Buscar este blog

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Propuesta para hoy, día 18 de diciembre. “Hombre de Piltdown”. Tara Browne. Lotería.



¿Son Vds. aficionados al golf? Bueeeeno, pues nada. Era por si les agradaba este emocionante deporte y por si ya estaban hartos de practicar su swing y sus hierros cortos en el golf de Vallrromanes (pues estarán Vds. de acuerdo conmigo en lo tediosas que pueden llegar a ser esas partidas en medio de un paisaje demasiado familiar) les iba a proponer que se trasladaran a otro campo más adecuado y variado. Allí tengo cierta influencia: hice de caddie durante un verano. Bueno en realidad fue de recogepelotas. Pero, vamos, que tengo cierta influencia se lo podrán confirmar en el pub de las instalaciones. Se trata, ni más ni menos, que del campo de Piltdown, en los alrededores de Uckfield (miren el “google maps”). Situado en las aburridas campiñas del sur de Inglaterra, a mitad de camino entre Londres y el mar, es un buen lugar desde el que zambullirse en uno de los fraudes más sonados de la historia de la paleontología. Y un buen lugar para dejar de existir. O, lo que es lo mismo, jugar al golf durante eones.

Si acaso quisieran añadir emoción y paradoja, vayan al campo de golf de Melilla. También encontrarán restos humanos.



 Imagino que alguien poco ducho en el manejo del “driver”, y aficionado a la paleontología, le arreó un estacazo a la bola que levantó una “chuleta” tan grande que dejó ver las entrañas de la tierra. En ese tremendo agujero se encontraron huesos. Siguió practicando y a cada golpe sacaba a la luz restos óseos. No jugaba solo. Era todo un grupo de paleontólogos entregados con frenesí a este plácido deporte. Una gran hipótesis (tan grande que tuvo que surgir a la vez de la mente de todo el equipo), que primero surgió como extrañeza, avanzó hacia la curiosidad, se convirtió en pre-juicio y acabó conformándose como certidumbre (no sin antes batirse victoriosamente contra otras hipótesis), hizo acto de presencia. Recogieron los restos (incluido un diente de perro que aportó el jesuita), los pegaron como pudieron y el resultado lo presentaron como restos de una especie homo desconocida. ¡Por fin Inglaterra tendría su homo!



 No citaré nombres para no darles publicidad. Pero que sepan que los conozco y que los he tachado de todos los libros a los que he tenido acceso. La ciencia no es inmune a los ataques de la vanidad, del racismo y del negocio, como bien saben Vds. Habría para empezar y no acabar sobre fraudes y mentiras.

Tal día como hoy, del año 1912, año de efervescencia eugenésica y poco después de que Picasso “inventara” el collage, este grupo de (con)fabuladores presentó el resultado: una cabeza imposible: cráneo (grande) de un casi contemporáneo, mandíbula de orangután, diente de perro y trozos de arcilla cocida, ante la crédula y entusiasmada concurrencia de la Sociedad Geológica de Londres. Fue presentado como el “eslabón perdido”.

Cubriendo el flanco teórico, los diarios publicaron ese mismo día la noticia. 40 años duró la mentira. Darwin no necesitaba de esos trucos.

Pero como veo que no son aficionados a ese noble juego, diríjanse a “The Lamb Piltdown”. Hoy, miércoles, no creo que haya mucha gente. Ocupen plaza en uno de los señoriales sofás, junto al radiador y que le sirvan una pinta de Guinnes. No pregunten la hora, si no quieren que le tomen por subnormal profundo: Todo el bar está decorado con relojes que funcionan. Tampoco pidan una “chuleta”, ni una “cabeza” de cordero. Aquí son muy amantes de lo propio y no entienden un humor tan sutil. Limítense a degustar su Guinnes y a hacer como que leen la lista de lo que la casa ofrece. Todavía tienen lo del “fraude” en carne viva. Mientras se deciden pueden echar una partidita al billar de agujeros. Cuiden de no levantar una “chuleta”,  lo tomarían como una cita de mal gusto.

Cuando crean conveniente pídanse un trozo (¿steak?) de cordero, la guarnición siempre es la misma, así que no sean “tiquis-miquis”. Acompáñenlo con una botella de tempranillo (tienen) y cierren con varios “English Saint George” de malta. El camarero apreciará el detalle y les discurseará sobre el futuro de los maltas ingleses, dispuestos a dar la batalla a los escoceses. Un San Jorge descuartizando al dragón les calentará, además, el espíritu (¿)... Todo un “cluster” de emociones. Si le siguen el rollo puede que les invite, tras pagar los 60 euracos, a un chupito de frambuesa.

