Buscar este blog

jueves, 28 de noviembre de 2013

Propuesta para la mañana de hoy, día 28 de noviembre. Reformas.Perro



A los 16 días justos de venir a vivir al piso en el que vivo, empezaron a despeñarse las losas de travertino de la fachada. Se arrojaban con fruición y temor…¡a hacer daño!...como las almas de la rodinesca puerta del infierno. Tuvieron que envolver el edificio y así ha estado, envuelto, a lo Christo, años. Mientras, en el interior ocurrían prodigios: mirabas la grifería del fregadero y se inclinaba mansamente hacia un lado. Abrías los radiadores y rezumaba el agua por las paredes de pladur. La alcachofa de la ducha se agitaba como una serpiente anfetamínica. La madera el suelo recogía las ondulaciones telúricas…Con el tiempo los prodigios dejaron de serlo y se convirtieron en norma…y así ha sido durante años: era la época del boom, que consistía en dejar olvidada una bomba de relojería encerrada en el armario ropero para que explotara al día siguiente de la caducidad de las garantías.
 
Y hoy, se ha producido la conjunción temida: paletas-lampistas, electricista, y los taladradores que, subidos en fortificaciones medievales, intentan reducir a escombros lo que queda del edificio. Ah! y el carpintero. Olvidé decir que a finales de agosto, encargué una cama a un carpintero local.




08 h. Comienza la taladradora.

08’7 h. Llama el de la publicidad. ¡Gracias!

08’15 h. Desayuno

08’48 h. ¡Antonio…vamos hombre que se nos hace tarde!...¿Qué Antonio ni qué hostias?...¡Perdón!

09’1 h. Llegan los fontaneros- albañiles. Empiezan por lo fácil: liarse a mazazos con la bañera. Es una obra con la que todo el mundo se enfrenta: llega un día en la vida en la que hemos de cambiar la bañera por un plato de ducha. Ese día empieza la vejez…¡aunque no lo parezca!

09’30 h. Llega el electricista. Pide una escalera y empieza a cortar la escayola del techo. Hace círculos como los esquimales cuando van de pesca…¡pero al revés!...Los hace en el techo helado.

09’30’ 05’’. La sierra mecánica se une a la maza y a la taladradora.

10’11 h. ¡Correoo!...¡Gracias!

10’30 h. Esto ya es un clásico: llamada desde un 91 (¿Madrid?) que nunca es atendida. ¿Por qué insisten si nunca han recibido respuesta?...¡Por eso!

10’57 h. A los de los andamios se les cae una losa en la terraza. Retumba todo el edificio…y se parten 4 losas del suelo….¡Perdón!...

11’24 h. ¿Si?...¡El carpintero…por lo de la cama!...Ah, ¡pase!

11’24’ 09’’ Ya tenemos al carpintero dentro. Viene con los laterales. Al girar para introducirlos en la habitación, golpea al de la escalera que para no caer se agarra a los cables que salen por los agujeros de pesca…¡toda la instalación a tomar pol culo!..¡Pero mira por dónde vas!...¡y tú, vé por donde miras! …??????

11’30 h. Suena el teléfono. Preguntan por Gema. Soy su marido. Bueno, llamo desde el centro de recogida de animales de la Rabassada: soy amigo del hermano cuñado de Gema y como sé que queríais un perro…Bueno, pero ahora no puedo…si no es ahora, no podrá ser. Se trata de un decomiso de cachorritos procedentes de los Sudetes, sólo queda un pastor alemán porque quien lo tenía atribuido se ha echado atrás…¿lo queréis o qué?...Está bien, en media hora estoy allí. De acuerdo.

12’46 h. Vuelvo con el cachorro. Antes de ponerle nombre lo tendré en observación. El nombre te marca para toda la vida.




12’47 h. Primera meada del cachorro: debajo de la escalera del electricista.

