Buscar este blog

miércoles, 29 de mayo de 2013

Propuesta para la mañana de hoy, día 29 de mayo. Caja de Pandora. Lodazal fin-de-siècle. SEGUNDA SERIE.



1
1894. Strindberg y Frida Uhl, se despiden en la Gare du Nord. Será para siempre. A ella nunca le faltaron armas, en ningún sentido del término. Ya en territorio austriaco, tuvo una aventura y un hijo con Wedekind, que envió, junto con el que había tenido con Strindberg, a casa de los abuelos.  Antes había ayudado a su tercer amante oficial, Hanz Heinz Ewers, en la creación del primer Kabaret alemán (1901): el Buntes Theater (Überbrett, por Nietszche)… Llevaba la caja bien surtida. 
Schönberg ejerce de director musical de las revistas moralizantes que allí se ejecutaban. En 1903 la aventura había acabado y el músico está de rregreso en Viena.



Kraus admiraba a Strinberg… hasta que la final misoginia del nórdico se impuso sobre su inicial furor igualitario.


Mientras esto ocurría, Annie Kalmar, moría tuberculosa en un hospital de Hamburgo. Koch estaba a punto de recibir el premio Nobel y fueron cerrando, poco a poco, la multitud de sanatorios antituberculosos que salpicaban Europa.



Kraus iniciaba su cruzada, primero contra la prensa y enseguida contra todo bicho viviente. Pronto recaló en el terreno de la sexualidad y de la doble moral que lo cubría. Acabaría, ya en plena contienda, convirtiéndose, de forma confusa, en uno de los pocos pacifistas internacionalistas.

2
Acababa de quitarse la banda negra de la manga, cuando se sintió atraído por otra actriz, Bertha María Denk. La perdió la pista y volvió a encontrarla en 1905 cuando Wedekind se la presentó como una de las aspirantes al papel estrella de “La Caja de Pandora”. No cuajó. Dijo que la cosa le superaba. Algo tendría, sin embargo cuando estuvo a punto de llevar al altar al mismísimo Wedekind que acababa su aventura con Frida. Fue Frida quien animó a Kraus para que convenciera a Wedekind en la puesta en escena de la obra citada, antes de desaparecer destino Londres.

Tal día como hoy del año 1905 tuvo lugar la representación, tal como puede leerse en el cartelito anunciador:



Wedekind siguió visitando a Bertha hasta a canícula. Como era de esperar, ella esperaba en un balneario antitísico de bohemia. Con la llegada del otoño las visitas fueron escaseando. El dramaturgo se había prendado de Tilly-Lulú, con quien volvió a coincidir, en Berlín, interpretando Erdgeist (1ª parte de la Caja de Pandora). Ya en Viena, cuando en su papel de Jack el destripador, tuvo que hundirle el puñal sintió como algo se removía en su interior; algo parecido a lo de Pentesilea con Aquiles, pero al revés.  Desde aquel 29 de mayo no pudo olvidar a su víctima.



A hurtadillas, Kraus también visitaba Bohemia. Lo suyo era, era evidente, las sábanas de hospital. El triángulo se deshizo cuando Wedekind, en mayo del año siguiente, se casó con la Tilly. Kraus siguió sólo (lo de sólo es un decir)… pues:

“La hetera como sueño del hombre. Pero la realidad debe convertirla en su sierva, como ama de casa o como amante, porque la necesidad de la honorabilidad social va más lejos para él que un hermoso sueño. De este modo, cada uno desea la mujer poliándrica para sí. En este deseo y nada más que en él ha de verse la fuente de toda tragedia de amor. Querer ser el elegido sin concederle a la mujer el derecho de elegir. Y los Oberones no quieren entender jamás que Titania pueda acariciar también a un asno, porque ellos, como corresponde a su mayor capacidad de reflexión y a su menor sexualidad, no estarían nunca en disposición de acariciar a una mula”.

La relación duró, a su manera, hasta el otoño de 1908, e incluyó la inolvidable erupción del Vesubio del 1906 que, en la mente de crítico se amalgamó con las efusiones de Bertha (¡Gran Bertha!). Bertha era mucha Bertha: añadía a la indudable belleza, una inteligencia propia de hombre. La cosa no casaba con su (de él) empeño público en demostrar la “insensatez de las mujeres”.



Por cierto, Bertha ya pudo beneficiarse de los descubrimientos de Koch, que recibió el codiciado premio en 1905. El de la paz se lo llevó otra Bertha, von Sutter. Hacía 16 años de su “¡Abajo las armas!”.



Sobre el recuerdo de Annie, la presencia de Bertha forzó un giro de “La Antorcha” desde la crítica social hasta focalizarse en la cuestión femenina. Siempre, a pesar de todo, bajo las influencias del mito de “Pandora-Lulú”: la víctima infantil convertida en femme fatale destructiva, y del negativo de Weininger.

¿Que por qué dedico tantas entradas a K.K.? Fácil. Se trata de una de las personalidades (inteligencias) más agudas y más influyentes de la primera mitad del siglo pasado. Lo extraño es que alguien me haga semejante pregunta.

Y sobre figuras geométricas no está todo dicho: Irma Karczewska, la Bob, Groom de la representación de 29 de mayo, sería el vértice privilegiado de la más escandalosa de todas: Kraus, Wedekind, Wittels… y hasta el mismo Freud… Ya volveremos sobre el tema. “Irma, la dulce” (¿no les suena?)



3
La caja de Pandora, como Uds. saben, es un mito recogido por Hesíodo y modificado por una multitud. Hesíodo no fue descubierto en occidente hasta finales del siglo XV, o sea, que no busquen representaciones medievales del tema. Fue ¡¡Erasmo!! quien introdujo un detalle importante. Hesíodo habla de una tinaja, una orza y el de Rotterdam lo cambia por un delicado y femenil recipiente (pyxis). Los ingleses popularizaron lo de “caja”, dotando a la cosa de una femenidad inexistente en aquel cántaro inicial. Los italianos han preferido “vaso”. Así que lo que seguramente sería una orza repleta de magras, morcillas, lomos de cerdo, compendio, sin duda, de todos los males, aún con apariencia de delicias, se convirtió en un nudo psicológico.
¿Quién abrió el recipiente? ¿Fue Epimeteo, espoleado por la maligna curiosidad de Eva-Pandora? ¿Fue la misma Pandora dueña de una insaciable y connatural curiosidad? ¿Fue una apertura a cuatro manos?


¿Qué contenía el recipiente? ¿Todos los males de mundo o todas sus delicias? ¿Todos los adelantos o la ancestral desgracia? ¿La continuación de lo que Prometeo inició? Lo cierto es que, en el fondo, se escondía la esperanza… aquella que Rubén Darío cantaba por esas fechas.

La “caja” es la mujer misma y Pandora son todas las mujeres. Devoradoras, amenazantes, insaciables que, ¡ahí le ha dado!, ponen en evidencia la incapacidad masculina, precisamente en el terreno en el que pretende imperar. Kraus se distancia un poco del tono general: “No permitió en ningún momento que los temores  y traumas que atormentaban la experiencia sexual en su época ensombreciera su visión de una liberación de los sentidos” (E.T.). Piensen Udes. En el antagonismo elemental entre Lulú y Jack, en la pugna a muerte entre macho y hembra que se desprende de la obra de Weininger… o en la de Kokoschka. Piensen en la histérica Elektra, en la sádica  Salomé (la ópera sería estrenada en diciembre), en la vengativa “Blue Angel”, en las mujeres letales de Klimt, en las desafiantes niñas eróticas y desvalidas de Schiele, en fin en ese entramado que sexualidad y muerte van construyendo en la obra de Musil. 0, si quieren, en la afinidad fundamental entre Erso y Tanatos que se ha ido tejiendo en los escritos de Schnitzler y Freud, que era quien verdaderamente llevaba la batuta.

O en el látigo de Nietzsche.

Tampoco se dejó seducir por ese reino encantado de inocentes niñas de porcelana con que soñaba Altenberg.

