Buscar este blog

sábado, 25 de enero de 2014

Propuesta para el 25, 26 y 27 de enero. Nerval. Jean Hébouterne. Cena de Burns. 1ª PARTE.

(Asteriscos* remiten a razones efemerísticas)




El 25 de enero de 1980 cayó en viernes. “Si el 25 es viernesel 24 ha de ser jueves”, deduje el miércoles 23. Una deducción que nada debía a mi condición de profesor-ayudante de Lógica y Epistemología, pero que algo adeudaba a la tradición familiar. Mi padre acostumbraba a conmemorar cualquier cosa, por el mero y limpio placer de pimplar. Así, por ejemplo, era capaza de conmemorar que “en este preciso momento, hace una hora exacta, cáguense Vds., el mismo camarero me puso un vaso de coñá”  y conmemoraba la efeméride con su exacta repetición. Aún no existía el “balón cateto” y las copitas de la época eran escasas para el fervor que manifestaba mi padre, así que el camarero le servía el aguardiente en vasos.

Yo tenía 25 años, pocas ganas de trabajar, un 2 CV y un pequeño remanente. Cuatro elementos que, juntos, son explosivos… como un motor de cuatro tiempos.

Para contextualizar mejor, añadiré un dato definitivo: El Renault 14 empezaba su andadura.
Por entonces no existía el Condis, así que metí mis útiles (ropa interior y un par de libros) en una bolsa de los inflamables Almacenes Arias de la Ronda de San Antonio. Tampoco había adquirido el gusto por el chubasquero ni por las gorras orejeras; enfrentaba la vida a capella, a cuerpo gentil, que se dice. Me senté ante el volante de aquella máquina de guerra, encendí  el motor y paré a los cien metros: había olvidado las cervezas.  Eran las cinco de una tarde gris y cálida, para la época. Jueves 24 de enero del año 1980.

En la Porta Catalana el coche paró por costumbre. Compré tabaco y una botella de Terry de malla. Puse gasolina y seguí hasta Nîmes. El área de servicio de Nîmes, importante nudo de comunicaciones, es como mi segunda  residencia. Allí tomo un par de “potages”…  por oír el ruido de las monedas, no crean. Apoyados en las esbeltas mesitas redondas, orondos conductores cobijan sus cabezas en los gigantescos huecos de sus manos. Parecen sufrir de verdad.  Es como si se dieran cuenta de repente de la inutilidad de sus idas y venidas. La escena, con diferentes actores, se prolongará hasta la salida del sol cuando el recinto empiece a llenarse de familias y de adúlteros furtivos que han dejado dicho que van a unas “jornadas de trabajo”. 

Eran las diez de la noche.

 A las 9’30 de la mañana del día 25 hacía entrada, por la Porte d’Italie, en el Periférico. Tomé hacia Bercy y siguiendo la orilla del río, alcancé el Boulevard de Bastilla. Lo tomé y seguí paralelo al Canal de Saint Martin. En ese momento recordé el patético y fortuito primer encuentro entre Bouvard y Pécuchet.  Seguí por Beaumarchais y en unos cuantos minutos llegué a mi destino: Jules Ferry con Faubour du Temple. Aparqué junto al canal. Tiré las botellas vacías en una papelera.

B. dormía y, así de entrada, no se alegró mucho. Después, sí, ya empezó a alegrarse. Por la noche la alegría era incontenible.



Le desvelé el motivo de mi viaje: rememorar el 125 aniversario de la muerte de Nerval… ¡y algo más!

–¿Te vas a ahorcar?

Sin darme tiempo a responder, sacó una bolsa con netos cogollos de grifa y nos liamos dos petas. Para rebajar bajamos al tunecino y nos hicimos un café” turco” y un raki de higo.

Uno de aquellos días, domingo, en los que Gérard andaba medio loco azuzado por el fantasma de la desaparecida Aurelia… y por una sensación de muerte que no desaparecería hasta la noche de tal día como hoy, del año 1855, salió de su casa con la intención de visitar a su padre. Lo visitó y le echó una mano con la leña. Acabada esta “obligación”, pensó en pasar por casa de un poeta alemán que le había adelantado algún dinero con el fin de devolvérselo.  Antes de esta dura obligación, tras rechazar una invitación de un conocido, se acercó al cementerio de Montmartre. Estaba cerrado… ¡mal empezamos!, se dijo, (pues a esas alturas, todo era presagioso). Y, en efecto, en ese momento el tren katabásico se puso nuevamente en marcha, en dirección a las profundidades del infierno. Ya dejó dicho: “Yo soy el otro”. Otro afirmó: “el infierno son los otros”, de donde se concluye…


Por Clichy fue testigo de una trifulca que no pudo interrumpir. Y, a continuación vio, bajando por rue Clichy, a San Cristobal según la iconología típica. Él interpretó el espejismo como condenación por su demostrada impotencia. Y entró en un estado de catatonia.

El infeliz quedaría paralizado a la vista de la “prisión de las deudas”  de rue Clichy.

B. y yo, aprovechando tal circunstancia hacemos un alto en el camino  (pues sin darnos cuenta seguimos la ruta del suicida) y nos pimplamos unas copitas de licor de higo en un bistró que había (y que hay) en rue Clichy con Cardinal Mercier, no lejos del  famoso atentado de Ravachol.

