Buscar este blog

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Propuesta para la tarde de hoy, 4 de diciembre. Zappa. “Million dollar quartet”.



Dicen que uno de los primeros síntomas de hígado graso es la pesada modorra que se apodera de nosotros después de comer. Sin duda es un hecho natural convertido en “síntoma” por jefes de marketing de laboratorios anglosajones. Aquí la modorra post-comida se llama “siesta” y es un incunable. El hígado graso es un efecto colateral y la siesta es un hecho consubstancial.

Sonará en el esputofaif: “Weasels Ripped My Flesh” de Zappa y los “Mothers…”. Y enlazaremos en la cola “Smoke on the wather” (popular).

Ya saben Vds. que Ferney-Voltaire se encuentra a un tiro de piedra del lago de Leman (de Ginebra) en cuyo extremo oriental se encuentra Montreux, epicentro de los tragicómicos hechos relacionados con el ataúd de Chaplin y de lo que paso a relatar.













El 4 de diciembre de 1971, Zappa y los suyos actuaban en el casino de Montreux (frente a la calle Igor Stravinsky). Don Preston hacía el solo de sintetizador de “King Kong”, cuando un descerebrado arrojó una bengala sobre el escenario y se armó la de dios es cristo.

La cosa pudo haber acabado en tragedia. Los organizadores, como siempre, habían echado las cadenas en las puertas de salida. La única escapatoria era la puerta de entrada, por la que seguía entrando gente y una ventana que daba a una especie de jardín. Zappa demostró una sangre fría a la altura de su sarcasmo e invitó al público a salir con calma; ayudó la explosión del sistema de calefacción: unas docenas salieron volando y aterrizaron en el bien cuidado césped suizo. El grupo huyó por un túnel subterráneo. Puede decirse que fue una actuación de las que hacen época. Literalmente el edificio se vino abajo. El equipo se evaporó “euridicianamente”.

Zappa tenía una formación musical de primer orden, incluyendo a Varese…y una desfachatez a la altura de su sarcasmo y conciencia socio-política. Abrió una brecha “feak-out” que pronto fue cegada. No soy YO el más adecuado para loar a Zappa…ha sido mi acompañante durante años (junto con Can). Pudo haber surgido un Misisipi y, sin embargo, ha(n) sido relegados a las estanterías de las catacumbas de París. La verdad es que no divierten. No te ponen. No facilitan un encuentro.
¡¡No te dejan dormir la siesta!!...y menos a Reagan, Teacher…casas discográficas y demás: “Estamos aquí por la pasta”.


En 1998, la “Britten (*) Sinfonia”, creada en 1992 y con sede en Cambridge, hizo una serie de tres conciertos llamada "Frank Zappa y los Padres de la invención". En este concierto, La “Sinfonia” también interpretó obras de John Cage, Astor Piazolla, Steve Reich, Conlon Nancarrow, Charles Ives e Igor Stravinsky…Esto da idea de la envergadura y carácter de la música de Zappa…¡y de sus posibilidades!

















No habían pasado ni quince días cuando ocurrió el “accidente” de Londres, que casi lo deja parapléjico y le aseguró dolores de por vida. Así fue la cosa: preparaban el Gran Concierto del Rainbow, con esa finalidad dieron dos conciertos, para ver qué tal el nuevo equipo y demás. Acabado el segundo, salieron a dar un “bis”: “I want to hold your hand” (¡¡). En esto que irrumpe en el escenario, los indios totémicos de seguridad habían salido a fumarse un porrito, un armario de tres cuerpos y le arregó un golpe de conejo al cantante que lo arrojó al fondo del foso (de las Marianas). Desapareció del escenario. “I want to hold your hand”. Los músicos pensaron que había sido abducido por celestiales cohortes. Buscaron con el foco principal. El orate chillaba que eso era por echarle miraditas a su novia. Que mariconadas… ¡las justas!  El foco lo localizó: Zappa yacía sobre el cemento, cuatro metros más abajo. La cabeza apoyada sobre el hombro en una posición imposible. El hueso de la barbilla estaba expuesto. La cabeza le sangraba. Algunas costillas rotas. Una pierna fracturada. Como un cuadro de Caravaggio. Claroscuro. Tenebrismo. El agresor fue detenido y Zappa fue atendido (¿) en la sanidad pública. ¿Quién llevó mejor suerte?