Kraus se aparta de todo este lodazal: macho y hembra son principios complementarios, es el orden social quien genera el antagonismo. Y fue capaz de elevarse hasta la consideración de que los ataques a una moral represiva desafían los efectos aún más destructivos de la sociedad tecnocrática y pueden ser un buen comienzo para una crítica de la civilización en su conjunto (Freud).
Pero no busquen nada que tenga que ver con la mujer como objeto privilegiado de la explotación capitalista, ni siquiera con los sufrimientos que, día a día, tenían lugar en los suburbios de la gran ciudad. No busquen nada sobre la procreación-reproducción de la fuerza de trabajo.

“Él con su mente y ella con su belleza fueron obligados a separarse y a partir. “ELLO”, con su tecnología proporciona un sustituto de ambos”

“La sensualidad de la mujer es la fuente primera en que encuentra la intelectualidad del hombre su renovación”

“Los hombres han canalizado el torrente de la sensualidad femenina. Ahora ya no inunda a tierra. Pero tampoco la hace ya fructífera”

“La victoria del hombre reside en el principio puramente intelectual (…) ya que, en cuanto a sensualidad, se ve superado por la mujer, que responde con mucha mayor intensidad a las incitaciones de deseo, y que experimenta un placer sexual diez veces mayor.”

Pura mitología… ¡Y para mitos estamos! A no ser que se trate de Louise Brooks, que lanzó a la categoría de símbolo el pelo corto y azabache.





Contemplen estas representaciones del mito: Klee, Rossetti y Beckmann. Cubren todo el espectro interpretativo, desde el más directo y wedekindiano (Klee), hasta el más apocalípticamente Goethiano (Beckmann), pasando por la turbia ambigüedad de los prerrafaelistas.


     



4
Mientras en Viena se debatían los sesos sobre el significado de la caja de Pandora, en Rusia la revolución seguía su curso, sin distinción de sexos. Gorki escribía La Madre. Isadora tuvo ocasión de presenciar alguna cosa. Einstein daba a conocer sus elucubraciones que posteriormente ampliaría hasta incluir esa aberrante curvatura del espacio-tempo y que, tal día como hoy del año 1919, Eddington confirmaría con sus análisis de las fotografía sacadas durante el eclipse total de sol en la Isla de Príncipe, entonces portuguesa y hoy consagrada como Santo Tomé y Príncipe, rica en sellos de correos y cacao. Max Weber relacionaba la ética protestante con el espíritu del capitalismo. Picasso estaba con los saltimbanquis en plena época rosa. Matisse y Derain pasaban la primavera en Colliure estableciendo las bases del fauvismo.

Y en París, precisamente tal día como hoy, de año 1913, se estrenaba La Consagración de la Primavera de Stravinsky. Naturalmente una doncella sería sacrificada para consagrar la estación florida. Un martirio a la altura de “los mil cortes” (*): bailar hasta morir. ¿Dónde está la gracia?

5
Y en este centenario tan sonado el Cul d’Ocata está irreconocible. Quizás la incontenible presión de los medios culturales, unida a la íntima afición de los lugareños a la alta cultura, han forzado esta magna exposición de verduras y frutas que puede admirarse, cosa rara, en el Condis: cerezas, albaricoques color modigliani, calabacines como obuses, tomates, manzanas, peras, fresones y frutas del bosque, ciruelas color cárdeno, nísperos, el hamletiano hinojo, los guisantes, las judías verdes…Toda una consagración de la primavera. Y la gente revolotea como abejas alrededor de este impensado  homenaje primaveral a Archimboldo.



En París fue un día veraniego. A media tarde una multitud esperaba la apertura de recientemente inaugurado Teatro de los Campos Elíseos de Rue Montaigne. La cola llegaba hasta la Avenue de l’Alma (hoy George V). Ya la fachada, demasiado germánica para el gusto de París, levantaba oleadas de indignación. Después vendría la batalla campal. Hubiera hecho falta una nueva objetividad para dar cuenta de la escena… o quizás nos hubiera bastado con un dibujante de La Codorniz. No es que los escándalos fueran novedad, pero eran divertidos y bien valía la pena pagar por no perderse la efeméride. Testigos (Cocteau, la Stein, F. Schmitt, J. Mühfeld…) han intentado dar una idea de lo acontecido. Los menos acudían contagiados por el talante escéptico de quien daba nombre a la calle. Los más, armados con diccionarios de francés vulgar y manojos de verduras de temporada.




Cuando se abrió el telón y sonó ese “terror sagrado ante el sol del mediodía” en forma de sonidos agudos de fagot, la multitud se agitó como comida por las pulgas. Los “augurios de la primavera” hicieron mella hasta en el mismo Diaghilev. Sobre un fondo primitivamente pagano (Roerich), los bailarines, con Nijinsky a la cabeza, se agitaban como locos furiosos. Los de los palcos echaron mano al diccionario y los improperios llovieron sobre el escenario y sobre el patio de butacas. Apareció la lucha de clases en forma de “¡Fuera las putas!” (del decimosexto distrito), “¡Callaos, zorras!”, dirigido igualmente a las afortunadas moradoras de ese distrito privilegiado. Los bastones se agitaban y los sombreros de copa se deslomaban; las calvas salían a relucir. Los danzantes seguían a lo suyo. La música no se oía. A más de uno les recordó el escándalo reciente de Schönberg en Viena. Pero aquello era París y no llegó la sangre al río, pese a que sobre el escenario una mujer agonizaba exhausta y el suelo estaba resbaladizo de jugo de tomates primerizos. Ese escándalo fue el preludio de los éxitos posteriores.

Stravinsky perseguía sacar a la música de las esferas fáusticas e introducirlo en el mundo físico. El cuerpo habría de sobreponerse al espíritu. Había que imponer la crudeza de la vida real, pues, a fin de cuentas, la vida es breve*

Todo un programa que durante años sería la guerra contra el teutón continuada por otros medios.

Sí. Aquella Vida breve que Falla componía mientras los germanos se entretenían con la Pandora, estaba siendo estrenada, el mismo día, en el Casino de Niza: Breve, azarosa y con mal final: “Malhaya quien nace yunque, en vez de nacer martillo”.













martes, 28 de mayo de 2013

Propuesta para hoy, día 28 de mayo. "Muro ded los federados"




JULES VALLÈS

A las cinco de la mañana


Estamos en la gran barricada situada a un extremo de la calle de Belleville (…) hemos echado a suertes, con el tipo engalonado que me sustituyó, para ver quién iría a dormir unos instantes. Me ha tocado a mí, y me tiendo sobre una vieja cama, en el interior de un apartamento abandonado. He dormido mal. Algunos gusanos que se alimentaban del relleno del colchón, han reptado, de repente, sobre mi piel …¡realmente tienen mucha prisa!...













Voy a relevar a mi colega.
 
Hasta el presente he luchado más contra los federados que contra los de Versalles. Ahora que sólo queda ya libre este barrio, que no quedan ya traidores ni sospechosos para juzgar, la tarea es más fácil. Se trata, tan sólo de resistir por principio, y de colocarse cerca de la bandera, como los oficiales se acercan al palo mayor, cuando el barco se hunde…¡¡Yo estoy allí!!

Respondemos a tiros y cañonazos al terrible fuego que nos dirigen. En las ventanas de la Veilleuse, y en todas las casas de la esquina, los nuestros han colocado colchones que humean bajo el impacto de los proyectiles (…)

(hay un intento, por parte de los “gubernamentales, de parlamentar (a todas luces una treta) y mientras el intento se desarrolla…)

Se oyen gritos que vienen de Rebeval.

--¿Habrán atacado por detrás mientras el parlamentario nos distraía?...¡Vingtras…vaya vd. a ver!

--¿Qué sucede?

--Pues que un civil que está entre los nuestros se niega a hacer lo que le toca.