Nerval fue de los primeros “flanuers” de París. Lean si no sus “Noches de Octubre”. Y de los primeros en hacer un arte del consumo de “mermelada” verde de haschisch, miel, melaza y pistachos.
El Dr. Jean Moreau no pudo haberle aconsejado peor. Nerval tenía los nervios a la intemperie, expuestos a los inclementes cambios de tiempo (y espacio).



Cuando Nerval volvió en sí, siguió Clichy hacia abajo y en la esquina con rue Victoire, se encontró con un cura y algo le dijo. Qué le respondió el eclesiástico lo no lo sabemos, pero vimos al poeta llorar con desconsuelo y echar a correr en dirección a Notre- Dame- de- Lorette donde desapareció.  A nosotros nos pereció impropio entrar en aquel recinto e hicimos tiempo en el bar de enfrente. Siempre, frente a una iglesia hay un bar. Es un detalle de educación que revela un gran amor por la otra parte de la humanidad. Actualmente está el “Seize neuf”; quizás al que entramos nosotros era el “antiguo”. Entonces aún no se habían puesto de moda las torres petroquímicas. No había problema con el tabaco. Así que entramos, nos acodamos en la barra y pedimos sendas copitas de calvados, ya que, dijo el camarero: “el aguardiente de higo no lo gastamos” (sic).  

B. sacó un “puro” y lo fuimos pasando ante los ojos envidiosos del empleado. Dejamos que lo probara. Desde el interior del bar veíamos las cuatro columnas de Notre Dame. Los capiteles corintios empezaban a parecernos fuegos. Eran como cerillas recién prendidas. Fue B. quien primero tuvo la visión…que me contagió. Discutimos sobre el estilo bastardo de la fachada y el camarero hizo aportaciones de valía, además de comunicarnos, en voz baja, que el 48 de rue Victorie, Luís Bonaparte preparó el 18 de Brumario. Fue el frío, pero a mí me pareció la historia, lo que me produjo un estremecimiento.

Y en estas que vemos salir al poeta, como aire negro de tubo de escape dirigido a los cielos, encaminarse hacia Le Peletier:

–“¡La Virgen está muerta y tus súplicas son inútiles!” “¡Aurelia!”

Agitaba los brazos como para alejar de sí un enjambre de mosquitos tropicales. Corría y corría y no paró hasta llegar a la Plaza de la Concordia. Seguimos con esfuerzo la maratón. B. tropezó con una farola y cayó cuan largo era. Pasamos como centellas por delante de donde desembocaba el pasaje del Termómetro, tras haber cortado en perpendicular al del Barómetro y al del Reloj. Era el “Passage de l’Opéra”.






 Aquí estaba el famoso Divan (de Le Peletier), donde tan bien lo pasaron Nerval, Dumas, Gautier, Courbet, Berlioz… La cosa degeneró cuando hizo su aparición la “basse bohème”, entre los cuales Baudelaire, Manet… (Goncourt dixit). Burger aparecía cuando empezaba el reparto de absenta. 
Walter Benjamin:

“El padre del surrealismo fue Dada; su madre fue un pasaje (…) A fines de 1919 Aragon y Breton, por antipatía hacia Montmartre  y Montparnasse, trasladaron su lugar de encuentro con sus amigos a un café del pasaje de la Ópera (Café Certa). La irrupción del boulevard Haussmann supuso su fin (…) En “El campesino de París”, Aragon dedica a este pasaje el más conmovedor elogio fúnebre que jamás haya dedicdo un hombre a la madre de sus hijos.”
“…La forma de una ciudad / Cambia más de prisa ¡ay! Que el corazón de un hombre”

El orate anunciaba el fin del mundo con citas textuales del Apocalipsis. Se dirigió al Sena, rápido cual afluente de montaña. Miró el agua y se largó corriendo hacia Saint Honoré. Tomó un respiro en el Louvre y se dirigió a Les Halles.

–“¡El sol ha muerto! ¡La noche eterna comienza y va a ser terrible! “ “¿Qué sucederá cuando los hombres se percaten de que ya no hay sol?”

B., que se había atado un pañuelo en la cabeza para cortar la hemorragia, y yo nos miramos, miramos el reloj y comprobamos que eran las 12’30 de la mañana. No lucía el sol, en efecto, y hacía frío.
Ahora no existe aquel antiguo universo gastronómico. Les Halles son un lugar privilegiado para la exposición y consumo de mercancías. Algunas tabernas, en Saint Martin, lucen sus anuncios mortecinos y las relucientes fotografías del menú.  Nos zampamos un “avec du tout” en un argelino, que sabía a tiempo extraviado.

El loco, volvió a su casa: ¡13 de Bons enfants!  Cuando se despertó se extrañó de que todavía hubiera luz del sol: son los restos de la muerte del sol. La calle (famosa por la explosión de “Bonnot”), lo que son las cosas, fue destruida para la ampliación del Banco de Francia. Así que el número 13, aunque puede que exista, yo no le visto nunca (¿será la casa que hace esquina con Colonel Driant? ¿o, acaso, estuviera en rue Radziwill, lejana continuación de la calle de los buenos niños?).


                                             
Se dirigió, con la extrañeza en el espíritu, hacia las Galerias del Palacio Real, comió, con hambre de intoxicado, un pastel. Llegó a casa del prestatario alemán

“Al entrar le dije que todo había ya acabado y que nos dispusiéramos a morir”. Llamó a su mujer y, al verme, me preguntó

–¿Qué tiene Vd.?

–¡No lo sé!–le contesté–Estoy perdido.