Del cuarto de baño salen nubes espesas de polvo blanco y amarillo, iluminadas desde atrás a lo Turner. Tendremos que arrancar todo la pared, las raxolas no quieren salir. Hagan lo que les de la gana, oigan…como si quieren entrar al piso del vecino y seguir dando con la maza en el silestone de la cocina. De vez en cuando asoman la cabeza para respirar. ¿No tendrías un aspirador?...Recuerdo que el piso iba equipado con aspiración centralizada. Lo sé porque una noche, hace años, se disparó por la noche y pensamos que iba a estallar la caldera del gas…Prueba con este tubo, a ver…Enchufamos el tubo en un boquete que para tal efecto hay en diferentes rincones del piso. Aspirar, aspira…pero de forma asmática. Algo es algo, dicen.

12’ 58 h. El rugido del aspirador se une a los mazazos, a la radial, a la sierra mecánica, a los martillazos del carpintero y a la trepanadora del exterior.

13’18 h. Primera deposición del perro: A la entrada del váter. El olor repugnante, contrasta con el tamaño del animal y añade extrañeza a la repugnancia. Los de la maza salen despavoridos, temen haber agujereado una tubería de metano. Salen a ciegas. Pisan la caca y van timbrando, como burócratas antiguos, todo el suelo del comedor. Ahora, sólo faltaba los “Testigos de Jehová”...  con sus últimos días y la Parusía. Esta vez los pondría a limpiar cacas con la lengua…y les arrearía con la maza.

13 h 22’. ¿Kino?...¡Soy yo!...En efecto es él. Abro. Viene con su perro. Por dios, átalo en la terraza. Lo ata en la empalizada. Ruge como fiera salvaje. El cachorro se acerca. El veterano se lía. Los de la taladradora, con el pulso alterado, chillan y exigen que soltemos al perro de la estructura. Lo soltamos. Que haga lo que quiera. Al pequeño lo metemos dentro. Sacamos una botella de vino, como siempre, y unos taquitos de jamón. Y así pasamos media horita en paz.

14 h. Se largan todos a comer. Incluido el último visitante. Nos quedamos solos el cachorro y yo…¡al fin solos!...rodeados de ruinas.

“En Moscú ocurren cosas que rebalsan la capacidad del entendimiento.
Siete comerciantes de la Sukharevka ya fueron detenidos por haber difundido el rumor de que la llegada de los bolcheviques anunciaba el fin del mundo. Daría Petrovna me lo dijo, y hasta me pronosticó la fecha exacta: el 28 de noviembre de 1929, día de San Esteban, mártir, la Tierra chocará con el Eje celeste... Hasta hay pillos que organizan conferencias. Con esta hipófísis nos hemos metido en un buen lío; sólo tenemos un deseo: salir corriendo del departamento. A ruego de Filip Filipovich me instalé aquí y paso las noches en la sala de espera, con “Bola”. La sala de curaciones que transformada en sala de espera. Schwonder tenía razón. El Comité del edificio continúa molestando. Ya no queda un solo vidrio de los armarios sano debido a los saltos de “Bola”. Nos hemos dado por vencidos.” (Bulgakov: “Corazón de perro”) 

lean, si quieren, la entrada del 10 de marzo.

https://kinomoriarti.blogspot.com.es/2013/03/propuesta-para-hoy-dia-10-de-marzo.html




 Creo que el fin del mundo ha empezado por mi piso. FIN DE LA HISTORIA…Lo llamaré “Hegel

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Propuesta para hoy, día 27 de noviembre.Cruzada. Yves Klein.


Muchos años antes de que aquella heladora mañana del 27 de noviembre de 1095, el papa Urbano II, cubierta su  ropa talar con manto de comadreja, ribeteada de armiño, anunciara a todo el mundo cristiano la necesidad de una guerra santa contra el infiel que ocupaba los lugares sagrados,  los caminos que llevaban a Jerusalén  eran frecuentados por penitentes, peregrinos, comerciantes, buscadores de reliquias y lo que podríamos llamar turistas.  Eran como gotas en medio de un océano. Lo que proponía Urbano era trasladar Europa entera a Oriente.

El viaje a “Tierra Santa” se reveló como una fórmula eficaz para quitarse de encima a cientos de maleantes incontinentes e incontenibles. La gravedad de los pecados era tal que sólo un viaje al fin del mundo podía anularlos. A veces, se les hacía volver porque su aparente  contrición no era más que puro agotamiento. Y así, las maldades las hacían fuera de casa: es el caso de Frotmond. Viajó tres veces, atado de manos: dos, una por cada miembro de la familia descuartizado y la tercera por prurito. 