Si les ha sobrado algún huesecillo, envíenmelo para “Hegel”, que se relame con el olor que brota de lo escrito.

Mientras Vds. vuelven, nosotros vamos… ¡al Condis! Creo que hay ofertas de productos “taraos” (o sea, todos).  Ato al perro y cuando salgo con cinco bolsas a rebosar de productos a puntos de caducar, me mira con cara de asco y desprecio:

–Tú, un jubilado con pensión envidiable ¿comprando esas porquerías?

–No son porquerías, Hegel, se les ha pasado, simplemente, la fecha de consumo preferente.

–Te lo comerás TÚ. Veo tus intenciones aviesas: ¡que me lo coma YO!... ¡Y deja de hablar en verso!

–¿?

En contra de mi costumbre he comprado algunas latas de Guinnes. Llegados a casa enchufo el esputofaif: “Sargent Pepper…” (Véase la entrada del 1 de Junio). Ya saben Vds. de la importancia de ese álbum…etc…etc. Lo de hoy hace referencia indirecta. 



Corría hacia su final el año del señor de 1966, amansada la furia de los “Angry young men”, estaba en su apogeo el “swinging London” del Soho. Mary Quant había reducido la minifalda a 34 centímetros (¡número mágico!): Se hacía preciso entrar de lleno en el diseño de bragas. Cosmética barata, pantalones campana, jerseys cortitos, botas altas, maxifaldas (¡también!). ¡¡Era el Pop!! Todos nuestros ídolos se paseaban, compraban, tomaban copas en Carnaby Street. Nosotros hacíamos lo que podíamos en las tabernas del pueblo. Tara Browne derrochaba su fortuna y su vida. Casado a los 18, cuando murió, a los 21, dejó divorciada viuda y dos churumbeles (propios para el colegio de san Idelfonso)

Los Beatles habían decidido dejar de tocar en directo y , tras unas vacaciones que cada cual aprovechó como quiso, se pusieron a la elaboración del primer LP “conceptual” de la música popular (en realidad lo fue a medias). “Sargent Pepper…” (y diría que, incluso, postmoderno). 




Paul escribió “When I’m Sixty-Four” (yo estaba a punto de cumplir los 15) el 16 de diciembre, con ese aire de fanfarria popular que tan caro le era. Dos días después, o sea, tal día como hoy, Tara Browne, amigo de correrías, se mató en un accidente de coche (como su abuelo paterno). Su Lotus Elan no era como los 600 de la época que cogían su punto justo a los 80 Km /h. No. El Lotus iba fino a los 150. Y así circulaba por la Earls Court Road, después de convertirse en Redcliffe Garden (no se esfuercen. No encontrarán ningún bar). En el cruce con la Redcliffe Street, por evitar a un VW, se estampó contra un camión que, cansado de su vida perra, lo estaba esperando ansioso de muerte en la acera derecha. Empezaba el 18 de diciembre de 1966. Hacía un frío mortal. Suki Porter, su amiga modelo, sobrevivió… ¡para ser víctima del futuro! La infortunada (¿) “groupie” sería compañera de Brian Jones cuando éste se ahogara en su piscina y agradeció el hombro que le prestó, esta vez, un hombre de negocios, en el que reconoció la fatalidad. Se estrellaron en Portugal. Cuando oyó crujir los hierros y sintió el golpe en la cabeza le sobrevino un profundo y definitivo “déja vu”. Dejaron dos huérfanas (propias para el colegio de san Idelfonso). Y es que cuando naces “pa martillo”…



Al tal Tara la aristocracia le venía de su tatarabuelo: Su padre fue el 4º barón de Oranmore y Browne y desde 1927, miembro de la cámara de los lores (me viene a la mente la historia del loro “Cenizo”…y es que me parto) hasta el 1999. Lo cambiaron con el fin de que cambiara algo con la entrada del nuevo siglo. Tiene en su poder dos récords Guinness siameses: Permanecer 72 años en la “Cámara” y sin decir ni “mu”. Ni siquiera cuando la segunda Guerra Mundial, ni cuando Inglaterra ganó la copa del mundo de fútbol, ni cuando sus éxitos en el “Cinco naciones”. No dijo nada cuando murió su hijo, ni cuando oyó “A Day in the Life”…Lo sabríamos por sus compañeros de pupitre.
A la aristocracia se le unió el dinero: Su madre era la más joven de las “Golden Guinness Girls”, herederas de la negra y espumosa fortuna. De haber cumplido los 25 hubiera entrado en posesión de una herencia de un millón de libras (¡de la época!). O sea que el tal Tara tenía los riñones cubiertos. Su hermano Garech tuvo algo que ver con la formación de  The Chieftains.
Es raro que no aparezca en la “rizomática” portada del “Sargent Pepper…”. Sin embargo, si se fijanVds. bien, verán a Fred Astaire, precedido de Poe y justo encima de W. Burroughs. El 4º barón dejó la Guinnes y se aficionó al arte escénico: se casó en secreto con Sally Gray, partenaire (y discípula) de Fred Astaire en algunas cintas. 
Y aunque no esté en la portada está presente en “A day in the life”. 
Lenonn, el 17 de enero del 67, colocó el periódico en el atril del piano e, inspirándose en la noticia del accidente (bastante atrasada por cierto) compuso la letra de la primera parte de la canción, que pasaría a Paul para que la completara…Dando origen a una de las obras maestras del pop universal. (Vean la entrada del 1 de junio).
Es como si Tara hubiera comprado todos los números del primer sorteo de Navidad, celebrado (tal día como hoy) en 1812 en Cádiz y se hubiera sorteado un maleficio. Ya existía la lotería primitiva, pero ahora se trataba de la lotería moderna. Los niños de san Idelfonso YA existían: La cosa viene de Carlos V y cantaron su primer sorteo (primitiva) en 1771.