Ella envió a buscar un coche y una jovencita me condujo a casa de Dubois.”

Y transcurrió otro periodo oscuro. El penúltimo. El último fue tal día como hoy, del año 1855.
 Salió el loco del engañoso domicilio y se dirigió hacia el Sena. Se perdió por aquellas cloacas a cielo abierto que se extendían entre Châtelet y el Ayuntamiento, en pos de la última meta del verdadero flaneur: la muerte… como bien intuyó Baudelaire al cerrar “Las Flores…” con el poema “El Viaje”. En eso se entretenía Baudelaire por entonces:

“(…)¡Oh, Muerte, venerable capitana, ya es tiempo! ¡Levemos el ancla!
Esta tierra nos hastía, ¡oh, Muerte! ¡Aparejemos!
¡Si el cielo y la mar están negros como la tinta,
Nuestros corazones, a los que tú conoces, están radiantes!

¡Viértenos tu veneno para que nos reconforte!
Este fuego tanto nos abraza el cerebro, que queremos
Sumergirnos en el fondo del abismo, Infierno o Cielo, ¿qué importa?
¡Hasta el fondo de lo Desconocido, para encontrar lo nuevo!

Tomó un par de absentas en un cuchitril y buscó “la calle más negra para desatar su alma”. No le costó mucho. La desaparecida “Vieille Lanterne” se le mostró cual era. Se desnudó de cintura para arriba. Se dejó el sombrero puesto y se colgó de la barra que anunciaba la existencia de una cerrajería. Hay quien habla de las “rejas de las cloacas”. Así lo encontraron a la mañana siguiente, día 26 de enero: con el sombrero puesto (¡raro, raro, raro!.. su buena educación se lo hubiera impedido). Según los primeros testigos, el ahorcado aún estaba caliente.




Se encontró una carta en la que pedía 300 francos para poder sobrevivir al invierno. Según las crónicas esa noche se alcanzaron los 18º bajo cero.

Las exequias se realizaron, pese a la condición de suicida, en Notre Dame.  Su compañero haschishien Gautier pagó el 50% de un lugar al sol del Père Lachaise.

“Voici enfin une vue de la sale et pourrie rue de la vielle lanterne, que mon frère a été prende le lendemain du jour où Gerards’etait pendu au troisième barreau d cette grille d’une sorte d’égout.” (Edmont  et Jules Goncourt. “Journal”).

Jules Goncourt, la misma tarde, tomó una fotografía. Nadar había fotografiado a Nerval dos semanas antes. Ese año sería el año de la explosión definitiva de la fotografía.



Muchos fueron los que dieron noticia del hecho y añadieron sus impresiones: Dumas, Gauthier, Doré… hasta P. Modiano, para quien el autor es un “leit motiv”. Fue por él por quien supe que el lugar de la muerte del poeta coincidiría con el escenario del Théâtre de la Ville. Pensarlo estremece: Representar la escena 125 años después y colocar la fatídica verja justo en el lugar donde estuvo la original

Registre de la morgue del Marché-Neuf:

 "Arrivée du corps à 9 heures et demie du matin de Labrunie Gérard dit Nerval, demeurant 13 rue des Bons-Enfants;
vêtements et objets: un habit noir, deux chemises en calicot, deux gilets de flanelle, un pantalon en drap gris vert, des souliers vernis, des chaussettes en coton roux, des guêtres de drap gris, un col noir en soie, un chapeau noir, un mouchoir blanc.
Genre de mort : suspension (..) suicide; cause inconnue (..) cadavre trouvé sur la voie publique rue de la Vieille-Lanterne (..) cet homme était connu avant son entrée à la Morgue (..) le corps a été réclamé par la Société des Gens de Lettres(...)."

Procès-verbal du commissariat de police de Saint-Merri :

"Ce matin, à sept heures et demie (26 janvier 1855) le dénommé (..) a été trouvé pendu aux barreaux (à l'enseigne) de la boutique d'un serrurier (Boudet) rue de la Vieille Lanterne, déclaration de Laurent, sergent de ville du quatrième arrondissement; l'individu était déjà mort, transporté au poste de l'Hôtel de Ville, secouru par deux médecins, mais en vain. Il, s'est pendu avec un ruban de fil, son corps était attaché aux barreaux avec le lien, aucune trace de violence sur le cadavre"


A esa misma hora, del año 1920, un trabajador encontraba el cuerpo dislocado de una joven bajo las ventanas  del nº 8 de la rue Amyot de París. El día anterior habían sacado el cadáver de su amante de la morgue del Hospital de la Caridad.


Ni el daguerrotipo  ni la máscara mortuoria se conservan. ¿Dónde he leído yo que se desnudó de cintura para arriba?

Pasamos estremecidos por la puerta del Téâtre de la Ville. Presentaban “(Hotel) Belvedere” de Ödon von Horvárth, una fábula premonitoria del fascismo y del triunfo definitivo de lo execrable. A éste la rama impaciente se le echó encima…y es que si “Mahoma no va….”

Nosotros continuamos hasta el Pont Marie. Cruzamos el brazo de río. En el Quai d’Anjou, 17, se encuentra el Hôtel Lauzun (Pimodan). Aquí, en una cómoda sala de los pisos superiores, se reunían los “modernos” de la época, capitaneados por Gauthier,  Nerval y, el a veces reacio, Baudelaire. Bajo la dirección escénica y gastronómica del Dr. Moreau se daban a ensueños ridículos que han pasado a la historia por la maestría literaria de los consumidores. Señalar que Balzac, invitado por Gauthier, asistió una noche, pero no quiso (¿) probar la “confitura verde”.


