual juega un papel crucial en el tablero y la alta incertidumbre social hace que consignas sesgadas que eluden parte de los vectores de ataque social sean tomadas como “la solución”. El problema de todo es Madrid. Si nos desprendemos de esa losa, seremos libres. Ese es el mantra.

Mantenidas hasta ahora en la oscuridad, aparecen cuentas que muestran que Cataluña, durante los últimos 26 años, ha invertido el 8% de su PIB en un «espoli fiscal». Así se justifica que no había otra posibilidad, que los recortes han venido impuestos desde un Estado europeo –el español– que ahoga la posibilidad de echarle el pulso a la crisis. La idea es simple: Cataluña no puede mostrar su verdadero potencial porque el robo y la dominación se implanta sobre ella desde Madrid. Y en el segundo capítulo de esta historia todo se reduce a una lucha entre nacionalismos. Un relato simple y colorista. Pero como todos los relatos simples, está plagado de omisiones. Ya decía Lippman que para los problemas complejos siempre hay una respuesta simple, pero equivocada. La obediencia a la Troika Europea no aparece en este relato. Los recortes acumulados en gasto social no aparecen en este relato. Los casos de la corrupción catalana y de connivencia público-privada desaparecen en este cuento. Tampoco aparece el líquido puesto a disposición de la banca ni que la desposesión de derechos, que más allá de verse como un ataque salvaje a nuestras condiciones de vida, se oferta como nuevo nicho de mercado. Todo esto se diluye en el análisis de la actual coyuntura para que el relato de la independencia a través de la constitución de un nuevo Estado no muestre sus grietas en la base.

Mucha atención a este sesgo, porque curiosamente estas omisiones son el centro de la lucha política. Pero es que el enemigo es España. Mientras se toma como natural el juego obsceno de las oligarquías políticas y económicas, la presión financiera que se traza a escala europea y el proceso de acumulación por desposesión capitaneado por la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo, el enemigo es España. No quepa duda que el Estado español está comandado por una oligarquía profundamente rancia, un espectro conducido por la Cultura de la Transición (VVAA, 2012), un Estado centralista, vendido al régimen de la Troika Europea y de casi inexistente separación de poderes. Un Estado incapaz de percibir las singularidades territoriales e históricas que lo conforman. Pero, como veremos, para exigir una “independencia”, tendremos que configurar otro tablero de juego más complejo con un conjunto de variables que de poco sirve omitir.

3. Independencia, ¿de qué?
En la ‘Crítica del programa de Gotha’, Karl Marx cuestionaba los fundamentos de la hoja de ruta que asumía El Partido Obrero Alemán de la siguiente manera: «en vez de tomar a la sociedad existente (y lo mismo podemos decir de cualquier sociedad en el futuro) como base del Estado existente (o del futuro, para una sociedad futura), considera más bien al Estado como un ser independiente, con sus propios “fundamentos espirituales, morales y liberales”» (Marx, 2012: 230-31)

Pues bien, esta es una sociedad del futuro y podemos preguntarnos si la base de la sociedad existente se confina en territorio catalán o si acaso se compone de territorios de todo el sur de Europa. ¿Hay una forma Estado-nación que no conocemos que nos va a sacudir la dictadura europea? ¿Es una forma Estado-nación que todavía no existe y que básicamente reclama su propia libertad?. Desde luego no será ese el Estado español, pero tampoco el «Nou Estat Europeu». Esto no es una tema ni mucho menos menor, es el tema a trabajar cuando la hegemonía cultural impone valores dominantes que quieren borrar las luchas abiertas en todo el sur de Europa. La libertad nunca ha sido el Estado y menos lo es ahora; es bajo un proceso de correlación de fuerzas como se determina qué tipo de libertades asume o se obligan a asumir al Estado existente. El derecho a la bancarrota, la desobediencia a una deuda ciudadana impuesta como tasa contrarevolucionaria, la federación a nivel europeo de un movimiento de base que exige una profundización democrática, dicho de manera clara: la lucha de las clases desposeídas. Ese debería ser el punto 0 de un programa realmente disidente con la configuración institucional actual. La ecuación no es «¿Independencia? Sí, claro». La ecuación más bien sería «Independencia ¿DE QUÉ?».

