Buscar este blog

domingo, 22 de septiembre de 2013

Propuesta para hoy, día 22 de septiembre. “Día de la uva”. P. Weiss. D’Eglantine. Dylan.

“Así nos encontrábamos el veintidós de septiembre de mil novecientos treinta y siete, un par de días previos a mi partida, ante el friso del altar traído del monte de Pérgamo y nuevamente reconstruido, aquél que antaño, cubierto de vivos colores y revestido de metales labrados, había reflejado la luz del cielo egeo.”



Heilmann, Coppi y el “alter ego” de Peter Weiss, ante el altar de Pérgamo, nos dan una lección inolvidable sobre la interpretación materialista del arte. En los frisos del altar se leen las luchas y esperanzas de los trabajadores, revestidas de ideales patricios. Se filtra el anhelo de los artesanos que no puede ser totalmente ocultado por las rivalidades supraterrenas. Toda una labor de desmonte para dejar al descubierto lo que las “ideologías regias” pretenden ocultar. Una especie de psicoanálisis destinado a sacar a la luz el contenido latente que, constreñido por escenas mitológicas, pugna por salir a flote. Y en general, orientaciones para utilizar en nuestro provecho las grandes obras artísticas del pasado: por lo que pretenden ocultar. La mano de los trabajadores traiciona, a veces, las intenciones del comitente.

A los dos días, “P. Weiss” se dirigirá a España como brigadista.

Hoy es un día memorable, no sólo, naturalmente, por la lección de arte que nos da P. Weiss, sino porque HOY es el día de la UVA…por si no lo saben: esos granitos dorados o granates que una vez estrujados dan lo mejor de sí mismos. Fruto que nos vivifica, sin importarle su propia destrucción. No sabemos el día en que Noé, tatataranieto de Adán y Eva, cogió la primera cogorza. Sí sabemos, sin embargo, que le tomó gusto a la cosa y que cada vez que lo cataba se desnudaba y se lanzada enloquecido a profetizar. En su favor decir que tenía más de seiscientos años cuando hizo el descubrimiento por el que pasaría a la historia (con el permiso de los persas)…y llevaba sobre sus espaldas un Diluvio Universal… ¡y aún vivió trescientos más! El secreto estaba en los sulfitos.



Y dijo Dios:

“(…) y es dura, es dura,
es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.
¿Y ahora qué harás,
mi hijo preferido?
(…)
Voy a regresar afuera
antes que la lluvia comience a caer (…)

Salió afuera, construyó una barca y capeó el temporal.

 “El vino es lo que más ha civilizado al mundo”, decía Rabelais. Dado el nivel de deshumanización actual… ¡imaginen Vds. un mundo sin vino!

Para profetas (menor, bien es cierto) Amos, pastor y pinchador de higos. He aquí la lectura correspondiente al día de hoy: “Escuchad esto, los que exprimís al pobre, despojáis a los miserables, diciendo: ¿Cuándo pasará la luna nueva, para vender el trigo, y el sábado, para ofrecer el grano? Disminuís la medida, aumentáis el precio, usáis balanzas con trampa, compráis por dinero al pobre, al mísero por un par de sandalias, vendiendo hasta el salvado del trigo. Jura el Señor por la gloria de Jacob que no olvidará jamás vuestras acciones”.

En fin, para festejar tan magno día, acompañaré mi acostumbrado tentempié matutino con media botellita de Syrah (y así doy a los persas lo que es de los persas y a Noé lo que es de Noé). Finiquito con un carajillo, descendiente por línea directa del néctar divino.

Como hace días que no visito el huerto, cojo las herramientas y… ¡hala! ¡a trabajar! Quitar malas hierbas, recoger tomates, algún calabacín despistado, algunas hojas de acelga, algún pimiento. La verdad es que la ilusión por el cultivo de la tierra va decayendo: las judías no han salido, las berenjenas han salido…pero duras como piedras…En una esquina ha brotado una maraña de lo que llamamos escaramujo. También conocido como Rosa Mosqueta, Rosa Rubiginosa, Zarza escarabujera, Eglantina rosa… que suena como una letanía… ¡Ora pro nobis, rosita silvestre!