El edificio, actualmente propiedad del Ayuntamiento, está siendo remodelado. Así que no podrán visitarlo. Digan que van de mi parte…quizás así…

Cuando anocheció y el frío se afianzó, nos fuimos a casa. De camino nos tomamos unos calvados y recordamos estos versos de Burns *:

“Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos:
tomaremos una copa de cordialidad
por los viejos tiempos.”

En casa B. se cambió el pañuelo y…  ¡se puso otro!

Esto fue lo que pasó en París AQUEL día. Yo estoy, sin embargo, en el “Cul d’Ocata”. Con Hegel. Estamos listos para celebrar “La cena de Burns”, rito obligado cada 25 de enero. Es costumbre escocesa, pero como últimamente las relaciones entre Escocia y Catalunya van viento en popa, no es inadecuada la conmemoración de la muerte de su poeta nacional.


El ritual tiene su complicación y no hablemos de la preparación de los “haggis”. Por ese motivo los he comprado hechos en  “A Taste of Home”, la única tienda de productos escoceses en Barcelona. La encontrarán en Floridablanca, casi en la esquina con Viladomat. Los “haggis” son una especie de “botillo” maragato, pero de cordero: Todo lo que no quieran del rumiante, tritúrenlo y envuélvalo en una tripa. También recuerda al kokoretsi griego o a nuestro zarajo, sin ir más lejos.

El algoritmo de la cena es complejo y, para nosotros, innecesario, ¿eh, Hegel?

,,,Infórmense Vds, si quieren ajustarse a la norma.

N.B.
Se dice, sin mucha convicción, que durante la cena de Burns del año ¿1890? ¿1905? Un grupo de escoceses y sevillanos decidieron fundar el Sevilla C.F. Los asistentes nombraron, por consenso, al vicecónsul británico Edward Farquharson Johnston como presidente de la entidad naciente.
La noticia no tiene consenso.








viernes, 24 de enero de 2014

Propuesta para la tarde de hoy, día 24 de enero. Siguen las Ofelias.





La Belleza abre puertas… ¡aunque sean las del infierno! Y Elisabeth Siddall era una verdadera belleza. Un dechado, que se dice, de beldad. Dueña de una cabellera espesa y trigueña adecuada para su oficio: diseñar y coser cofias y sombreros. Y todo fue bien… hasta que aparecieron, en jauría, los prerrafaelistas, D.G.Rossetti a la cabeza.

Vieron en ella a la verdadera Simonetta Vespucci.

 A puñaladas se la disputaron. Finalmente se la apropió Rossetti que, además de pintor, cultivaba las bellas letras y rondaba a la mujer de su socio W. Morris. Así como Millais lo hacía con la mujer de Ruskin. Después vendría Bloomsbury y “Los Apóstoles” de Cambridge. Lizzie nunca se acostumbró a ese sin dios (¿), pese a que desde que casualmente envolvió un trozo de manteca con una hoja de periódico en la que estaban escritos los veros de Tennyson: “Nadir hay como ella / ni la habrá cuando nuestros veranos se hayan acabado”, se había convertido en poeta (y pintora) “tapada”. Una cosa es ser mujer poeta, se dijo, y otra, bien diferente, objeto. Y fue perdiendo la cabeza. Rosseti no le ayudó a buscarla. La pintaba obsesivamente y, en la misma medida, ella se difuminaba. No entraré en truculencias. Ya saben Vds. dónde acudir. Además, puesto a mermarla, le arrebató hasta la segunda “L” de su apellido.

Millais se la pidió prestada…para enviarla a “una muerte de barro” (Rimbaud).

Pues nada, que le compró un vestido viejo y sucio, como de novia y mártir (¡por 4 libras!) y la arrojó a la bañera a remedar a "Ofelia 3". Ni en las tardes más lúgubres del invierno londinense pudo la modesta modistilla soñar con tal trágico honor. Millais ya había escogido el paraje-paisaje que convertiría la cutrez en paraíso. Había recorrido, desde la desembocadura hasta la fuente, el río Hogsmill y encontrado el lugar adecuado, en Ewell. Hundiéndose en el barro fue haciendo bocetos y tomando apuntes de la flora del lugar, que resultó ser a tal punto parecida a la que decoraba las paredes de la oficina de "Ofelia 1" que pudo pensarse en flagrante plagio.  El río entonces era rápido y con fuerza suficiente para mantener vivos varios molinos. Ahora recorre mortecino tierras bajas


Pueden Vds., en unas cuatro horitas, recorrerlo casi en toda su longitud. Cuando lleguen a Kingston, ya en la desembocadura, tomen una pinta en “The Ram”, junto al viejo puente de Clattern. En “The Ram” proponen un juego, por el que el local se ha hecho famoso en los países de lengua hispana: Te sirven la cerveza en una jarra cuadrada y si consigues beberte el contenido sin derramar ni gota, te sale gratis. He de decirles que voy por la tercera y, gracias al chubasquero, no tendré que pasar por Marks & Spencer, que, por cierto, tienen rebajados unos albornoces color cerveza tostada que son una monada.

En su loca localización de exteriores destrozó varios campos de coles (el dueño llevó el caso ante el juez y le cayó una severa advertencia), las moscas lo martirizaron y el viento del norte lo empujaba hacia la corriente. Por suerte, la pintura “A pleine air” no estaba desarrollada.