--Sí! ¡me niego!...¡Estoy en contra de la guerra! (…) estoy a favor de la paz y en contra de la guerra!...Ni a favor de ellos, ni a favor de vds….¡Y le reto a que me fuerce a luchar!...

( ¿Ven vds. a qué situaciones conduce lo de “Peace”?...¡Haz el amor, no la guerra!...Fue fácil convencerlo…Inmediatamente la barricada es tomada…¡¡Sálvese quien puede!!...y tú…¡vete con el cuento del pacifismo a los de la tricolor!)

(Vallès consigue salvarse gracias a una valerosa joven que lo hace pasar por enfermero. Tras muchas peripecias comprometidas, pena de muerte (en ausencia) incluída, consigue, a través de Bélgica, llegar a Londres, donde residirá hasta la amnistía de 1880. A su entierro (1885) acudieron más de 50.000 obreros que al grito de “¡Vive La Commune!” lo acompañaron hasta el Père Lachaise.


HAZAN

El domingo por la mañana (28 de mayo), la resistencia se reduce al pequeño cuadrado que forman las calles de Fauburg-du-Temple, la des Trois-Bornes, la des Trois-Couronnes y el boulevard de Belleville…¿Cuá fue la última barricada de París?...Para Lissagaray fue la de la calle Ramponeau. Para Louis Michel, la de Fontaine-au-Roi…

LISSAGARAY

“Durante un cuarto de hora, un solo federado la defiende (la de Ramponeau). Por tres veces rompe el asta de la bandera de los de Versalles, que ondeaba sobre la barricada de la calle  de París (Rue Belleville). Como premio a su coraje, el último soldado de la Comuna, consiguió escapar” (la leyenda afirma que fue el mismo Lissagaray)

LOUIS MICHEL

“Sobre la barricada ondea una inmensa bandera roja. Allí están los dos Ferré, están J.B. Clément, Cambon, Varlin, Vermorel, Champy…La barricada de la calle Saint-Maur acaba de morir, la de Fontaine-du-Rois se mantiene con obstinación…escupiendo metralla a la cara de los de Versalles. Se oye la banda furiosa de lobos que se acerca…Los únicos que, ahora que enmudece el cañón de Père Lachaise, aún se mantienen en pie son los de la Fontaine-du-Roi. En el momento en el que disparan los últimos cartuchos y se disponen a marchar… llega una joven de la barricada de Saint-Maur y ofrece sus servicios. Ellos querían alejarla de este lugar de muerte, pero ella permaneció a pesar de ellos. A la “ambulancière” de la última barricada y de la última hora, J-B. Clément dedicará, tiempo después, las canción de “les Cerises”.



 












ELISÉE RECLUS

Toda la mañana hemos oído tronar el cañón…aún se le oye…¡señal de que no todo está perdido! El cementerio de Père Lachaise, rodeado de muros altos y y dominando todo París…con sus múltiples tumbas y capillas es el último punto en el cual se mantiene la insurrección.


¡Insurrección!...¡Es el nombre oficial de la derrota…y nosotros mismo lo pronunciamos sin caer en la cuenta. ¡Todo vencido es fatalmente un insurrecto!


Se nos cuenta que en el boulevard Prince Eugène y de la plaza de Cateau d’Eau a la Bastille, la masacre ha sido escalofriante: después de haber tomado el cuartel los soldados arrojaban por las ventanas a los Guardias Nacionales muertos o moribundos. Los Ayuntamientos están atestados de cadáveres…¡yacen por todas las calles!...¡el aire atufa!...Ya se ven manadas de perros con cuartos de hombre entre sus fauces.

Es evidente, entre los muertos, la abundancia de viejos…Son los fieles del 48…aquellos que han resistido la influencia insufrible del Imperio y que lo han sobrevivido.

La edad legal para formar parte de la Guardia Nacional va de los 20 a los 40 años, pero en la mayor parte de los batallones, la élite, los más valerosos…están por debajo o por encima de esos límites. Frecuentemente se veía en las compañías hombres marchando entre su padre y su hijo. Los más ardientes, los más duros, casi siempre han sido el abuelo y el nieto…¡Un buen augurio para la Revolución que vendrá!...(en la que ya se piensa).

Por la noche.

Père Lachaise es atacado por los cuatro costados e inundado por las tropas rurales. Los últimos defensores de la Comuna han sido masacrados.

“Probablemente un periodo histórico acaba de cerrarse. Uno nuevo comienza. Todo ha acabado para nuestra generación…destinada, sin duda, a ser espectadora impotente, la víctima lamentable de una reacción furiosa.

¡Pobre Francia! (…) tus mejores hijos, los más valientes, los más inteligentes (…) ya no están . Los ociosos y los explotadores, coaligados, han matado a los trabajadores (…) ¡Qué ruina!

Tras la corrupción bonapartista vino la cobardía ante los prusianos, después la carnicería contra los revolucionarios…¿qué seguirá ahora?...¡Qué lúgubre futuro se presenta ante mis ojos!

(…) Pero no cederemos…¡Somos inmortales!...nuestros hijos traerán la victoria…y si nuestros hijos son aplastados, nuestros nietos triunfarán (…)

El viejo mundo está establecido sobre privilegios de la clase ociosa; el Nuevo se establecerá sobre los derechos del trabajo.”

(Así sigue E. Reclus…entre lamentos y esperanzas…¡Cómo profeta de lo inevitable!)
    
Es de bien nacidos el agradecimiento. Así que, siguiendo la Rue Roquette, entraremos en Père Lachaise y siguiendo el muro de la derecha, daremos con “el muro de los federados”, donde fueron fusilados por decenas los últimos resistentes. 

Agradecidos por haber abierto una brecha en el muro sólido de la historia.

De paso tomaremos una rosa esplendorosa de los federados, para depositarla en la losa de los brigadistas franceses en la revolución española. Se oye la música de “Ma liberté”… ¡entierran a Moustaki!.

Tocados (y casi hundidos) bajaremos hacia rue des Pirinées…de camino tomaremos alguna cosa para quitarnos el helor mortal que nos invadirá y nos dirigiremos a Port de Lilas.

¡Mañana será otro día!
                                               

lunes, 27 de mayo de 2013

propuesta para el 27 de mayo. SEGUNDA SERIE. Texto leído en Can Sanperre de Premià en la presentación de la 3ª entrega de ¡Va por Vds!

INTRODUCCIÓN.
Voy a empezar proponiéndoles una adivinanza, piensen las respuesta y no contesten, por favor.

“Este banco está ocupado
Por un padre y una hija
La hija se llama Gracia
Y el padre…adivina…adivinanza”

Pido perdón por la incertidumbre que he sembrado en todo el Maresme y también por lo que van a oir esta noche. El viernes pasado, puesto que estábamos en Mayo, quería haber rasgado los velos de maya que cubren el tema de la mayonesa: su origen y nombre exacto. De paso quería introducirles en el conocimiento de Richard Braunigan y su “pesca de trucha en América” e intentar convertir  Premià en un centro irradiador de su figura y obra.

¿Qué por qué no puedo repetirlo hoy si seguimos estando en mayo? Pues porque la batalla de Mahon, inicio de la ocupación francesa de Menorca tuvo lugar, precisamente, el día 20 y, según los gastrónomos del país vecino, esa fue la ocasión para el invento de la mahonesa. Teoría que yo me encargaba de destrozar. Acababa afirmando la naturaleza puramente isleña de la salsa universal y estableciendo que su verdadero nombre es “Mahonesa”. Al mismo tiempo me extendía un poco sobre la ensaladilla “Olivier”, llamada “rusa”.

En fín algo que sonaba divertido.

Pero hoy…¡hoy! 27 de mayo, repleto de hechos siniestros: Guillotina, Garrote vil, UNABOMBER,  Ravaillac….¿qué se puede hacer con esos mimbres?


PROPUESTA PARA EL 27 DE MAYO. Ravillac. Guillotina.

1.