Otros viajeros: San Porfirio; San Eusebio con San Jerónimo; Santa Paula y San Antonino; San Arculfo; Santa Elena; San Macario; el conde de Anjou; San Bonino; Ricardo de Viton; San Popom; Ulderico de Cluny; Lietberto; Foulques de Nera que no pudo, ni con tres escapadas, acabar con su destructivo mal genio…¡Se remitió a la genética!...

De paso traerían una bota de vino de Gaza, turquesas, topacios, lapislázuli de Kazajistán  y  muselina” de Mosul.

Lo peor sucedía a la vuelta: los peregrinos tenían el derecho a ser escuchados y los demás la obligación de escuchar. OBLIGACIÓN bajo pena de multa. Imaginen vds. individuos obligados, por carecer del don de lenguas, al silencio y la actitud huraña cruzando Europa de punta a punta y deseosos de compartir las vivencias con sus vecinos.  Todos se escondían en cuanto los veían asomar el morro por un callejón. Perseguían a la gente para hacerse oír y la gente corría en desbandada como hostigados  por perros rabiosos. Más de uno fue declarado mártir.

--Por cierto vecino, quiero contarle mis andanzas por Antioquía…
--Piedad, buen hombre, tengo a mi hijo enfermo. Se muere…y…
--Una mañana, estaba yo pimplando vino de Gaza en una posada…
--¡Por el dios que compartimos!  ¡déjeme ir!...¡mi hijo se muere!...
--y en esto que llega un sarraceno y se sienta a mi lado…

El pobre infeliz atrapado en la pegajosa saliva del penitente como mosca en la tela de araña de una “viuda negra”, se abandona en brazos de la resignación, del pesimismo y, finalmente, de la indiferencia. Cuando el recitador termine, el hijo enfermo, si es cierto, habrá rendido su alma a Dios y  su mujer habrá sido declarada viuda. Si ha sido una excusa (inútil), cuando vuelva a casa, se encontrará con tres en edad escolar. El viajero habrá rejuvenecido y el desgraciado será un anciano…¡como en la paradoja de los gemelos!

En cuanto al furor por las reliquias, baste recordar el cerco a que Oton III sometió la ciudad de Benevento, que osó entregarle las reliquias de san Paulino, en lugar de los apreciadísimos huesos de san Bartolomé, patrono de mi pueblo.

¡Qué no hubieran dado por el dedo de W. Burroughs o por la oreja de Van Gogh... opor la mismísima estrella de Gregory Peck, robada tal día como hoy del año 2005!

La mañana había amanecido heladora y azul-KLEIN. El papa había anunciado que tal día lanzaría un mensaje de interés internacional que uniría  a toda la cristiandad. Los grandes de la tierra ya sabían de qué se trataba. Los pequeños acudieron por la magnificencia y por ver de llevarse algo a la boca.

La cruzada fue una idea insensata y genial: Unir a Europa contra un enemigo común que, por otra parte, amenazaba la supervivencia de Bizancio. Liberar Tierra Santa y hacer callar a ese deforme y pestilente “Pedro el ermitaño”, que no paraba de inundar de balbuceos proféticos las orejas de Urbano II y de todo aquel que quisiera recibirlos. El tal mentecato montaba un burro calvo de los cuartos traseros, de tantas “reliquias” que le arrancaban al pobre animal…¡incluso su orina era recogida y utilizada en casos de extrema gravedad!

El burro atravesó Europa y volvió…con esa carga inmunda.

Se propuso el día de la Asunción de la Virgen. El día 15 de Agosto los grandes de Europa y sus ejércitos saldrían rumbo a Jerusalén: unos por el Danubio y otros por Bríndisi. Pedro, sin embargo, no pudo esperar más: reunió una multitud de indigentes con sus familias, sus animales y sus enseres y se dirigieron al matadero por el camino más largo: siguiendo el Mosela y el Danubio. Todos en busca de la salvación eterna y de algún botín que les hiciera más fácil la espera. Se había concedido la remisión de todos los pecados. Los cometidos a la vuelta no estaban incluidos. Así que se dieron prisa en cometerlos antes de volver a la rutina. Mataron, violaron, golpearon, robaron, insultaron…y fueron muertos, violados, golpeados, robados, insultados en una perfecta demostración de justicia popular. 