Y es que la independencia es otra cosa. La libertad, sin duda, es otra cosa. Marx añadía en su ‘crítica del programa de Gotha’ que «La misión de los obreros, que se han librado de la estrecha mentalidad del humilde súbdito, no es, en modo alguno, hacer “libre” al Estado (…). La libertad consiste en convertir al Estado de órgano que está por encima de la sociedad en un órgano completamente subordinado a ella» (Marx, 2012: 230). Ese órgano hoy es la Troika. Construir un Estado nuevo que ni siquiera servirá como instrumento de desobediencia es construir una jaula mientras se entrega voluntariamente la llave al alguacil. La soberanía es poder absoluto de elección sobre quien gobierna y la capacidad del pueblo para ejercer poder sobre quien toma las decisiones. Y si trazamos claro ese objetivo, hacia ahí sí que vamos con todo lo que haga falta. Por la independencia y por la libertad, por supuesto.

4. Independencia del capitalismo financiero
En el libro, “Hipótesis democracia: 15 tesis para la revolución anunciada”, Emmanuel Rodríguez sitúa la centralidad de un movimiento de base configurado a escala europea que, en busca de la democracia, rebase los confines del territorio catalán:
«La consideración de Cataluña como un espacio suficiente para la articulación de un nuevo marco institucional, esto es, la fundación de una república catalana es un movimiento en marcha, quizás irreversible. La disyuntiva aquí está en saber si este proceso será determinado por las viejas oligarquías, que jugarán con los trapos de la nación, o por un proceso de radicalización democrática, que se deberá articular en un marco federal con las otras «repúblicas ibéricas» y europeas. En este sentido, sobra decir que aun cuando se confirmara la realidad del proper Estat catalá, sin las fuerzas de un movimiento constituyente, que debería arrollar a las élites políticas no sólo del conjunto del Estado español, sino de buena parte del sur de Europa, la autonomía fiscal catalana —núcleo de la demanda de las oligarquías catalanas— es sólo una ventaja competitiva para la atracción de capital global. Ventaja pírrica, en una Europa alemana, en la que a falta de nuevas burbujas patrimoniales —y de las que también depende la Cataluña desindustrializada— condenarían al nuevo Estado catalán a la misma  suerte que el portugués o el griego.» (Rodríguez, 2013: 318)
La ingeniería vertical que se está produciendo por parte de Alemania y el Fondo Monetario Internacional no tiene mayor lectura que un nuevo ciclo de acumulación por desposesión con la doxa financiera como principal mecanismo usurpador. Es obvio que frente a este proceso hacen falta fuerzas opositoras que actúen de manera federada a escala europea y mundial, movimientos de revuelta bajo los que imponer «una forma de globalización enteramente diferente, no imperialista, que enfatiza el bienestar social y los objetivos humanitarios asociados con formas creativas de desarrollo geográfico desigual por sobre la glorificación del poder del dinero, el valor del mercado accionario y la multiforme e incesante acumulación de capital» (Harvey, 2004:124).
De lo que se trata es de construir soberanía política frente a los mercados financieros y al gobierno por deuda. De lo que se trata es de independizarnos del capitalismo financiero. Difícil imaginar una propuesta política centrada en la justicia social y en la distribución de la riqueza que no centre su lucha en la abolición de este despiadado proceso de desposesión. Como añade Emmanuel Rodríguez:
«En tanto acto constitutivo de una nueva democracia, los movimientos tendrán que apuntar contra los medios de gobierno (la deuda, los mercados financieros, los propios gobiernos nacionales), pero sobre todo contra las instituciones europeas que lo soportan (el BCE, la Comisión Europea). La fundación de Europa depende, por lo tanto, de los movimientos por la democracia. En buena medida, éste es el origen de Europa desde su temprano comienzo en los años de la postguerra. Y éste es el proceso que parece haber recomenzado en los países más empobrecidos, en el Sur.» (Rodríguez, 2013: 347)No existe diseño institucional que pueda ser dañino para la Troika en la forma abstracta de «Nou Estat Europeu».
La lucha funciona a otra escala y bajo otra forma que los movimientos en las plazas ya han sabido detectar. Un camino ya en proceso que pasa por encima de las líneas de contención del Estado-nación, planteando un conflicto social a escala transnacional. Los Estados-nación que ya existen solo sirven para ser destituidos o como espacios de desobediencia que refuercen instituciones supra-estatales de base ciudadana. Es ahí donde está el experimento político que puede empujar un verdadero proceso constituyente.