Ahora volvamos desde Kingston, a contracorriente, como los salmones. Tomemos asiento a una mesa de madera de la terraza del Spring, en el 1 de London Road, Ewel, patria chica de Petula Clark y lugar envidiable. Nos pediremos una estrella (¡tienen!) y, sin prisas, nos daremos a la recreación de los hechos.

Previsores como son habrán llevado con Vds. el “esputofaif” (yo sí). Busquen “Per la ricuperata salute di Ofelia” una cantata de Salieri, Mozart y “Cornetti” (¿) sobre texto de Da Ponte. Ni Ofelia 3 ni Ofelia 4, recuperaron la salud. Es más, murieron como consecuencia de todo este dislate: “fantasma blanco sobre el largo (¿) río negro” (A.R.).

–Zenquiu!

–¡Son 5 euros y la voluntad!

Ofelia 3”, hija de Polonio, nombre radioactivo donde los haya, y hermana del valeroso Laertes, pero ella misma una abstracción, se enamoró de Hamlet. Shakespeare, sin embargo, no estaba para ternuras: Su joven amigo Herbert le había robado su Coralina (Mary Fitton) y se entregaba (Hamlet, Macbeth…) a sueños de venganza y asesinato. Así que le aconseja, por medio de un inestable Hamlet, que se meta en un convento… si no quiere bañarse en sangre. Ofelia 3 (ahora Ofelia 4) prefirió bañarse en una bañera. Allí la colocó el desconsiderado Millais. Cubrió la tina con un enjambre floral y colocó candelas debajo del recipiente para mantener el agua templadita. Esto ocurría en el estudio del pintor en Gower Street, junto al British Museum, en pleno invierno de 1852.
Las candelas se consumieron y con ellas la salud de Elisabeth. Abría la boca como si estuviera cantando, en realidad tiritaba. Neumonía, depresión, y láudano. Neumonía por la desidia, depresión por la desconsideración y la “hija” muerta, y láudano… ¡para olvidar!

Dicho de otra manera: Cuando quitó el tapón de la bañera, sólo quedó el vestido. Ella, se deslizó, cual ofidio, por la tubería y ya no “volvió”.

Permítanme este interludio: Volvió. Pero lo hizo en forma de anguila y apareció por el conducto de agua fría en el lavabo de Nicolás,  cocinero de Colin (“L’écume des jours”).  

El padre de la ninfa lo demandó por incuria y perversidad. El juez admitió la primera acusación y se declaró incompetente para juzgar la segunda. Millais pagó los gastos del tratamiento y Rossetti las dosis (y la sobredosis)… y los derivados del sepelio, que resultó una especie de escenografía gótica y estrafalaria. El clímax llegó cuando el pintor, en un rapto poético, colocó sobre el pecho de su amada los tomos de poesía que no había habido manera de publicar. El peso de los versos hizo que “Ofelia 4” exhalara su definitivo último aliento.

Fue enterrada en el cementerio de moda: el Highgate, a un centenar de metros de donde una década más tarde llevarían a Marx que, mientras Millais destrozaba a Elisabeth, (1851-52), escribía, en la cercana calle Dean, nº 64 (actualmente 26-29), en pleno Soho, “El 18 de Brumario”. Wilhem Liebknecht, padre del mártir, nos da noticias sobre las precarias condiciones de la morada.



Londres estaba lleno de conspiradores exilados y expulsados

La casa original ya no existe. Y en los bajos, para que lo sepan, hay un restaurante conocido, el “¿Quo Vadis?”. Si se cansan del Spring, pásense por allí. ¡Ah, y la consabida plaquita!...  equivocada por cierto.

Los remordimientos reconcomían a Rossetti, y dedicó todos los años que le quedaban a pintar a Lizzie con una devoción obsesiva que culminó en “Beata Beatrix”. 



Había, sin embargo, un hueco en su corrículum; la poesía. Los versos le huían y en su locura imaginó la traca final: abrir la tumba de su amada y recuperar los versos que en un exceso de altruismo había depositado sobre el pecho de la infeliz. La pandilla lo jaleó y montaron otra escena gótica. Lizzie estaba, dijeron, intacta, bella como cuando dejó la sombrerería. Y los versos también. Rossetti los publicó desde su infierno de Chelsea: 

Yacen tus manos abiertas en la hierba…”

Laertes dejó dicho: “Dadle sepultura y que broten violetas de su carne pura y sin mancha”.

Tal día como hoy, del año 1972, unos pescadores de camarones de Talofofo (al este de la isla de Guam, Japón), “desenterraron” a Schöichi Yokoi. “Es un poco vergonzoso, pero he vuelto”, dijo, después de estar escondido en una cueva desde el final de la segunda guerra mundial.

EPÍLOGO.

“–…Escúcheme, Kavalérov. He inventado una máquina así… Puede hacer saltar una montaña por los aires. Puede volar. Levantar grandes pesos. Tritura minerales. Sustituye los fogones de la cocina, el cochecito del niño, la artillería de largo alcance… Es el genio de la mecánica… No puedo hablar de mi máquina sin que el corazón me salte como un huevo en agua hirviendo… La he dotado de ciento de habilidades…capaz de todo…Pero se lo he prohibido. Un buen día comprendí que me había sido dada la posibilidad sobrenatural de vengar mi época…He corrompido mi máquina adrede. Por despecho… ¡La doté de los sentimientos humanos más banales!... Vengué mi siglo…engullen el siglo XIX como una boa constrictora engulle un conejo… ¡Nuestros sentimientos, los rechazan; nuestra técnica, la absorben! Me vengaré en nombre de nuestros sentimientos. Mi máquina habría hecho feliz a la nueva era al instante…habría sabido conducirla al cenit de la técnica. Pero mire, ¡no se harán con ella! Mi máquina es la ofensa cegadora que la era agonizante inflige a la que nace. Cuando la vean se les hará la boca agua…” (“Envidia”. Yuri Olesha)

Esa máquina es “Ofelia 5”.