·        Si ahora empezara yo a hablarles de la sexta sinfonía de Mahler, calificada desde el mismo día de su estreno (27 de mayo del año 1906) de “diabólica” como una semanas antes lo había sido la ópera “Salomé” de su “colega” y “rival” Richard Strauss;
·        si continuara explicándoles a Vds. que tal sinfonía funciona como bisagra en el conjunto de su obra sinfónica y que cuando abre suena de manera parecida a como lo haría un ejército marchando hacia dios (¿) sabe dónde;
·        si además añadiera que fue estrenada en Essen, precisamente en donde Krupp fabricaba los cañones que en pocos años estremecería Europa y que no hacía mucho habían estremecido a Francia.
·        si sumara a lo anterior que el primer movimiento se ajusta a procedimientos muy manidos de la forma sonata, y que se modela y modula a partir de una obra juvenil de Schubert;
·      si intentara explicarles que, pese a esa apariencia más tradicional, resulta imprescindible para enlazar (desde Wagner) con la “necesidad interior” de Schönberg (y Kandinsky)…
·        Si me esforzara, inútilmente, por lo demás, en hacerles ver de qué manera Alma está retratada en el gran tema lírico del primer movimiento…como si el amor fuera otra clase de guerra;
·        si les hablara de su contenido premonitorio, de los tres golpes del destino que, precisamente, Mahler estaba a punto de recibir y que encajaría tan mal que lo llevarían directamente al más allá…si… ¡vamos a dejarlo!
·        Y si, ADEMÁS, acompañara la explicación con la audición a todo trapo de la obra… entendería que alguien de los presentes se levantara de la silla, se acercara a la barra, cogiera una botella de whisky Dic (o, si no hubiera, de estomacal Bonet) y me la estampara en la cabeza.

Lo entendería y también entendería, con la clarividencia que da la proximidad de la muerte, que tal acto sería desproporcionado y no ajustado a norma.  Quiero decir que uno no puede tomarse la venganza por su mano…así como así. Mi muerte sería fruto de un arrebato, de una inspiración (podríamos decir) súbita y ajena, que me habría impedido (a mí) poner orden en mi pasado de cara a sumergirme en las aguas del olvido eterno.

Es evidente que hay que poner orden en un tema tan vital como la muerte.

Esta muerte a botellazos daría origen (en ciertos lugares del planeta) a una segunda muerte, esta vez sometida a norma y protocolo, del agresor. Pues bien: esta segunda muerte protocolizada ha sido el gran adelanto del capitalismo en el terreno, tan vital, repito, de la muerte. Bien es cierto que la homogenización no fue completa, ni lo es… pero eso es algo que ocurre en todos los campos, pues el capitalismo se mueve según la ley del desarrollo desigual y combinado.

2.
Que los hombres (y mujeres) siempre se han matado entre ellos es uno de los principios organizadores del cosmos. Pero también en este campo hay que distinguir entre la actividad privada y la pública. El asesinato, considerado como una de las bellas artes o como un cúmulo de chapuzas o considerado como Vds. quieran, ha necesitado de un proceso de standarización que, por lo demás, rige todos los procesos sociales, para llegar a donde hemos llegado.

Antes del surgimiento violento de las sociedades capitalistas la muerte se ejercía a la buena de dios (¿). Y cada cual encontraba la forma de dar salida a su furor de la manera que consideraba más apropiada o, simplemente, tenía más a la mano. El capitalismo, productor alocado de mercancías, ha conseguido, también, convertir la muerte en mercancía y ahorrarse gastos superfluos derivados del ingenio individual.
Uno de los avances más humanitarios de la Gran Revolución Francesa fue, precisamente, igualar las clases frente a la muerte. Proponer un método homogéneo  que estableciera una forma única de entrar en los reinos del más allá. Hay que reconocer que no lo consiguió y que la “inspiración” y la “originalidad” sigue dominando en este campo:

aquí te ponen una inyección,
allí te fusilan,
allá te lapidan,
acullá te ahorcan…

En aquel afán igualitario estriba la grandeza de la guillotina y en él descansa mi alabanza a tan humanitario instrumento.
Sin embargo, la pena de muerte, tiene, a pesar de todos los adelantos y buenas intenciones, algunos inconvenientes:
·        el primero, y no el menor, es que conlleva la muerte de la víctima y
·        el segundo es que siempre se aplica, en general, contra los mismos.

Bueno, creo que con esta pequeña introducción se habrán hecho una idea de lo que quiero decir: El estado, que goza del monopolio de la violencia, ha establecido el DERECHO y las penas que de su incumplimiento se derivan. Y en este campo ha introducido una eficiente racionalidad. Les ahorro la monserga aquella de la propiedad es un robo…  que hasta los santos de la Iglesia lo reconocieron.   Y aquello otro de que sin fuerza la propiedad no puede mantenerse.
·    Y aquel desarrollo que seguiría, más o menos, así: en la medida que la propiedad se reproduce y se acumula,  la fuerza se acumula y reproduce, de tal manera que en un mundo globalizado la violencia de los poseedores cubre toda la superficie de la tierra. Para ellos fue dicha la bienaventuranza: “Bienaventurados los poseedores porque ellos heredarán la tierra, mediante el monopolio de la violencia (claro está)”. Y los poseedores se organizan en Estado y el Estado se disfraza de “Interés General”… etc…etc
Digo lo dicho para que no crean que no me doy cuenta de las cosas y para que disculpen si me centro en un subconjunto, bastante estrecho por cierto, del grandísimo conjunto de la violencia en general.

3a guillotina




Iré por partes, como diría Jack: y empezaré deshaciendo dos creencias profundamente arraigadas en el imaginario popular:

1.     Guillotin no inventó la guillotina, en el mismo sentido en que afirmamos que Galileo no inventó el telescopio. Su mérito estriba en convertir sus respectivos artefactos en instrumentos científicos al servicio de la humanidad.
2.     Guillotin no murió guillotinado… ¡sino de carbunco! (que es peor).

¿Saben Vds. lo que es el “carbunco”? Ni más ni menos que el ántrax, aquellas esporas que aterrorizaron a Estados Unidos durante los meses siguientes a la cagalera del 11 S. Ahora está todo claro, bueno, en realidad ya lo estaba, pero ahora,  tras el suicidio del único señalado como culpable, Bruce Ivins, empleado de Fort Detrick (Meryland) ese siniestro recinto donde se hacían y se siguen haciendo estudios de “biomedicina” que dicen… y que no son más que investigaciones sobre la manera más eficaz y sucia de matar…¡es caso cerrado! Los experimentos humanos son conocidos y sus consecuencias también. Se sostiene que el Sida y las esporas de ántrax fueron creadas allí, bajo un estricto secreto, con fines exterminatorios.

La metodología utilizada en “el caso ántrax” lo equipara, se ha dicho, a la metodologóa empleada por UNABOMBER que, tal día como del año 1978, empezó su campaña en solitario. Kaczynsky, estadounidense de segunda generación es un genio, quizás estropeado un poco por la tendencia a los consejos de “autoayuda” propios del país. Desde su celda de la cárcel de máxima seguridad de Florence (Colorado) sigue escribiendo manifiestos contra las consecuencias del complejo técnico-industrial.

Estudiante sobresaliente en Harvart y en Michigan, fue contratado por la Universidad de Berkeley, puesto del que dimitió en 1969, a los 26 años. Lennon y Ono estaban “encamados”, se acababa de estrenar “Tommy” y John Sinclair era condenado a una década de chirona por pasar dos porros, dos (ya en tal día como hoy, 22 años antes, Billie Holliday había sido enchironada por lo mismo. Y, por prurito, recordar que tal día como hoy del año 1895, Oscar Wilde fue condenado a dos años de cárcel por maricón). Por cierto, todo hay que decirlo, Peter (el de los WHO) echó a patadas del escenario de Woostock a un espontáneo que subió al escenario a pedir la libertad de Sinclaire. Peter, todo hay que decirlo, repito,  reconoció que no sabía de qué se trataba y que si lo “habiera” sabido no lo “habiera” hecho.