¡Ven, Espírtu Creador!...¡Paráclito!...¡Dios lo quiere!... (lean vds. la entrada del 16 de marzo). Así, bajo la invocación del “Creador”, la Europa cristiana, azuzada por los santos,  se dirigió a la destrucción de Oriente.

Para salto al vacío…¡el de Ives Klein!...¡Pa verse  matao!

Pero vayamos por orden.

El azul queda bien en la flora: romero, violetas, espliego, la perfecta flor de la borraja… En bebidas es un color dudoso. En comidas, inadmisible.
En pintura, sin embargo, ha sido el rey de los pigmentos. Sobre todo desde el descubrimiento de la lazurina, polvo del lapislázuli, base del “ultramar”, más caro que el mismo amarillo puro (oro). El “ultramar” enriquecía, por su valor de cambio y por el valor simbólico que generó, las obras de los maestros de la baja edad media, del renacimiento y del barroco…hasta el descubrimiento del primer azul sintético (XVIII). Con frecuencia era sustituido por la azurita y el azul de índigo, más baratos pero más apagados.  Su valor material generó todo un discurso simbólico ligado a lo “espiritual”. Así, cargado, el azul, llega a Novalis…a Picasso…a Kandinsky…a IVES KLEIN…a los “pitufos” y , de ahí, a las paredes de mi casa de las Ramblas. 


Ives, el monócromo” no fue el primero en colorear lienzos con un solo color: Malevich, Rodchenko y algunos del abstraccionismo geométrico americano dependiente de Albers ya lo habían hecho. Bien que con intenciones diferentes. Yves, incapaz de dibujar un redondel, buscó y encontró la manera de hacerse un nombre en el campo de las artes plásticas “sin ensuciarse las manos”. Antes del azul probó con otros. Pero puesto a elegir un color al que dedicar la “vida”, no podía ser otro que el azul. La monocromía la acompañaba con “sinfonías” MONÓtonas; la primera, data del 47… ¡con 19 años!: Una sola nota sonando durante un tiempo determinado, seguido de un silencio de la misma duración… ¡monotonía!...¡Bárbaro!

Así no me extraña que decidiera saltar al vacío. Yo, de sangre azul,  me hubiera cortado las venas.

Fue mediada la década de los 50 (en su segunda estancia en Madrid mientras enseñaba judo) cuando se decidió por el azul. Ya antes había descubierto con la ayuda de Éduard Adam, un químico parisino y vendedor de materiales artísticos, una resina fijadora (Rhodopas M60A) que “le daba a las motitas del pigmento la absoluta libertad que tienen cuando están en forma de polvo; ahora quizás combinados, pero sin perder su autonomía”, así se lograba mantener la claridad, el brillo, el lustre, de los pigmentos secos que siempre se amortiguaban al mezclarse con los aglutinantes existentes.
El resultado es realmente espectacular. Un azul claro, brillante y lustroso…¡ Justo lo que buscaba! Lo patentó como “Azul Ives Klein” (IKB). Este fue su mayor logro “artístico”: Inventar un color y patentarlo. Y envolverlo para “regalo”.

Quiere esto decir que aquella mañana heladora de la que hablaba anteriormente no pudo ser azul-KLEIN…sería azurita o algo parecido…¡o puede que verdadero “ultramar”.

Su carrera fue “in crescendo”.

1957: expone por primera vez, en la Galería Mancini (¿Apollinaire?) de Milán. 12 “monocromos” idénticos que se vendieron a precios diferentes. La diferencia de precio era justificada por la diferente cantidad de “arte”, “sentimiento”, con las que estuvieron hechos. El comprador captaba esa gradación y la traducía en valor.  Klein nunca tuvo la ironía, ni el escepticismo, ni el “distanciamiento indiferente” de Duchamp. Él se creía lo que decía (¿)…¡se entiende!  Lo que no se entiende es que se lo creyeran los compradores.