Dejen ya el Spring y vuelvan a casa.



EJERCICIO 1.

Háganse un “book” con imágenes de Ofelia. Les propongo:
1.      Delacroix: “Hamlet hace reproches a Ofelia”
                  “Ofelia loca”. (1834)
                  “La muerte de Ofelia” (1853)
2.      Arthur Hughes: 2 obras (1851-53)-(1863-64)
3.      George Frederic Watts (1864).
4.      Ernest Hébert.
5.      Pierre August Cot (1870).
6.      Jean Baptiste Bertrand.
7.      Williams Gorman Wills.
8.      Richard Westall.
9.      Cabanel (1883)
10.  Waterhouse: 3 obras (años 90)
11.  Paul Albert Steck (1895)
12.  Millais: “Ofelia” (1851-52).
              “Primer brote de locura de Ofelia”
              “Hamlet y Ofelia”.
13.  Odilon Redon (1903)

El orden sería el siguiente:
1º. Waterhouse: Ofelia está sentada en la rama de sauce.
2º. Cabanel: La rama se ha roto. Ofelia yace en el suelo. Flores esparcidas.
3º. Paul Albert Stack: Ofelia se hunde vertical, a plomo.
4º Delacroix: Ofelia muere. Su brazo sigue agarrado al sauce.
5º Millais (y otros): Ofelia es llevada por el río y la muerte le acecha.


EJERCICIO 2.

Propongan un simbolismo para las flores (“flores para una flor”) que aparecen en el cuadro de Millais. Propongo:
·        Rosa: Laertes llamaba “Rosa de mayo” a su querida hermana.
·        Sauce, ortiga,: amor abandonado, dolor, inocencia.
·        Pensamientos: amor en vano.
·        Amapola: muerte.
·        Violetas: castidad.
·        Margaritas: recuerdo. Dolor de amor.

     








Propuesta para la mañana de hoy, día 24 de enero. Pessoa. Ofelia…


(Los asteriscos * remiten a “razones efemerísitcas”)



PRIMER ACTO

(En un comedor normal de una casa normal, Kino acaba de explicar a Hegel, su perro, la trágica historia del príncipe de Dinamarca. Una mesa redonda, cuatro sillas, un sillón de Ikea de 300 euros y un colchón en el suelo (sobre el colchón una funda de colores ¡vivos!)).

–Bueno… ¡eso es todo! ¿Qué te ha parecido?

–Um….Demasiado veneno, ¿no? ¿Cómo puedo fiarme del agua que bebo?

–Es ficción, Hegel, ¡ficción!

–Ya, ya. Dada mi condición y las circunstancias, toda mi vida es una ficción. Esta vida, “es un error metafísico de la materia, un descuido de la acción”.

–Lo que tienes que hacer es leer menos

–¡Y comer más...que se me van las fuerzas enseguida!

Kino echa unas bolitas y se las va comiendo como quien fuma displicentemente.

–¿Tenía perro “Ofelia 3”? Ella me hubiera sacado a pasear por la orilla del río; me hubiera tirado palitos y dado a oler toda la flora del lugar…

–Pues… ¡no lo sé! ¡Vaya pregunta! Si hubiera tenido no sería tú, vosotros fuisteis inventados mucho más tarde.

–O sea que soy un “replicante”… ¿quieres decir que soy un “replicante”?

–Si no te callas, quedará demostrado “que sí”.

–¡Hala! ¡A la calle que ya es hora!

SEGUNDO ACTO

(La escena se desarrolla en una sórdida oficina de la parte baja de Lisboa, a las orillas del río-mar. Las grandes ventanas dan a lúgubres descampados.  Varios personajes intentan salir por la única puerta posible. Esta escena vergonzosa y un poco violenta se repite dos veces cada día. Se oye, en off:

“Me quedé loco, me quedé tonto
Mis besos no vinieron a cuento.
La apreté contra mí,
La enlacé en mis brazos,
Me embriagué de abrazos,
Me quedé tonto, eso fue todo”).



Era el 24 de enero de 1920, mientras el médico certificaba la muerte de Modigliani, Pessoa, aprovechando el  ansioso desorden  de la salida de la oficina, se abalanzó sobre “Ofelia 1” y la besó en los labios. ¡¡Era la primera vez que cataba unos labios femeninos!! Pessoa tenía 31 años. “Ofelia 1”, 19. Fue como una escena de Mortadelo, pero… ¡al revés! Asombro se apropió de los presentes y no los dejó salir. La secretaria del superintendente de la T.I.A. bebía los aires por Mortadelo.  “Ofelia 3” bebió agua hasta la muerte. “La que socorre a los demás” no pudo socorrerse a sí misma. “Ofelia 2”, con su perenne vestido rojo siempre puso decir que no era rubor, sino reflejo.



Ofelia 1” enrojeció hasta las enaguas.