En Noviembre, Nixon anunciaría la prohibición del uso de armas químicas y biológicas, mientras permitía las investigaciones de Fort Detrick. El día anterior había tenido lugar el estreno en toda la nación del primer episodio de Barrio Sésamo, y el país, al completo, se despertó con sensación de angustia, provocada por el reconocimiento de la profundidad de su ignorancia.  Y El día siguiente se produjo la conmoción del descubrimiento de la matanza de My Lai y un 10% de la población se despertó con sensación de angustia por el reconocimiento de la profundidad del crimen.

Como ven todo cuadra.

A lo que iba. El bueno de UNABOMBER, con 28 años, se retiró a una cabaña en Montana donde llevó, hasta su detención, una vida espartana (que se dice) sólo interrumpida por un corto periodo (1978) en el colaboró con su padre y hermano en la fábrica familiar de gomaespuma (para partirse de risa). La experiencia fabril reforzó su deseo de soledad. El único provecho que sacó fue un trozo de material que le sirvió de cama. Todo lo metálico lo utilizó como metralla.

Tal día como hoy del año 1978 envió la primera carta bomba. Iba dirigida a un profesor universitario. Las siguientes fueron destinadas a agencias de aerolíneas, sin dejar de lado las universidades.

De ahí el nombre: UN-A-BOM-ER:

El complejo técnico-industrial obliga a la gente a comportarse de un modo que está cada vez más alejado de los patrones naturales de la conducta humana”, decía.
“No puedes comerte la tarta y seguir teniéndola”

3 b. la guillotina y el garrote vil (ver 28 de abril)



Guillotin, (que por cierto había nacido en un día como ayer del año 1738,) diputado de la Asamblea nacional, la propuso en 1789 con el fin de evitar que  aquellos destinados a entrar en los reinos desconocidos, traspasaran el umbral hechos unos zorros. No le hicieron mucho caso.
En el marco de los debates sobre el nuevo código penal, el 30 mayo, lunes, de 1791 el diputado Louis-Michel Lepeletier de Saint-Fargeau, enseguida simplemente Michel Pelletier, propuso directamente la abolición de la pena de muerte y su amigo, no se lo podrán creer, Robespierre fue uno de los pocos que apoyaron esta medida humanitaria, inspirada a todas Luces por la obra de Beccaria. El 1 de junio, miércoles, la asamblea aprobó, casi por aclamación la pena capital.
Lepeletier de Saint-Fargeau, o sea Michel Pelletier, intentó un mal menor: «A todo condenado a muerte se le cortará la cabeza». Así dicho no parece un gran avance, pero el bueno de Michel que había renunciado, por una iniciativa legislativa que él mismo había propuesto, a los añadidos aristocráticos, añadía: « La pena de muerte consistirá en la simple privación de la vida, sin que nunca se pueda ejercer ninguna tortura hacia los condenados”… y así quedó aprobado.

Y fue entonces cuando la Asamblea legislativa hizo el encargo al cirujano  la elaboración definitiva del nuevo aparato para realizar las ejecuciones. Louis y su colaborador Tobias Schmidt, el fabricante de arpas alemán, mejoraron el artilugio de Guillotin mejorando su diseño y su funcionalidad con el objetivo de aminorar al máximo el dolor. La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo, «para que corte limpiamente y alcance su objetivo», según afirmó él mismo. Sin embargo, tanto Louis como Guillotin terminaron lamentando que su nombre quedara asociado a la nueva invención, que pronto fue conocida como louison o louisette y, más comúnmente, guillotina.

Los últimos retoques los dio, rrecavido, el mismísimo Luís XVI.

Fruto del arte y la carnicería.

El prototipo estuvo construido en dos semanas, y enseguida vino lo de probarlo en animales y fiambres de la morgue… Finalmente, la guillotina se instaló en la fatídica plaza de Grève, frente al Ayuntamiento de París, y fue allí donde el 27  de mayo (¿) de 1792 Nicolas-Jacques Pelletier, condenado por robo a mano armada, se convirtió en conejillo de indias (humillación sobre humillación). El éxito de la operación aconsejó su producción en serie.

El último un parricida africano…¡ya en plena transición!...y ninguno levantó cabeza.

El artilugio parecía destinado a suplir a los verdugos en estos casos de delincuencia o criminalidad común. Rápidamente su uso se convirtió, tal como estaba establecido en el espíritu de la Ley, en el método universal que sustituiría a otras muertes más indignas y desiguales. Y algunos se pusieron a temblar.

Siguió existiendo alguna diferencia, sin embargo. Cuando se trataba de sajar el cuello a un prohombre la cosa se escenificaba en la Plaza de la Revolución, posteriormente llamada, como corresponde, “de la Concordia”.

Si quisieran saber alguna cosa más sobre la plaza de la Grève, les recomiendo el capítulo correspondiente de los “Misterios de París” y la escena de la aparición de Esmeralda, la gitanilla de “El jorobado de Notre Dame”, pues era allí, en esa gravosa plaza, en ese arenal (Greve) donde solía bailar con su cariñosa cabrita. A esa siniestra y hedionda plaza acudían los sin-trabajo a hacer la “Grève”… de donde “Grève”: huelga (aunque hay etimologías para todos los gustos).



Todo cuadra: la guillotina, el paro, la precariedad, la miseria…

Cuenta el verdugo, y no para, de absurdas e iracundas conversaciones, siempre acabadas de forma abrupta, entre las cabezas, que, perdido el cuerpo, entablaban en el capazo color burdeos. Cita incompletas últimas palabras. Deseos expresados a borbotones interrumpidos por el agotamiento definitivo del riego cerebral… un riego que hacía florecer, de golpe, como en el trópico, la fatal enredadera de la muerte.
Dice que, incluso, desfondaban el capazo a dentelladas rabiosas.

He dicho, y no me arrepiento,  que el Estado se ha hecho con el monopolio de la violencia y combate, violentamente, cualquier intento de compartirlo, a no ser que los aspirantes sean de los suyos. Bien, pues el monopolio del oficio de verdugo en el París de la época, lo tuvo la familia Sansón: Una saga más larga que la de Fofó, Fofito, Miliki, Milikito, pero más fuerte. De hecho el nombre debió de impresionar al comité de selección. Ya puestos, se dijeron, ¿qué más nos da ser, además, verdugos? Si el mundo nos ha castigado con este apellido, nosotros cortaremos más cabezas que la reina de corazones.

Hubo, por supuesto, otros verdugos activos en Francia durante este periodo, pero la familia Sanson ostentó en solitario los Derechos Reales y fueron los ejecutores oficiales en París. Muchos otros verdugos, incluidos más miembros de su familia, trabajaron en provincias. Pero nadie más grande que Henri Sanson IV que alcanzó la categoría de “Monsieur de París”.
Nadie como los Sanson ha lucido la capa color rojo sangre con más garbo. Sólo se la quitaban para dormir y, si había habido trifulca familiar… ¡ni para dormir!...no fuera el caso que…

El protagonista de esta historia es el quinto miembro de la longeva saga: Charles Henri Sanson IV, hijo de Charles Jean Sansón III, nieto de Charles Sanson II, bisnieto de Charles Sanson I y tataranieto de Charles Louis Sanson 0. Y, por abajo, padre de Henri Sanson V y de Gabriel Sanson VI, quien murió, siendo ayudante de verdugo, al desplomarse  el andamio en el que se había subido para mostrar ufano e inexperto una cabeza recién cortada, que,todavía irrigada, acertó a decir: “¿Será posible?”. Henri Sanson VI respondió mecánicamente sin darse cuenta del prodigio: “Pos paice que sí”. Fueron sus últimas palabras….pues, fue evidente, no estaba llamado para la gloria.

Mientras tanto  circulaban en Francia unas memorias apócrifas de la saga, el mismo Balzac tendría algo que decir. Henri Sanson VII, nieto del protagonista, ahogado por deudas de juego, aprovechó la ocasión: las completó con algunas anécdotas y chascarrillos y las publicó con su nombre. Así consiguió salir a flote, pero, a cambio, hundió el prestigio de doscientos años de “feina ben feta”.