Dado este eje, queda mucho trabajo por hacer. La forma que ha de tomar esa república democrática que asegure la confederación entre regiones, todavía está por resolver. Pero de lo que no cabe duda es que deberá darse desde las relaciones inmanentes que se producen en la sociedad y no desde la trascendencia de los “Estados” o las “Naciones” (Rodríguez, 2013: 367).
 Procesos de autodeterminación, régimen constitucional de base ciudadana a escala europea, principios de defensa de las singularidades y culturas territoriales, administración de los recursos comunes a pequeña (municipios, ayuntamientos, gestión comunitaria) y gran escala (federación europea), dispositivos para la óptima redistribución fiscal. Un diseño institucional lleno de preguntas y retos pero conducido por la base de la sociedad existente. Un proceso donde las oligarquías que hoy venden independencia y libertad poco o nada tienen que decir. Un proceso donde las formas partido y las formas de Estado existentes tendrán un papel ridículo. No nos ha de extrañar. Esto ya viene siendo normal cuando lo que realmente se busca es una revolución democrática.

Rubén Martínez | Observatorio Metropolitano de Barcelona

Referencias:
Harvey, David (2004) ‘El “Nuevo” imperalismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register: el nuevo desafío imperial. Disponible online en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/social/harvey.pdf
Marx, Karl (2012 [1875]). ‘Crítica del Programa de Gotha. Glosas marginales al programa del Partido Obrero Alemán’. Recogido en pág. 207-238 en ‘Escritos sobre el materialismo histórico’. Alianza Editorial, 2012. Disponible online en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gotha.htm
Rodríguez, Emmanuel (2013). Observatorio Metropolitano de Madrid ‘Hipótesis democracia: 15 tesis para la revolución anunciada’. Ed. Traficantes de Sueños. Disponible online en: http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/Hipotesis-Democracia.-Quince-tesis-para-la-revolucion-anunciada
VV.AA (2012). ‘CT o Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española’. Ed. DEBOLSILLO.




sábado, 5 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, día 5 de Octubre." Love me do"




Hoy toca echar la casa por la ventana…no en vano La Santa Iglesia Católica  Romana
tiene a bien celebrar el día de San Simón, patrón del tetrabrick. Y, además, se da la circunstancia (agradable) de que se cumplen 8 años del deceso de ese caballero de la muerte, de rancio linaje, Álvaro Domecq…Por lo tanto…¡a pimplar y a brindar!...con alegría y sin remordimiento…con vino “de barrière” y  coñá premoderno…familiar, entrañable, “agua” de mi árbol genealógico. ADN (Wilkins, muerto tal día como hoy del año 2004) irrenunciable que, a cada generación, se espesa más y toma un profundo color ámbar.

 
                         


Así que lo dicho: desayuno acostumbrado…vino de cartón y carajillo de la afamada marca… ¡y remolque!

Tal día como hoy, salió a la venta el primer sencillo (“single”) de los Beatles: “Love me do” (cara A)  y “P.S. I love you” (cara B)…..¡Pues que suene en el esputofaif!...

Todos vds. saben la prehistoria del grupo. Quizás no sepan que el nombre fue sugerido por Stuart Sutcliffe, bajista del grupo y primero que moriría (derrame cerebral).
Su admiración por Buddy Holly and the Crickets (“los grillos”), le inspiraron coleópteramente… 

Definitivamente el nombre no tenía nada que ver con Kafka.

A Buddy, en cuanto le arreglaron los dientes, le eliminaron de raíz la halitosis, le cambiaron las gafas de alambre por otras “pastosas”, le peinaron con estilo, le enseñaron a sonreir, lo vistieron con ropa a la última y modularon su voz…dejó de parecer un representante de “Don Simón” y se convirtió en otra persona (¡¡) dispuesta a comerse el mundo “en sí” y “para sí”.

Un chatito por “los grillos”.

Otro por el infortunado Buddy Holly.

El avión en el que viajaba se estrelló en nuestra querida ciudad de Fargo (Dakota del Norte). Tenía 2o años. En el mismo avión viajaban  Ritchie Valens y Big Bopper. “Valens tenía 17 años y ya contaba en su haber con algunos de los peores discos de la historia del pop. Bopper, por el contrario, con uno de los mejores: “Chantilly Lace” “  (N.C.)



Por otra parte su antiguo nombre “The Quarrymen”, sonaba fatal en Alemania (y en casi todos los lugares), donde, por entonces, se ganaban el sustento…No le fue fácil dar con el nombre…la lista de insectos es infinita.