¿Qué si son huérfanos? Pues, no. No necesariamente. ¿Qué si han de ser sudamericanos? Pues, no. No necesariamente. ¿Qué si han de llevar pantalón corto? Rotundamente NO. Han de tener un buen timbre de voz y entusiasmo. No dejarse llevar por el desánimo ni la monotonía. Los niños de san Idelfonso se hacen mayores como todos, algunos se reproducen y todos mueren. Son normales.
El primer gordo cayó en el 03604 (que suman 13), el décimo costaba 40 reales y el premio era de 8.000 pesos fuertes (o sea 8.000 reales de a 8. Es decir 64.000 reales de buena plata)… ¡Toda una fortuna! 
Sepan Vds. que yo estoy abonado a ese número. Sin un día toca, pregunten por mí en el campo de golf de Piltdown. 
–Pero comemos ¿o qué?
–¡La impaciencia te va a matar!
–¡El hambre!... Siempre pensando en el dinero… ¡como si no tuvieras posibles!
–¿Será posible, con el perro?

NB.
El manuscrito de la canción “A Day in the Life” fue subastad (y adquirido) por más de un millón de dólares.




martes, 17 de diciembre de 2013

Propuesta para hoy, día 17 de diciembre. Árbol de navidad. Postales navideñas. “Cuento de Navidad”.




1
–Todo lo que existe, TODO, es devenido, Hegel. Todo está en continua transformación, como una inacabable “work in progress”. Tú mismo, sin ir más lejos, ¿recuerdas cuando eras un cachorro juguetón? Bueno, pues has devenido un adulto holgazán…

–Y tú un alcohólico con nombres y apellidos. Pero, vamos, sigue,  a ver dónde quieres ir a parar con ese comienzo tan solemne y melancólico.

–¿Melancólico? Hegel, esto no es melancolía… Todo está cambiando, todo es nuevo…

–Pero tan lentamente… que parece viejo. Bueno, me callo; sigue.

–Se me ha ido el santo al cielo. Ah, sí…lo del santo cielo. Mira, Hegel, a tu alrededor: las lucecitas, los villancicos, los escaparates falsamente nevados, la publicidad familiar de las entidades de crédito, los regresos a casa, la familia, la bondad… el turrón… las comilonas… el turrón… las comilonas… el turrón… los putos papás noel chinos escalando los edificios... 


Todo este conjunto que llamamos Navidad, es una construcción cultural y como tal “ideológica”. Las intenciones de Dickens eran buenas, humanitarias, diría. Pero sus tres “fantasmas” han devenido millones de fantoches. Su exaltación de las virtudes de los humildes, ostentación prepotente de la mercancía. Su llamada a la solidaridad ha devenido reclamo publicitario. Sólo ha quedado la puta nieve. 

–No te enciendas… ¡que te conozco!

–Cuando tal día como hoy, del año 1843, salió a la venta “Cuento de Navidad”, la revolución industrial mataba más inocentes que Herodes. 




Dickens quiso llamar la atención sobre el tema. Por aquellos días, Engels, se internaba en el infierno de las clases proletarias irlandesas de la mano de Mary Burns y tomaba notas para su “Situación de la clase obrera en Inglaterra” (Manchester)... se iba perfilando el  espectro fantasmal (o viceversa) del 48.

Las tarjetitas y los árboles de navidad se iban poniendo de moda de la mano de la familia real. Y la temible “Noche de Paz” cruzaba el Canal de la Mancha. La bola iba engordando.