“Saltaba a la vista que estaban faltos de personal: había un tío al que habían machacado los huevos en una pelea y que estaba allí, a dos camas de mí, aullando de dolor y sin que nadie lo atendiera. No me podía dar ningún analgésico porque tenía una herida en la cabeza, así que sencillamente, al rato, me desmayé. Me desperté más tarde en una habitación maloliente y llena de camas dispuestas en círculo y separadas por cortinas. Recuerdo que las cortinas se descorrían y entraba una enfermera negra qie me miraba y ponía cara de haber visto un monstruo. Yo estaba muy hecho polvo.
Después me trasladaron a la Harley Street Clínic, donde estuve un mes. Tenía guardaespaldas las 24 horas porque el salvaje  que me había golpeado estaba en libertad bajo fianza y no sabíamos su grado de locura.
Al doblarse la cabeza sobre el hombro se me había aplastado la laringe, con lo que no odía hablar. Esto provocó que el tono de la voz me descendiera una tercera, y así se ha quedado desde entonces (está bien tener la voz grave, pero habría preferido obtenerla por otros medios)”.

Durante un año no pudo actuar, aunque algo hizo: produjo, grabó alguna cosa (“Grand Wazoo”) e ¡hizo recuperación! A pesar de todo, quedó con esa cojera molona tipo “doctor House” o “tipo Wamba”, por lo demás “cagadito” al músico.

“Mi primera aparición postsilla de ruedas fue como recitador en una representación de la “Historia de un soldadode Igor Stravonski (¡¡) (…)
Durante la rueda de prensa organizada por el promotor del concierto de Londres (…), descubrí lo bajo que podía caer los británicos para vender entradas de un concierto. En mitad de la entrevista entró en la sala una chica joven, me entregó un ramo de flores y se fue. Esto produjo un silencio interrogativo (…) Ellas les dijo que era la novia del tío que me había tirado del escenario y que me había traído las flores como señal de remordimiento. Más tade supe que el promotor había contratado a la chica como gancho publicitario.”

Zappa, un Donatello entre salvajes, tenía un sentido del humor extraño y efemerístico… ¡se reservó el 4 de diciembre para despedirse de este mundo e iniciar la gira definitiva! Era el año 1993.


Y precisamente hoy, 4 de diciembre, del año 2013, osea, HOY, mi amiga Rita, la pintora (la Polaca), sabiendo de mi amor por Zappa, me acaba de regalar un cuadro que presento a su (de Vds.) admiración…Vean Vds. como se despliegan las “efemerísticas razones”.


Textual: “Un mono regresa a la Tierra sano y salvo después de estar 55 días (¿en Pekín?) en el espacio exterior”. O sea que un buen día, un mono adulto da un salto prodigioso que vence la fuerza de la gravedad terrestre y se pone en órbita. Y alguien (su apenada familia) aquí en tierra firme, cronometra su hazaña. Digo yo que llevaría consigo un cargamento de bananas…lo cual hace aún más heroico el acontecimiento. ¿Cómo volvió? Debía ser un gran lector del de Bergerac y de Luciano de Samosata. Eso ocurrió tal día como hoy, del año 1959. Aproximadamente saldría el día de la Virgen del Pilar. Es que hay noticias verdaderamente inquietantes… ¿Tendrá todo esto algo que ver con la doctrina del “Chok”? Empiezan anunciando lo del mono y acaban enviando a los paraos como chatarra espacial. Los dotarán de motores como los de las Olimpiadas de Los Ángeles, pero sin marcha atrás…y ¡hala! a dar vueltas…

Esta noticia ha despertado el interés del perro.