Fue, pues, el Henri IV a quien le cupo el honor de usar por primera vez la humanitaria herramienta y la grandísima gloria de cortarle, algo remiso (bien es cierto) la cabeza al rey y a los “hijos de la revolución”. A Maria Antonieta, sin embargo, la despachó su hijo Henri Sanson V, pues el heredero del oficio, Gabriel Sanson IV, su hermano, había muerto, como he dicho, despeñado.

Charles Sanson IV llegó a cortar 2.918 cabezas, casi tantas como piezas de caza mayor se habían cobrado los Borbones… y sabía de memoria todas las últimas palabras de los prohombres y de los desgraciados. Siempre hablaba, era tal la abundancia, con últimas palabras. Decir que escarmentó en cabeza ajena está de más.

Años atrás, siendo todavía ayudante del verdugo de Reims (su tio carnal: charles Gabriel Sanson III de Reims) participó, junto con otros quince ayudantes en la ejecución de Damiens acusado de intentar matar a Luis XV. La masacre también se llevó a cabo en la plaza de la Grève, lugar predestinado (ahora está el Ayuntamiento). La bestialidad fue tal que hasta el mismísimo Casanova, hombre de mundo, tuvo que retirar la vista y taparse los oídos. Lean Vds. si lo desean el cap 3 del libro segundo de la “Hª de mi vida” en la ed. Atalanta. Y si quieren una información más detallada, sigan el relato en Foucault en “Vigilar y Castigar” a partir de la página 11 de la edición de siglo XXI. El mismo Foucaut reconoce el avance que supuso la propuesta de Lepelletier.

Fue tal el horror del martirio por desmembramiento y de las torturas que lo precedieron que el verdugo… ¡un Sanson! abandonó.

Mucho he citado a Lepelletier. Las razones efemerísitcas tienen estas cosas: el primer guillotinado fue Pelletier y uno de los primeros abolicionistas fue Lepelletier. Quizás lo hiciera, aunque no importe, miedoso de que continuaran con la “P”.

Es claro que me debo a esta coincidencia.

El tal Lepeletier, elegido por la nobleza (era marqués o duque, o conde… ¡no sé!...) en los Estados Generales, pero pronto se convirtió a la causa del “pueblo”. Su final, paradójico, y de cierta manera escalofriante, fue como sigue:
El 19 de Enero (1793) fue anunciada la muerte del rey (Ciudadano Luis Capeto). Lepeletier votó a favor, pese a ser un paladín, como he dicho, de la abolición de la pena capital (o quizá, precisamente, por eso). Al día siguiente (20 de Enero), como de costumbre, fue a comer a lo de Février, pese a que era Enero ¡Hacía frió! (Palais-Royal)…Y cuando estaba a media sopa de cebolla:

--¿Es vd. el sinvergüenza de Lepeletier que ha votado la muerte del Rey?

--He votado según mi conciencia…Y, además, ¿qué te importa, ciudadano?

--¡Toma!... ¡he aquí tu recompensa!

Y lo atravesó con la espada que llevaba oculta dentro de la invernal capa. Lepeletier cayó con la boca abierta sobre el plato, y, con los últimos resuellos, sorbió los restos de la sopa de cebolla. Pese a todo, como un buzo al que quitan la escafandra en el fondo líquido, aún constató: ¡¡Tengo frío!!...y el plato volvió a llenarse de sopa burbujeante.
¿Ven vds. cómo cuando una está a punto de dejar la vida…le vienen de no sé dónde frases que, por su gravedad, no pueden ser impedidas?...Puede que para entrar en el más allá seamos sometidos a un desconocido examen y lo que llamamos “últimas palabras” sean, en realidad las primeras (y, a veces, únicas) respuestas a preguntas que, nosotros no oímos.

¡¡Tengo frío!!... Y, en efecto, hacía un frío (de filo) de cuchillo.



Lo llevaron a la cercana Plaza de Vêndomme, a donde uno de sus hermanos, conocido entomólogo, especialista en abejas de toda especie y nacionalidad. Murió a la 1’30 de la madrugada del 21 de enero…horas antes de que Henri Sanson  IV, de rojo, le cortara el cuello al ciudadano Luis Capeto en la actual plaza de la Concordia (¡?).
David se encargó de escenificar los funerales: Fue depositado en medio de la plaza, desnudo y sangrando, vendado con un trapo que dejaba al descubierto su herida. El día 13 de Julio, Marat sería apuñalado por la Corday.  David, reportero oficial, inmortalizó estas muertes..
La Rue Michel-le-Comte…era Rue Michel Lepeletier.

3.  Garrote vil*



Hoy es uno de aquellos días de los que la humanidad puede y debe sentirse orgullosa. Muestra a las claras que los deseos de mejoramiento moral no son mera palabrería sino que se apoya en hechos constatables e indiscutibles. Es, pues, un hecho que la sensibilidad humana sigue un proceso de refinamiento que ¡si dios no lo remedia! conducirá a tratar como a invitados a los escasos descarriados que por  atávico azar vayan surgiendo.
Un día de primavera del año 1832, cuando ya estaba agostándose la saga de los Sanson, Fernando VII, como regalo a su queridísima y santa esposa, e impulsado por aquella fuerza bondadosa a la que he hecho mención, decide sustituir la “muerte por ahorcamiento” por la “muerte a garrote”. No se me diga que la cosa es indiferente: la horca producía muertes lentas y en exceso sufrientes; en el “garrote”, sin embargo, la muerte fluye lubricada (en qué pensaría el bueno de Fernando VII) y se introduce “vorticianamente” en el occipucio del desgraciado, que no tiene ni tiempo de rezar un Ave María.

Si no lo creen pregúntenle a López Sierra, apodado “Jarabo”, de cuello de búfalo y de físico, en general, portentoso. Entre que la máquina no estaba en su punto y  que el verdugo estaba pasado de punto, la ejecución que debería de haber acabado a las 8 en punto tras 1 minuto de martirio, se prolongó media hora más…entre tormentos indefinibles. El principio físico (biológico, fisiológico) que rige el aparato es simple: te desnuca en un santiamén. La variante “catalana” sumaba un punzón que añadía al “desnucamiento”, el “descabello”.

Fernando VII, pese a su bondad natural, conservaba el instinto de clase: mantuvo las diversas variantes litúrgicas de la ejecución: A los condenados a “garrote ordinario”, o sea al pueblo llano, se les conducía en mula o en caballo. A los “fijosdalgo” los llevaban en caballo ensillado y los destinados al “garrote vil”, por crímenes infames y de envergadura, eran transportados sobre el lomo de un burro, y con la vista hacia los cuartos traseros… aunque normalmente los llevaban arrastrando de tal manera que cuando llegaban tenían medio trabajo hecho: bastaba con soplarles con cariño y ¡certeramente! para que doblaran la cerviz.

El acto, público, se publicitaba con golpes de tambor… ¡con las “cajas destempladas”!

Los últimos (y más famosos) verdugos fueron amigos de correrías, y de Badajoz: López Sierra y López Copete. El primero en Madrid y el segundo en Barcelona. Ambos asiduos de “El Caso” que devoraban con fruición en las barras, de mármol fúnebre, de los bares el barrio. Parecían intelectuales-sociólogos sumidos en los entresijos de la especialidad. De tanto estudio resultó una conclusión apodíctica: estaban a este lado del tornillo por pura casualidad. Desalmados, su carne era animada por la coñá, como los autómatas por los mecanismos. Restos de alma, sin embargo, aún vagaban por sus cuerpos, como ovillos arrastrados por el viento del desierto.