En realidad su primer “monocromo” lo había realizado mucho antes: firmar el cielo de Niza. (¡No está mal!)

En París (Galeria Colette  Allendy) el azul se expande: suelo, llamas, objetos e incluso la orina.  Mientras se inauguraba, soltó 1001 globos azules: “primera escultura liberada del zócalo”. Ingenio  (pueril) no le faltó nunca.

No es extraño, dada esta expansión del azul, que Gagarin, afirmara, un poco antes de la muerte del artista, que "desde el cosmos, la tierra se ve azul". Si hubiera vivido algunos meses más, toda la galaxia hubiera aparecido IKB.

1958 en la galería Iris Clért presenta su “exposición del vacío”: fachada pintada de IKB e interior completamente vacío y blanco: “…Para que se pueda transferir la atmósfera plástica de la sensación azul desmaterializada (…) En el exterior  el azul será visible. En el interior (…) debe dominar ese azul incorpóreo que no se puede ver, pero del que uno puede impregnarse. (…) sentir el alma y representar esta sensación sin vocabulario.”  Si no llevabas invitación te tocaba apoquinar 1500 francos de la época. Algo comentó sobre las invitaciones.  Observen  vds. cómo tampoco se trata de Warhol; éste quería ser una máquina y producir mercancías que no ocultaban su carácter mercantil. Klein lo mixtifica (¿mistifica? ¿mitifica?) todo y lo peor es que los entendidos  le siguieron el rollete: Consigue la cuadratura del círculo: la disolución del yo y la defensa de un individualismo extremo. “Zen” y exhibicionismo  (rentable).

 1959. Otra vuelta de tuerca a la desmaterialización del “arte”: se inventa los “cheques de lo Inmaterial” que se entregan  a cambio de x gramos de amarillo puro (oro). La operación te convertía en propietario de una “zona de sensibilidad plástica inmaterial”. Y como la zona no existía, se quemaba el recibo y se arrojaba al Sena (o al Rhin) la mitad del oro entregado. La otra mitad eran ganancias. También firmó “cheques” en blanco para la Galería de Iris Clért…por si algún cliente se interesaba en su ausencia.
(Fotografía: Observen la cara de perplejidad y contrición del timado)




1960 en la Galería Internacional de Arte Contemporáneo de París, ante unos cien invitados, presenta lo que Restany (el teórico del “Nuevo Realismo”) bautizó como “Antropometrías”. Vestido de esmoquin dirigía los movimientos de tres modelos desnudas y empapadas en IKB. Sus cuerpos iban dejando huellas de pintura sobre  papel blanco. De fondo la “Sinfonía Monótona Silencio”. Todo un repertorio de “novedades”: El tema de “la modelo y el artista”; abandono del pincel tradicional  a favor de un “pincel vivo”; “performance” y obra pictórica…¡y se grababa el evento!

Esto es lo que se dice “hacer arte sin mancharse las manos”. Un juego monótono, que no soporta el paso del tiempo y que sólo tiene algún interés para los que aceptan jugar porque el aburrimiento ha hecho mella en sus corazones…Mientras tanto la “Internacional Situacionista”, los “provos”, los “vieneses” y gente por el estilo  reflexionaban (actuando) sobre la forma de poner patas arriba el sistema capitalista.  O, por lo menos, como destruirse eficazmente a sí mismos. En USA hacía casi 10 años que se había escrito “On the road  y acababa de publicarse.

1960. Le da por las “Cosmogonías”: recoger en lienzo el efecto del agua, el viento…a 110  kms. por hora y por la “pintura al fuego”…

El 27 de noviembre, o sea tal día como hoy, del año 1960 publica en una hoja semejante al “France Soir” y que titula “Dimanche”, el montaje fotográfico del artista arrojándose (¿) al vacío, y deseoso de estamparse contra los adoquines: Hay que sumergirse en el vacío para sentirlo y comprenderlo.

¿Hablamos de salto al vacío?...hablemos, pues, de la Torre Montparnasse, del Puente Mirabeau, de los barrios obreros, de los puentes de Belgrado…sobre el Danubio azul.