1956 fue un año fundacional: Empezó el festival de Eurovisión. La televisión española empezó a emitir de forma regular. Aretha Franklin y Budy Holly debutan. Elvis se convierte en el “Rey”. James Dean y Pollock, en su afán suicida, destrozan dos estupendos coches. El Pop Art se da a conocer en la Whitechapel Gallery de Londres…La URSS invade Hungría…
…Y en los humildes estudios de la Sun Records de Memphis se produce un milagro: Carl Perkins, que ya contaba en su haber con el éxito de los zapatos de gamuza azul y un grave accidente de tráfico, iba a grabar algunas cosas. El productor había contratado a Jerry Lee Lewis, famoso en toda la contorná (y temido porque en cada actuación destrozaba un par de pianos) con el fin de darle mordiente a la cosa. Elvis (y su novia), ahora con la RCA Victor, hacían una visita de cortesía. Elvis no pudo resistirse ante la pegada de la canción de los zapatos y entró al estudio de grabación. Johnny Cash andaba por allí arreglando sus asuntos y entró también a echar un vistazo. Una vez juntos se lanzaron a una de las jam sesións más famosa de la historia de la música pop-rock: “The million dollar quartet”. Equivalente a las sesiones de” Ko-Ko” de Charlie Parker.












La Sun está enclavada en una zona desolada, como todo Memphis, por lo demás, por donde no circula un alma ni de paso al purgatorio. Un teatro cercano se llama Orfeo… ¡ya me dirán! Créanme, no busquen. Si quieren bullicio márchense a Nashville. Y de paso se compran un sombrero de ala ancha… (“pa salir volao”).

¿Qué había antes? El pre-pop: música de baile estancada, infectada de sentimentalismo y otros microbios peligrosos…Y toda una generación “teenager” que estaba siendo objeto de estudios prospectivos (letristas: Issou y otros visionarios). Los negros iban a su rollo y los blancos al suyo. Sin duda los primeros eran envidiados en la intimidad y sus canciones eran asesinadas dulcemente en las voces de Pat Boone y similares. De repente todas las hebras se entrelazan y surge un sonido y un ritmo que crea una apariencia de “integración”… ¡y una realidad!: los jóvenes ya tienen con qué divertirse y con qué ir articulando “la muerte del padre”.

En 1952 Johnnie Ray (el profeta) recorre los escenarios aullando y llorando como un desposeído. En el 54, el melifluo Bill Halley pone el reloj en hora. Chuck Berry (¡¡) lanza “Maybelline” y Little Richard, “Tutti Frutti”…Desde ese momento Halley y sus cometas estaban acabados. En el 56, Carl Perkins proclama la importancia suprema de los zapatos, dando una vuelta de tuerca al “fetichismo de la mercancía”. Y ese mismo año, Elvis (el Mesías), natural de ¡Tupelo!,  lanza “Heartbreak Hotel”, millonario en ventas. Fats Domino se enganchó al carro. Budy Holly, Gene Vincent, Eddie Cochran…estaban en el disparadero.

J. L. Lewis era una estrella local, brillaba en Memphis y alrededores. Y J. Cash, de Nashville, pero habitante de Memphis y con contrato en la Sun, se labraba un nombre en las listas de C & W con canciones como "Hey Porter" and "Cry! Cry! Cry!” (rockabilli temprano). En el bolsillo tenía futuros éxitos como “Folsom Prison Blues”. Elvis, como se ha dicho, era “el Rey”, “el Mesías”.

Bueno pues, aquel 4 de diciembre de 1956, los cuatro citados, convertidos por obra y gracia del marketing en “Million Dollar Quartet” grabaron unas cintas que se dieron por perdidas. 15 años después fueron encontradas y editadas. La edición definitiva, sin embargo, creo que es la remasterizada y completa del 2006.

¡Que suene el esputofaif hasta reventar!... Creo que a “Hegel” le va más el sinfonismo alemán. No acaba de coger este ritmo.