El eslabón débil de la cadena era el batería…al bueno de Ringo le hicieron tocar de todo: pandereta, maracas, peine, cajas, folios,  triángulos y todos los sólidos perfectos de Platón. Finalmente, logró hacerse con el puesto que desempeñó con profesionalidad, discreción y un descreimiento impropio.

¡Un chatito por Ringo!

Hablando de PLATÓN…es inevitable referirse a “The Cavern” de Liverpool  (club de jazz reconvertido en acogedor recinto de “skiffles” y de lo que vino en llamarse “sonido beat).

Tengo para mí que en aquella caverna, la verdadera realidad estaba dentro y el mundo de las apariencias tenía vetada la entrada, por “vestimenta inadecuada”: zapatos brillantes, trajecitos…Dentro tenías la esperanza de salir, fuera lo habías perdido todo; dentro estaba la guerra, fuera la resbaladiza paz hacia la indiferencia; dentro estaba la trascendencia sórdida, fuera la falsa trascendencia; dentro la profundidad era la superficie, fuera la superficie era la superficie…dura como pavimento acogedor de suicidas…

       
                           

 
 ¡¡Un chatito por “La Caverna”!!

¿Empezó el “pop” con los Beatles?... ¡ni de lejos!  En música lo “(pop)ular  tiene una larga historia. Sólo si restringimos el término al resultado de la fusión del “R. and B.” (negro) con la blandura de la música blanca…cuya primera figura sería en “Rock and Roll”; sólo en ese caso podemos decir que los Beatles  representaron un giro definitivo (amplificando, expansionando) en el pop…hacia un alejamiento del “Rock and Roll”… que, por lo demás, ya era un cadáver…No sólo el género, sino también sus desgraciados intérpretes que, si no muertos, estaban en la cárcel, prematuramente retirados o dedicados al servicio divino.

Aparecieron en el momento oportuno…Cuando, adormecidos los que quedaban, parecía todo acabado.
Todas las condiciones objetivas  (y “tela de araña”) estaban dadas:

  • ·  Inventado el vinilo: microsurco a diferentes velocidades que aumentó la capacidad de los discos…Ya no hacían falta 8 discos para oir la 5º de Beethoven.
  • ·  Inventado el disco de 45 revoluciones y 7 pulgadas, que determinó la duración estándar de las canciones (3’).
  •    La televisión y la radio (y transistores) estaba en todos los hogares.
  • ·  Los tocadiscos amplificados estaban al alcance cualquiera.
  • ·  Leo Fender había lanzado (1954) la definitiva “estratocaster”, sustituyendo a la estupenda “Broadcaster”. El año anterior había puesto en el mercado el primer bajo eléctrico compacto. Sin “Estratocaster” no podías ir a ningún sitio…si no que se lo pregunten a Phil Manzanera que tuvo que empeñarse para ser aceptado por los de “Roxy Music” (él llevaba una “Gibson”).
  • ·  Se había producido la fusión entre las diferentes corrientes musicales. Y estaba a disposición de cualquiera.
  • ·  Había ocurrido “Elvis Presley”, “Chuck Berry, ”Budy Holly”…que habían empezado el baile en serio.
  • ·   El “bebop” había liberado (¿) al “jazz” de sus estructuras tradicionales y se presentaba al mundo como estandarte de la libertad musical.
·         …etc…etc…

Y, lo que es más importante: habían 9.000 millones de dólares en los 17 millones de jóvenes americanos…que no tenían en qué gastarlo…y se aburrían.  ¡Negocio a la vista!

La generación nacida durante la contienda y en años inmediatamente posteriores…tenían la seguridad de un estado del bienestar que no los iba a abandonar… ¡de momento!

Y estaba, además, la necesaria “muerte del padre” no ya, por razones (sólo) de desarrollo psicológico, si no por divergencia de gustos…y ¡de recuerdos!

El “pop” como fenómeno artístico específico es indesligable de la expansión económica de postguerra. La gente empezó a introducir en su dieta, algunas tapitas de diversión.

Y los fabricantes se las facilitaban a buen precio. Y en cómodos plazos.

El dinero, como objeto de deseo, pasó a primer plano. La fama (aunque fuera sin dinero (¿) también tenía su gancho). Basta de expresionismos dolorosos…basta de gestos ampulosos e inútiles.