Ocurrió todo muy rápido. Pareció, sin embargo, que había durado toda eternidad (y un poquito más). “Ofelia 1” sintió la embestida, cinco dedos que le apretaban las carnes en un lugar dudoso, unos labios que cosquilleaban sobre los suyos… Abrió los ojos de par en par, los dirigió hacia los ventanales y vio que llovía. Por un momento creyó que Fernando, aunque poco dado a la broma (pero mucho al misterio) estaba proponiendo una adivinanza, y dijo (para sí): “Cinco de Pluvioso. Día del Toro”.
Cuando pasó la alegoría, se quedó con la boca entreabierta, como si estuviera cantando canciones olvidadas. La oficina giraba en torno a ellos. “Ofelia 1” se fijó en el papel estampado: rosas, sauces, ortigas, margaritas, pensamientos, amapolas… y violetas. Le costó salir de aquel espacio-tiempo estancado. Cuando lo consiguió, susurró: “Fernando”. Ya no quedaba nadie. Aún se oía el ruido de la estampida, parecido al eco lejano de una manada de ñus.

Fernando Pessoa se quedó tonto, eso fue todo.

















Entonces empezó una relación virtual, con alguna incursión en lo presencial, que se extendió hasta septiembre. Tuvieron que pasar 9 años para reanudarla y conseguir completar un año natural. He aquí unas muestras de la prosa poética que se gastaba el “desasosegado” Pessoa:

“Ofelia, mi ofelinha, mi bebézinho…”

“Bebé, ven para acá…ven junto al Niñito, ven a los brazos del Niñito; pon tu boquita junto a la boca del Niñito.”

 “¡¡¡Mala, mala, mala!!! ¡Unos buenos azotes es lo que tú necesitas!”

Parece una escena apócrifa de “El sí de las niñas” (*).

Ofélia: “¿No crees que es mejor que yo le diga un día de estos  a mi hermana que ya te declaraste?”
Pessoa: “Esto es propio de gente común. Yo no soy común. Y no digas a nadie que nosotros salimos juntos. Es ridículo, nosotros nos amamos”.

La proporción de cartas fue de 7 a 1. Pessoa escribía poco, pero de una densidad mercurial (botánica). Con tanto “heterónimo”, pseudoheterónimo” y “personajes literarios”, a él, el “ortónimo”, le quedaron las migajas.

Puedo aceptar que el “hombre” que no ha escrito cartas de amor es “ridículo”, vale. Discuto, sin embargo, cuál lo sea más: si el ágrafo o el que es capaz de escribir lo citado. ¡Sobre cartas “de amor” habría tanto que hablar! El poeta, o escribe un “poema de amor”, o algo superferolítico. No encuentra el tono.




La pobre “Ofelia 1”, desorientada por la variedad de remitentes, no sabía a qué atenerse y cuando lanzó la propuesta de compromiso lo hizo a ciegas. En realidad no sabía quién la recibiría si Alberto, poeta-filósofo y antimetafísico; Álvaro, amoral y nihilista; Ricardo, latinista y monárquico hasta el exilio; Bernardo (aún nonato), el mismo “ortónimo” al que se le hubiera arrancado “el raciocinio y la afectividad”… o cualquier otro fantasma. Tampoco supo nunca quién le respondió, aunque ella lo atribuyó a “Ferdinand Personne” (recaigan en el triple sentido: “Pessoa”, “persona”, “personne.”): ¡Nadie!

Fue entonces cuando la “novia” cayó del árbol y supo que jamás se cumplirían sus deseos. La cosa había empezado mal: bajo la sombra de Modi.




Por los mismos días, sino el mismo, Kafka conoce a Milena. Milena quería traducir algunos relatos de Kafka al checo, pues el escritor, aunque checo, no hablaba checo. Kafka ya se había introducido, tras el ataque de hemoptisis, en el camino de la tuberculosis y empezaba sus recorridos por diferentes sanatorios. Su relación epistolar duró del 20 al 22. Y acabó de la misma manera. Y es que los oficinistas son muy suyos. A Kafka no le dio tiempo a retomar nada.

Pasaron los años, para Pessoa fluyendo tras las ventanas del Campo de las Cebollas, como las aguas silenciosas del Tajo, a punto de devenir mar; como a Soares, ese “pseudoheterónimo”, por la calle de los Doradores, en cuyos balcones siempre lucen claveles rojos. Y pensamientos, cuando el oficinista asoma su melancólica cabeza.

Para “Ofelia 1”, no lo sé. Supongo que lento y espeso cual película de Angelópulos (*)



Pessoa era algo así como un corresponsal extranjero para diferentes empresas. Desde que besó a “Ofelia 1”, aunque no como consecuencia, vivió en Coelho Rocha, 16 y de allí se lo llevó la “Agencia Barata” para que acabara de morir en el Hospital de san Luís de los Franceses, en pleno Barrio Alto. Delirium, hemoptisis, cirrosis…como su admirado E.A, Poe. “Ofelia 1” ni se enteró. I know not what tomorrow will bring”…No te preocupes, no habrá mañana. Ni tampoco para Jeanne.