Cuando a Copete, por ejemplo, le tocó acabar con Pilar Prades, “la envenenadora de Valencia”, puso reparos: “una mujer es como matar a 30 hombres”…”Tenía las carnes tan blancas”…”Pensaba en mi madre”. Para no sentir la voz telúrica de la naturaleza se pimpló dos botellas de coñá y tuvieron que arrastrarlo al patíbulo y colocarlo frente a la tuerca. Tardó…pero se ganó los diez duros. Acabó de portero en el barrio de “Malasaña”. ¿Dónde si no?

De oficio le tocó finiquitar a Salvador Puig. Por suerte (¿) estaba condenado por estupro. Así que tuvo que venir su amigo de infancia que ¡como ya lo habían avisado! llegó con una borrachera mesetaria que causó estrago, como he dicho arriba, en el cuello del que esperaba sentado. Acabó trabajando en una fábrica de caramelos, en la provincia de Alicante. Ni aun así su vejez fue dulce.

Sobre esta herramienta y sus efectos podría escribirse y no parar: ¿Fue un invento nacido de “fecundia” hispánica? ¿Se refería a esto Unamuno cuando gritó aquello de “que inventen ellos”, ya que nuestros aportes al patrimonio mundial eran de este cariz? ¿Se enteraron por aquí que los ingleses habían perfeccionado la “horca” hasta convertirla en un instrumento “indoloro”?¿Copiaron, acaso, la fluida caída de la guillotina? ¿Se les ocurrió, al menos, electrificar el tornillo? ¿Impregnarlo de veneno real? ¿De dónde sacó Brossa el “garrote” para su “Convidat”? ¿Cuál es la relación entre el “tornillo” y el sacacorchos?… ¿Procede, por evolución, del típico y eficaz garrote con clavos?... Dado su peso y su dureza ¿pensaron en, simplemente, dejarlo caer sobre la cabeza del reo?... Son interrogantes que dejo abiertos en canal.

4a Ravillac


 No se lo van a creer, pero así sucedió y así se lo cuento a Vds. Salí de la consulta con el urólogo a las 6’15. A las 6’30 ya estaba yo en la barra de la Bodegueta tomando una copa de cerveza.  A mi lado un cliente que más parecía un paciente, compartía conocimientos con uno de los camareros del local. La conversación era de enjundia, sólo al alcance de especialistas en historia de los borbones y sus derivaciones. Salió a relucir lo del cable en la pista de esquí de Canadá y otros infortunios ventajosos para la actual línea dinástica e, incluso, el nombre del pretendiente a la corona francesa. El cliente que parecía un paciente de urología, sentado en un taburete se doblaba sobre un plato de ensaladilla rusa a cuya vera descansaba, noble, una botella de vino de la casa y un vaso medio vacío.

–Me dejan Vds. boquiabierto. Sus conocimientos exceden con creces lo que el vulgo supone a clientes como nosotros.

–Así es. Las calles de nuestras ciudades son recorridas a diario por sabios ignorados.

–¿Puedo meter cuchara?

–Si habla metafóricamente, sí. Si lo que pretende con esa ambigua construcción es zamparse mi ensaladilla, no.

–La metáfora es mi medio natural, caballeros.

–¡Sea!

–Permítanme que empiece de forma un tanto brusca: ¿saben Vds. qué día es hoy?

Se miran, consultan el móvil, para no errar y responden al unísono:

–14 de mayo.

–¿No les dice nada esta fecha?

El cliente carga el tenedor pensativo. El camarero se acoda sobre la barra. Ninguno responde.

–Pues…es el día de Ravillac. El día en que ese místico enloquecido asestó dos puñaladas al primer Borbón. Su descuartizamiento tendría lugar, en olor de multitudes y chamusquina el 27 de mayo, cuando las flores están en todo su esplendor.

Y asi, poco a poco, fui introduciendo la historia que paso a contarles.

************************************************************

Hay castigos que exigen un crimen. Ravaillac sabía de antemano lo que la vida le tenía reservado y, como lo sabía, actuó antes de que el destino se le viniera encima sin descubrir, pese a su gran inteligencia, las causas de su desgracia. Es algo general, aunque en el caso de Ravaillac fuera absolutamente hiperbólico. Estamos abocados a la desgracia y actuamos como si no pasara nada. Si Vds. supieran que alguien va por Vds. (no, no soy yo), actuarían antes del desenlace y acabarían con la amenaza. Eso es exactamente lo que ocurre: Van a por nosotros, oigan… ¡van a por nosotros! y nos quedamos de brazos cruzados esperando a que la amenaza se consume, cuando, en realidad, la cosa se va consumando poco a poco. Algo así como el experimento de la rana.
No entraré en la catadura moral del sujeto. Tampoco en la del rey. Pero la Gran Revolución Francesa lo dejó bien claro: le cortamos la cabeza al rey… ¡por serlo! Fue un acto ontológico. El pobre Ravaillac dio razones y nunca pidió clemencia. Saint Just fue quien lo dejaría bien claro: al rey no se le puede juzgar como ciudadano. Es un enemigo extranjero y merece la muerte por el mero ejercicio de su poder. El pobre Ravillac nadaba en la superficie y no se anduvo con sutilezas. Tampoco las tuvieron con él.

Bien. El caso es que Ravaillac, natural de Angulema (cuyo “duque” sería objeto de una insensata investigación por parte de Bouvard y Pécuchet), tuvo una infancia realmente desgraciada, a la que había que añadir las tropelías de los hugonotes o, quizás, su desgracia estuviera unida a las tropelías de los calvinistas. Lo cierto es que lo pasó mal de verdad. Huyendo de la miseria y la ignominia, se largó (andando) a París: 425 quilómetros. Cuando llegó dijo que sufría alucinaciones, ora procedentes del infierno, ora, directamente de la divinidad. De las ampollas no dijo nada. El hambre y la devoción, por este orden, lo condujeron al convento de capuchino de la calle Saint Honoré (que después recalarían en la rue Charlot…ja, ja, ja) o al que la orden del Císter tenía en la misma calle… tanto da: quería comer y dotar de un fundamento teórico  su sed de venganza. Sin embargo, y pese a su religiosidad ruralmente fanática, no soportó el exceso de austeridad: no había venido a París a pasar más necesidad que en su casa natal. Así que se volvió al pueblo, donde encontró que su madre y hermanos habían sido abandonados por el cabeza de familia. Hambre, mendicación, cárcel… y nuevas visiones, que se fueron concretando: matar al rey de Francia, al “Buen Rey” Enrique IV, que había traicionado a la cristiandad por una misa. El bueno de Enrique, nada que ver con Henri Sanson IV,  había empezado la práctica de la “real politic” y centrado sus objetivos en “una gallina en el puchero de cada hogar”. Inauguró la putera saga de los Borbones (y lo de putera no es un juicio moral, he dicho que no entraría en juicios morales y no entraré. Es una descripción bastante exacta del comportamiento del linaje) y su belfo inconfundible. Había sido objeto de más de una decena de atentados que (en resumen y después de tanto esfuerzo en vano) lo dejaron mellado para toda la vida, mella que costó un descuartizamiento: era el precio del diente.

Y así, mellado, fue a visitar a su íntimo amigo (y ministro de finanzas) que estaba tan enfermo como las finanzas del reino.

Ravaillac, agotadas las ideas en los innumerables intentos anteriores, decidió recurrir a la socorrida puñalada trapera y familiar: lo haré, dijo melancólico y en inglés, “a mi manera*”, dijo para sí. Días antes del fatídico, según se mire, día 14 de mayo del año 1610, el pelirrojo vagaba por las arenosas orillas del Sena maldiciendo la catadura del rey falsamente apóstata e intentando apartar los adjetivos de su discurrir. Tomó posada en los alrededores del mercado. Y allí robó (¿) el arma del crimen. Tuvo que ponerle una nueva empuñadura. Armado con ese precario medio, con la decisión que brotaba de su miseria y religiosidad y con el apoyo moral de los jesuitas, armó un plan simple (y común) pero que, a la postre, resultó eficacísimo.