1961, durante su primera exposición individual en Nueva York (Leo Castelli), hospedado en el Chelsea, escribió su “Manifiesto del Chelsea” en donde exponía sus teorías sobre el “vacío” y el “espacio” y la completa desmaterialización del arte. Los fantasmas del Hotel influirían: Ginsberg y Corso. Dylan Thomas…y aquellos que actuaron retroactivamente: Arthur C. Clarke escribirá allí su “2001. Una Odisea espacial”. Warhol rodará “ The Chelsea Girls”. Nico le pondrá música. Leonard Cohen. Sed Vicious y su novia. Patti Smith…etc…etc.

Después de ver la “sombra de Hirosima”: la silueta oscura de lo que era un ser humano antes de la explosión, pinta la serie “Hirosima”…otra aplicación del IKB…¡Servía para todo! 
Admito que me emocioné.

Murió al año siguiente. Su corazón no aguantó tanta monotonía. Estaba a punto de ser padre…lo que le hubiera hecho mucho bien. Vean vds. las fotografías de su boda y comprenderán que sólo un petimetre puede presentarse de esa guisa… ¡Y en una iglesia!

Dejó como herencia, a sus amigos, todas sus inmateriales posesiones. Las materiales se las quedaría su mujer y su hijo aún no nacido.

Hablando de reliquias: Yves era muy devoto, especialmente de Santa Rita de Cascia, patrona de las causas perdidas. Así que fue con su madre un día de febrero de 1961 y de forma discreta ofreció un “exvoto- relicario”. No contenía huesos de san Bartolomé, ni pelos del burro de Pedro el ermitaño. Contenía, en diferentes compartimentos: pigmentos (rosa, azul IKB y panes de oro); debajo tres lingotes de oro producto de sus ventas  y en medio un escrito, doblado en acordeón, con una oración muy, pero que muy especial. El relicario  pasó desapercibido hasta el terremoto de los setenta. Durante las obras de reconstrucción de la basílica se cayó en la cuenta de la naturaleza especial del exvoto.




Es un compendio de todo su “arte”. Posiblemente la “pieza” más sincera (¿la única?) de su variada “producción”.

Así que si van a Cascia (Perugia), no dejen de pasar por la basílica y, si tienen suerte (¿) podrán meditar, frente al relicario, sobre la fugacidad de la vida, y su sinsentido. Antes, llenen el estómago en el “Restaurante típico”. Después, si quieren, láncense al vacío desde el baluarte o vayan a la basílica ( o viceversa).

Santa Rita de Cascia, te pido que intercedas ante Dios Padre Todopoderoso, que siempre me concede -en el nombre del Hijo, Jesucristo, del Espíritu Santo y de la Santa Virgen - la gracia de vivir en mis obras, y que siempre se puedan volver más hermosas, y que también me conceda la gracia de poder descubrir continua y regularmente nuevas cosas en el arte, cada vez más hermosas, incluso si no soy siempre digno de ser un instrumento para crear gran belleza. Haz que todo lo que emerja de mí sea hermoso. Así sea. Y.K.

No se quedó contento y continuó:

Haz que mis enemigos se conviertan en mis amigos, y, si eso es posible, haz cualquier intento para que nunca me dañen … (¡era cinturón negro, cuarto dan!)
Hazme a mí y a todas mis obras invulnerables. Santa Rita de Cascia, santa de las causas imposibles y desesperadas, gracias por toda tu poderosa, decisiva y maravillosa ayuda que me has ofrecido hasta el momento. Infinitas gracias. Aunque sea una persona indigna para ello, ofréceme tu ayuda de nuevo, y siempre en mi arte, y protege siempre todo lo que he creado para que incluso, a pesar de mí, sea siempre de una gran belleza.
Y por fin, se decidió a pedir aquello por lo que había venido:
Que mi exposición de Krefeld sea el éxito más grande del siglo y que sea reconocida por todo el mundo.”
Siéntense en la terraza cubierta del exterior y pidan unas gachas de almorta (“tramusos”, “¡diente de muerto!”), riéguenlas con vino del país. 
Mis custodios acudirán solícitos y me llevarán a casa a través del espacio, arrullándome  con “Odisea Espacial” (D. Boowie).
























































Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...