Su” casa se ha convertido en el Centro Cultural “Casa Pessoa”. Aún están a tiempo de tomar el avión y ahogarse en una “suite para clarinete, violín y piano” de no sé quién. ¿Qué habrá sido, sin embargo de “Casa Trinidade”? ¿Y del joven Trinidade? Allí solía tomar la última (y la primera). Creo que una vez le dieron un premio (a Pessoa), que no fue suficiente para saldar la deuda. Trinidade no pasó la factura. Estuvo entre la cincuentena de amigos que lo despidieron en el cementerio dos Prazeres. (¡Bonito nombre! Ahora está en Los Jerónimos). Como también estuvieron los camareros de “O Martinho” y todos los servidores de los tugurios de Cais do Sodré (incluido Abel, naturalmente). No bebas (¡ni fumes!) con el estómago vacío, le decía la sensible “Ofelia 1”. Un alcohólico no sabe de comidas. Le viene, súbitamente, el deseo de algo sólido, por nostalgia. Y se echa a la boca lo que sea. Un huevo duro, con preferencia. O unas almendras fritas.

“…Y eres bombón, y eres avispa, y eres miel…” ¡¡Y soy “Ofelia 1”!!

¿Recuerdan Vds. el mítico final de “Los Gamberros”? ¿Recuerdan a “Ofelia 2”, loca de amor, persiguiendo, en traje de novia, a Mortadelo para contraer nupcias y a Mortadelo huyendo como una máquina de vapor?

Ofelia, ¡olvídate del indeciso! Pídele que se aclare sobre aquello del ser y del no ser. Tú, eres Ofelia. Él, es nadie. Y a ti, Milena, te digo lo mismo: olvídate. La sombra del padre sobrevuela la escena. Y a ti Jeanne… ¡qué puedo decirte? Mañana dejarás caer tu última palabra.


El ingenio devastador de Mortadelo está fuera de toda duda, pero quizás Vds. no sepan del ingenio espumeante de Pessoa. Sabrán que también tocó, adelantado, el campo de la publicidad. Cuando la Coca-Cola quería extenderse por Lusitania, se le encargó la ideación de un slogan “engrescador”. Removió cielo y cielo, pero valió la pena: “Primero se extraña, después se entraña”. La ambigüedad del segundo verbo, llevó a la prohibición de la campaña y retrasó décadas la introducción de la bebida. ¡No hay mal que por bien no venga!

No hace muchos años, una campaña a favor de una bebida refrescante se basó en: “Primero se prueba, después se aprueba”, dejando constancia del genio avanzado del poeta.

Un día del año 1929, alguien (sé quién fue, pero no se lo diré) le mostró a “Ofelia 1” una fotografía de su ex. No tenía nada de extraordinario: Bebía en la barra del “Martinho”. La chica que por entonces tenía 29 años, pues había nacido con el siglo, quiso una copia. Enterado el poeta, la reprodujo y se la envió firmada: “Fernando Pessoa en flagrante delitro (¡Lo que daría yo por una frase como esa!). Por cierto, el restaurante de la casa Pessoa lleva ese hermoso nombre. ¡Cómo no recordar a “Litrillo”!...”Deles dios…”

Reanudaron la “epistología”: “Si me caso será contigo, pero no sé si esa vida es la apropiada para mí”. “No me importa. No te molestaré. No espero de ti banalidades ni futilidades”.

Tal día como hoy del año 1922, Kafka escribía: “La felicidad de los casados, viejos y jóvenes, de la oficina. Fuera de mi alcance; y si estuviera a mi alcance, me resultaría intolerable, y sin embargo es el único anhelo que me siento inclinado a satisfacer”

“Por la mañana pensé: “Tal vez puedas seguir viviendo de este modo, después de todo; ten cuidado solamente de protegerte de las mujeres.” Protegerte de las mujeres; pero ya están al acecho en el “de este modo””.

A estos “poetas” no hay dios (?) que los entienda.

Pessoa renuncia a la posible felicidad por el “desasosiego”: “Sólo una vez fui amado. Algunas simpatías tuve, que, poniendo algo de mi parte, podría haber convertido, o al menos tal vez podría haber  convertido, en amor o afecto.”

Calígula, muerto tal día como hoy del año 41, no tuvo ni eso. Le sucedió su sagaz y benévolo (dentro de lo que cabe) tío Claudio, miembro distinguido del club de los farfulleros y, por ello, santo de mi devoción.  Cuántos han dicho aquello de que “mi lengua es mi patria” (Pessoa incluido). Yo también lo afirmo con orgullo y, porque cuando sale de mi boca sale destrozada, la quiero más. Caetano Veloso introdujo una variante: “fatria”, que prefería a la “patria” y a la “matria”. Estoy con él.


Estos “Claudio-Calígula” parecen el reverso de los “Claudio-Hamlet” shakesperianos. Lo sabemos porque sobrevivió Horacio para contarlo. Y por él sabemos lo que le pasó a “Ofelia 3”. ¡Cuántas desgracias no han tenido a su Horacio para contarlo!

Juro por Ofelia que, si alguna vez cruzo nuevamente el charco, dios (¿) no lo quiera, me tomaré un pisco en la terminal de autobuses “La Ofelia”, al norte de Quito… donde la ciudad se difumina.




¿Conocen Vds. la “Col Kale”, una especie de perifollo gigante? Dicen que tiene tantas proteínas como la carne, más hierro que las lentejas, más calcio que la leche, es más diurética que las alcachofas…Yo tampoco la conocía. Pero acabo de comprar un manojo. Un hervor ligero y ¡hala…a zampar!

En realidad es la “col rizada”, o berza, de toda la vida. Ahora nos llega como descubrimiento yankee.

¡Hasta la tarde!

–¡Me dejas con la miel en la boca!

–¡Calla, perro!....y ¡Felicidades, Nastasia!











.



Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...