El rey, sobre imponente carroza real, de camino a las Tullerías que, por entonces estaban siendo objeto de reformas y ampliaciones, tendría que pasar por la estrecha, cuatro metros, rue de Ferronnerie. Dos carromatos impedían el tráfico pesado. Cuando se detuvo el futuro catafalco, el tenebroso pelirrojo se abalanzó sobre el rey y le asestó dos puñaladas históricas: A la primera, el rey respondió con un vulgar “me han herido”; a la segunda, estuvo a la altura de la historia y lanzó un patriótico “¡no es nada!”… al tiempo que la sangre de la yugular, en un salto prodigioso, se mezclaba con el agua de la Fuente de los Inocentes. Ravaillac se dejó prender. Cuando lo mataron (¡eso es poco!) ya estaba muerto….

La primera medida fue abandonar las Tullerías en obras y la segunda, ampliar la calle. Naturalmente tras dar buena cuenta del pelirrojo.



Den un salto y plántense en Le coeur couronné, un bistró un tanto perrero que hay junto al número diez de la calle del regicidio que, por supuesto, luce una plaquita en memoria del hecho. El ayuntamiento de París habrá gastado una verdadera fortuna en la conservación de la “memoria histórica”. Cualquier día me encontraré una placa que recordará mi estancia en cualquier tugurio de la metrópolis. Tomen asiento a una mesita de la inmensa terraza y pídanle al camarero que, además de adelgazar, les traiga un pernod. No le pidan una sonrisa, no le pidan un gesto amable… ¡les sajaría el cuello como un Ravaillac cualquiera! Díganle que van de mi parte…el tipo de los caracoles. Ahora, con las lluvias de mayo, los caracoles saldrán de las alcantarillas y se dirigirán directa y disciplinadamente a la cazuela del Corazón coronado. Es su temporada alta: ¡productos de la tierra! anuncian.

Al pobre Ravaillac  lo redujeron a partículas elementales, pero a Enrique IV le arrancaron el corazón, por lo demás, bastante hecho polvo. ¡Cuántos corazones yacen fuera de sus cuerpos, a la espera de que desplieguen su capacidad taumatúrgica! ¡Víscera asquerosa donde las haya!

Pese a su enemistad con los jesuitas, o quizás por eso, su corazón fue conducido a La Flèche, prestigiosa institución escolar donde Descartes, a la sazón, se encontraba entre sus arcadas, llenando su espíritu (¿) de dudas tácticas. ¿Fue el futuro filósofo-científico, tal como afirma alguien, uno de los 24 pupilos elegidos para conducir el regio corazón hasta la capilla? Lo dudo: su “nobleza” no era lo suficientemente noble como para tal desempeño. Lo cierto es que, por lo menos, presenciaría el cortejo y oiría los claros clarines y los negros clarinetes*… Y allí sigue (el corazón). No sólo perdió la víscera (y la vida, como es natural), sino también el recipiente del entendimiento: Perdió cabeza y corazón.  La cabeza, en ausencia de la guillotina, fue sajada de cualquier manera.

Revolución / Contrarrevolución…la cabeza dando vueltas de aquí para allá…

Últimas noticias afirman que la cabeza, confirmada su pertenencia mediante estudios genéticos, está depositada en un banco. Desconozco a qué tipo de interés. Y ¿saben Vds. a quién está destinada?... ¡a Luís Alfonso de Borbón!, sí, sí, el hijo de Alfonso de Borbón, hermano de Gonzalo, hijos, ambos, de Jaime de Borbón, hermano, que lo era, de Juan de Borbón, padre del ex rey Juan Carlos y, por lo tanto abuelo, de nuestro querido Felipe. El primo segundo de Felipe sexto sigue pretendiendo la corona de Francia.

4b. EJECUCIÓN



La ejecución se ajustó a lo predecible. Lo que recoge Foucault referido a Damiens, regicida frustrado, puede ser aplicado “fil per randa” al caso Ravillac.

Fue conducido a La Conserjería (donde también Damiens, Corday, Maria Antonieta y tanto otros), a esperar. En la celda resonaban los pasos perdidos.

Llegado el día, 27 de mayo de 1610, fue sacado a media tarde en un carro de los de la basura. Vestía saya color rojo-sangre-vintage-auténtico. La multitud exigió que le quitaran la careta para ver su verdadera cara de regicida…hasta que se dieron cuenta de que no era una careta. En la plaza de Notre Dame se le puso un cirio de penitente en las manos y se le instó al arrepentimiento. Las verduras de temporada golpeaban su sacrificado cuerpo. Las patatas fueron desenterradas antes de tiempo por el gozo de verlas estallar en la cara del malhechor. Los hubo que pintaron piedras vivas de un verde primaveral y las lanzaban como si fueran repollos. Hecha la ofrenda a Nuestra Señora, fue conducido por el superhabitado Pont de Notre Dame, a la plaza de la Grève.

Había llovido el día anterior y la plaza era un lodazal. El carro quedaba encallado y la multitud se aprestaba a desencallarlo. Entre gritos y aclamaciones fue conducido a la plataforma sobre la que se consumaría el sacrificio. Parecía que hubiera conseguido alguna medalla olímpica en un deporte desconocido.

Le sujetaron los miembros a cuatro estacas, como a san Andrés y empezó el plato fuerte, ajustado al siguiente protocolo:

1º. La mano asesina fue sumergida en azufre fundido y burbujeante.
2º Con tenazas al rojo vivo fueron cortando girones de carne que repartían entre la turbamulta.
3ª Vierten sobre las heridas una mezcla hirviente de cera, plomo y azufre.
4º Lo desatan de las estacas y lo atan a cuatro gráciles corceles orientados según los cuatro puntos cardinales. La cabeza del regicida miraba hacia la Iglesia de Nuestra Señora.
5º Azuzan a los caballos
6º El cuerpo alcanza el límite. Los tendones, sin embargo, no se rompen. Es lo que tiene esta gente valiente: tendones fuertes.
7º La gente, en el clímax, golpea los caballos y los anima a la estampida.
8º Los miembros se desgajan. Son arrojados a la multitud. Son hechos picadillo. Reducidos a zumo.
9º No puede enterrarse nada. Las partículas elementales serán reducidas a cenizas.
10º Se prohíbe el apellido. Y se dispersa a la familia que, temerosa, espera en Angulema.
11º La plaza se vacía y los obreros municipales arrojan cántaros de agua sobre la plaza. El Sena enrojece de vergüenza, pero se le pasa rápido.

Ahora comparen Vds. esta acumulación de sufrimiento con la brillantez relampagueante de la guillotina…


Era el 8 de Prairial, día del martagón o lirio llorón, propio de bosques umbríos.
Sus bulbos macerados en vinagre, mejoran las llagas y los eccemas.
Macerados en aceite de oliva alivian las quemaduras y eliminan las manchas.
Cocidos en agua, curan infecciones y las micosis de los pies. En enjuagues alivian el dolor de muelas.
Cocidos en leche, reducen los furúnculos y sanean los granos infectados.
Una infusión de medio bulbo, aplicada 5 veces por semana, refuerza el cabello y combate su caída, la seborrea y la caspa.

Pues bien… ¡nadie! se preocupó de recoger martagón. ¡¡Mal e irónico día te asignaron Ravaillac!


V


No puedo cerrar la sesión sin recordar que hace 5 años de la muerte de Scott-Heron. Murió, dicen, de una complicación de su infección de Sida. ¿Habrá que cargar también su muerte al siniestro complejo de Maryland? No se cansó nunca de denunciar la manipulación ejercida por la televisión, la extensión del consumismo, la ignorancia de los propios americanos sobre su verdadera condición y, naturalmente, la situación de inferioridad secular de los negros.

En su honor cenaré una caçola de rap amb pèsols de la terra.

RELATO VERAZ, EXENTO DE RETÓRICA, DE UN EPISODIO (EN MARCHA) DE CORONAVIRUS.

Quizás pueda ayudar a alguien. Seguiré contando el desarrollo y desenlace... CONTACTO CON PERSONA INFECTADA. Se supone que el...