–Lo del árbol es una magnífica idea. Así ya no tenemos que salir a hacer aguas menores a las frías calles de nuestros pueblos. Es como tener un orinal en casa.

–El árbol ya existía, Hegel, pero no como propiedad individual de las clases medias. Era una costumbre pagana, que se dice. El solsticio agrupada a su alrededor todo un cluster de liturgias y significaciones. Bonifacio, inglés y después santo “apóstol de Alemania”, cruzó La Mancha y uniformizó la cosa: conífera, de hoja perenne, pues el amor de dios (¿?) no decae; abeto, y, a ser posible, piramidal… evocación de dios uno y trino;  manzanas, en recuerdo del pecado original y velitas como memoria de que Jesucristo es luz, camino y vida. Así, el cristianismo se fue apropiando de lo ajeno. Ahora: arbolitos de fibra plástica, bolitas de poliuretano, lucecitas intermitentes y regalos ahorcados de las ramas… como antes la gracia de dios. 




Con buena lógica, la Revolución francesa dedicó este día al insensible corcho, antecesor del nefasto poliestireno.  

Suiza nos ha legado el reloj de cuco y Alemania, todo un tratado de teología en forma de abeto. Loado sea dios (¿?).

En 1840, la casa real inglesa, envió la primera postal “navideña”. Pronto su uso, (y el de los correos, como es natural) se generalizó. Paisajes nevados, vacas pastando, en fin, algo bucólico. Tras Dikens se fueron sumando los motivos que nos son tan entrañables. Y, nada, enseguida se fueron colgando postalitas navideñas en las ramas del puto abeto… que se convirtió en una premonición del gin-tónic del porvenir.





Al mismo tiempo, en los USA, se extendía la no menos trágica costumbre de las “valentinas”. De origen medieval e, incluso, dicen, tardo romana, fue en esos años a los que me refiero, cuando su uso se globalizó, coincidiendo con la valentina-acróstica que Virginia envió a querido primo Edgar Allan Poe, que, ajeno a las cursiladas de la reina Victoria y al arrebato poético de Virginia, acababa de publicar El escarabajo de oro y el Gato negro.  Isabel II de España, saltándose, como a la comba, un año, jura la constitución del 37. Espartero se ha refugiado en Inglaterra; la reina Victoria le concede la Order of the Bath. Espartero, no muy dado a las abluciones, frunce el ceño…

2
Esta madrugada, sobre las nueve, ha sonado al timbre. Hegel ha empezado a ladrar y, en su desconcierto, por la hora, ha entrado a mi cuarto y se ha llevado la manta. Me he levantado y he mirado por el ¡ojo de pez! La cara me sonaba. ¡Y tanto! Era el tipo que viene todos los años a venderme el calendario navideño de la Asociación de pintores de boca y pies. Es cosa de admirar… ¡y la admiro! Es una de las pocas causas que apoyo sin recovecos. Y siempre pienso: Vamos a ver, si un tipo pinta con la boca, y no lo hace ni con los pies ni con las manos, es que no tiene ni pies ni manos. Sólo imaginármelo un escalofrío me recorre el espinazo. 


Bueno como hay confianza lo he hecho entrar. Hemos tomado café y tal. Cuando se ha ido, he caído en la cuenta de que iba (yo) en calzoncillos.

Si no se duermen, podrán visitar en la Virreina la exposición dedicada a Lorenza Böttner ... ¡¿Que no les suena!? Pero, vamos ¿¡Con quién estoy hablando!? ¿No recuerdan Udes. a la mascota Petra dels Jocs paralímpicas de Barcelona 92? ¡¡Esa misma!!


Lamentable que esa aparición ayudara a ocultar su verdadera grandeza. Nacida/o en Chile de padres alemanes. Tenía ocho años cuando una tremenda descarga eléctrica le segó los brazos. Crecida sin brazos, dedicó su vida al arte en general y a la pintura (con la boca y los pies) en particular como un "himno a la disidencia corporal y de género"... pues a su calidad de tullida/o añadía su naturaleza trans. Murió joven, muy joven. Sida. Mucho ha costado para sacarla del catálogo de los Pintores-Unicef. 




 

Ahora el rollo ese de las postales navideñas, tras años de despotismo, va de capa caída. Ha quedado como reducto de los desposeídos. Puede decirse que recibir una postal navideña es una humillación… y la sacas del buzón con disimulo. Bueno, pues diez euracos. ¡Hasta el año que viene! ¿Recuerdan Udes. el tiempo en el que los anfitriones colocaban una bandejita en el mueble de la entrada y sobre ella depositaban, de forma un tanto descuidada, todas las postales que se recibían en casa? ¡Cómo ha cambiado la cosa!





Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...