Al mismo tiempo se gestaba una  alternativa a esa sociedad que se estaba convirtiendo
en espectáculo…¡Volveremos sobre el tema!

¡¡¡Un chatito por los “Situacionistas”!!!

Que suene el el “esputofaif” (“Go ear”) la cara B: “P.S. I love you” (P.S. por (¿) “Peggy Sue” de su admirado Buddy Holly)






                                                                                                                    
¡Love!...¡Eso ya había pasado!...Y rápidamente lo captó Dylan y, tras él, todos los escarabajos del mundo…La segunda oleada amorosa vendría al cabo de algunos años…de la mano del ácido lisérgico y con revolucionarias esperanzas bajo el brazo. Al final, tras la correspondiente represión sangrienta…todos nos quedamos mirando el dedo que señalaba la luna.

Love Me Do” fue grabada en varias ocasiones con tres bateristas diferentes: el 6 de junio, el 4 de septiembre (2 veces, la segunda con Ringo) y el 11 de septiembre de 1962….siempre en los estudios de la por entonces, pequeña EMI, de Londres. Fue editada la segunda grabación del día 4 de septiembre. 

Creo que John Sinclaire depositaba demasiadas esperanzas en el “Rock” (y sus dos acólitos: “Sexo” y “Drogas”…¡A cada Belleza su Eros!) como vía para conseguir “TODO EL PODER PARA EL PUEBLO”…No era difícil entretenerse en el camino…¡al contrario!...resultaba muy agradable. Pero rendiremos honores a los que cayeron en esa lucha desigual. Y hay que reconocer que los “panteras negras” y “la nación del arco iris” (“panteras blancas”)… (y otros) pusieron en jaque a la sociedad americana, que reaccionó como es costumbre, disparando a troche y moche.

Hoy nos basta con recordar el comienzo….la continuación ¡es otra historia!

Acabar el tetra brick… ¡hasta la hez!

¡¡¡¡ un chatito por el infierno !!!...Vive le vin! Vive Pluton!"

En la obra de Offenbach  (muerto tal día como hoy del año 1880), Orfeo y Eurídice se odian…Él la martiriza con música de violín que a ella le erizan los pelos del lomo, como a los perros.

Él está enamorado de Cleo y ella de Aristeo (que en realidad es Plutón).

Plutón le regala una muerte dulce para tenerla eternamente.  

Orfeo, empujado por el “qué dirán” va en busca de su odiada y odiadora esposa.

Mientras tanto, Eurídice ha descubierto que la muerte no es tan mala si el Dios te ama.  

El único problema es el aburrimiento general…Los dioses están aburridos hasta los huesos…de tanta ambrosía, de tanto néctar y ¡de tanto muerto!...La llegada de Orfeo es un estímulo…una diversión… ¡todos bailan y se divierten! Y, además, todo quedará como estaba: Eurídice en el Infierno y Orfeo volverá  con su amada Cleo…y todos bailan el “Can-Can” (“Le galop”).

¡¿No me dirán que no es una metáfora adecuada para el tema?!

¡Que suene el “Can-Can”!...¡¡¡¡¡otro chatico más!!!!! (y echaré hasta la primera leche.)

Y hablando de “Can Can”, a mi mujer (inédita hasta hoy), cansada de golpear el saco, en plan Mohamed Alí, le ha dado por la “danza del vientre”: A falta de tules y sedas, se basta con los trapos de cocina, como si cazara moscas zumbadoras… Así que por las tardes esto parece un verdadero infierno carnal. Y lo que es peor tengo que limpiarme las manos (¡cocinero como soy!) en los pantalones o interrumpir (¡¡NO!!) su frenética danza… (¡a todo trapo!)

        
                          




                      
Baila siguiendo una “demo” de “yutube”, de tal manera que su baile se ve interrumpido constantemente porque tiene que ir mirando las evoluciones de la “maestra”.  Vamos que ¡baila en morse!

Y por si eso fuera poco (¡que no lo es!) le ha dado por escribir mensajes encriptados que pega en la nevera. Desconozco la clave…¡En esas estamos!...

Creo que desea repudiarme por alcohólico y está poniendo las bases.

¡Que suene (por dos veces) “Vitamine C” de Can…¡mi canción favorita!...y me pimplo lo que queda del coñá familiar…quizás el Espirituoso Santo me inspire y logre dar con la fórmula… y se me abra de par en par la comprensión de los deseos de mi inquieta compañera.
                                             

RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...