Sí, es la flor del escaramujo, de cinco frágiles pétalos y sutil perfume almizcleño. Cuando muere deja un fruto rojo, una baya de un cierto valor medicinal, cosmético y culinario. Bueno, otro motivo para perseverar.

Tal día como del año 1792 (en realidad aquí hay un desfase…Infórmense Vds…) empezó a medirse el tiempo de forma revolucionaria. Desaparecieron los patricios, divinos y ordinales nombres de los meses y de los días, así como sus advocaciones,  para tomar prestados nombres relacionados con la tierra, su cultivo, sus frutos y los animales que la pueblan. Empezó, como no podía ser menos, con el día de la UVA.

Fabre d’Eglantine, había sustituido (en su interior) el “Lis de plata” que le correspondió en los juegos florales de Toulouse (1772) por la “Eglandina de Oro”. Abandonó como las serpientes su antiguo “Philippe-François-Nazaire Fabre” y adoptó el resplandeciente “Fabre d’Eglantine” y con ese tintineante nombre pasó a la historia de la poesía y la facundia universales. Con ese distinguido nombre buscó el éxito en la escena y se internó en la Revolución. Presidió el club de los Cordeliers; fue miembro de la Convención, amigo de Danton y de Desmoulins. Hizo llorar a medio París con su elegía a Marat y votó la muerte del rey…Pero tropezó con Robespièrre que no tuvo compasión de los “indulgentes”. Fue guillotinado “el día de la lechuga”, dos días antes del “día de la cicuta”, que hubiera dado lustre a su ocaso. No se olvidó de dedicar el 7 de septiembre a la “flor del escaramujo”, flor de su nombre.



Cuando su cabeza cayó en el saco color uva tinta, de su boca seguían brotando nombres de flores olvidadas, hierbas medicinales, animales y herramientas. Lo último que pudo entenderse, después de nombrar quimeras, fue: “il pleut, il pleut, bergère”. La multitud rio la gracia, acordándose de “Madame Deficit” y continuó la profética y graciosa canción: “Voici, voici l’orage, voilà l’éclaire qui luit” (fíjense en la “asociación” interna: éclaire / luit… Eglantine /Luis)… En efecto llegó la tormenta y le segó la cabeza.

Todas las plantas del huerto tienen su día en el calendario de Eglantine. Y la azada que con tanta desidia arrastro… y el rastrillo que no quiero ni ver… ¡Gloria al poeta universal, al Hesíodo de la revolución! Otros hicieron los cálculos, pero él los cubrió con un manto de ternura y de amor a la tierra…No como Dios que, a la primera se desdijo de la Creación y la ahogó con una “hard rain” que duró 40 días con sus noches.

Pues, nada ¡otra vez salmorejo! Y vino “a dojo”.

¿Sabían Vds. que tal día como hoy se interpretó por primera vez (en público): “A Hard Rain’s A Gonna Fall”, la canción-poema-profecía que Bob Dylan escribió, con una Wavy Gravy, en los altillos del Gaslight Folk Café de la calle Macdougal, en el Village de Nueva York?... ¡Pues ya lo saben! Fue en el Carnegie Hall, como parte de un party que Pete Seeger organizó.



(…) y es dura, es dura,
es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.

“(…) ¿Y ahora qué harás,
mi hijo preferido?
¿Y ahora qué harás,
mi joven querido?.

Voy a regresar afuera
antes que la lluvia comience a caer (…)”


El Gaslight ha desaparecido. En su lugar un local de “Tatoos”. Enfrente una especie de self service donde te puedes surtir de pizzas y cerveza: “La alcachofa”. El bueno d’Englantine no se olvidó de esta discutida joya: 12 de Messidor (30 de junio). Aunque, creo, a estos les importa un rábano (19 de Germinal, 8 de abril) el siglo XVIII francés.



Se me ocurre pasar por el condis y cambiar los nombres de los desechos por sus respectivas fechas.


                                                                        300.000 $











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...