Mientras preparo una tortilla de ajos tiernos y alcachofas (congelo el excedente del huerto), un recuerdo especial a Terry Wood (The Pogues Mahone: ¡bésame el culo!), este multi instrumentista, procedente de los Steeleye Span, se apuntó al grupo en el 85 y aguantó hasta el 95…Hasta que el desdentado vocalista fue expulsado por delirium. En realidad el problema era, como siempre, más profundo…ciertas divergencias en cuanto a la sutileza de las letras y, más allá, el nivel de compromiso con la causa republicana (IRA). Llámenme romántico y sentimental…pero mi preferida es ¡¡Fiesta!! La tortilla sale sola. Los huevos se baten en un plis-plas. Y no digamos la fregaza…es como si hubiera pasado un tornado. Lo que ha quedado indemne está resplandeciente.
Y es que, el tal, nació tal día como hoy, del año 1947. Lo normal hubiera sido (y será) dedicar la entrada al desdentado cantante.



                                              Dos diacepanes y a dormir.










martes, 3 de diciembre de 2013

Propuesta para hoy, día 3 de diciembre. Miscelanea: Bolaño, Borges, Marley, Bohpal...



El tres de diciembre del año 1975, (en México D.F.) García Madero sale de dudas: “Debo reconocer que en la cama me lo paso mejor con Rosario que con María” (el experimento crucial lo realizó el día 1 (“estuve todo el día cogiendo con Rosario”). Pero, al mismo tiempo, le nace una inquietud: Arturo ha hecho la primera purga en el “realismo visceral”. Continuaremos informando.


En esto es en lo que pensaba yo cuando “Hegelito”, metiéndose por debajo del edredón (por el sur) ha asomado el morro, como el perro de Goya, por la parte norte, justo por mi almohada. Ante tamaña insolencia no he tenido más remedio que abrazarlo, eso sí, con severidad. Y con tono imperativo le he conminado a salir de mi cama. Ha salido…arrastrando tras de sí la funda nórdica de Ikea. Aún no ha acabado de amanecer y ya estamos en movimiento… ¡Es lo que tiene lo del perrito!

Así como a los primeros filósofos (es más, a los primeros ideadores de mitos) el movimiento, el cambio, les puso en funcionamiento la materia espesa y pesada que se contiene en el cráneo para, con el tiempo, dar lugar a los más grandes sistemas metafísicos, así “Hegel”, atraído por  el contenido del viento, está poniendo las bases de lo que bien pudiera ser un nuevo y extraño punto de vista. Seguiremos informando.

Hoy seguirán Vds. con el ron caribeño y con la “ropa vieja” que, sin duda, sobró de ayer.  

Y en este preciso momento sentirán un ardor desacostumbrado para las fechas, y es que, tal día como hoy de 1989, en Malta, se puso fin a la “Guerra fría” (*) y una oleada africana (con espesura de patera) se cuela por las rendijas. A esa oleada se suman los rescoldos de Bhopal (*) y los efluvios del isocianato de metilo que circulan por el universo mundo desde hace exactamente 29 años. Súmenle el calor natural que desprende la descomposición de los cuerpos y la calentura que produce la inmunidad de los culpables, además de la posibilidad de que el vertido del “Mar Egeo” (*) sea incendiado como mal menor (¿)…Y no olviden Vds. la aportación de García Madero. 





 Nadie, a partir de hoy, podrá ponerlo en duda: El cambio climático (hacia calor) es un hecho.


Ya puestos, que suene en el esputofaif: “A pleno sol” de Nino Rota (*)… Y nos pimplamos un “sol y sombra”… ¡algo hará por el enfriamiento del ambiente!


Y es que cuando el día es nefasto… ¡es nefasto! 

Pónganse en el lugar de un argentino que tal día como hoy, del año 2001, sudando como un botijo, va al cajero a sacar dinero para comprar un refresco y se encuentran con que ¡no tiene cash! El calor se les subiría al occipucio y al encéfalo. Y la emoción, descontrolada, originaría actos imprevistos, entre los que no podremos descartar, lanzamiento de proyectiles de todo tipo contra las entidades bancarias y los responsables del “corralito”: ¡Toda una vida ahorrando (figura retórico-poética) para acabar así! Y los responsables del “corralito” aplacaron los ardores con gintónics  y maltas a mansalva, con kilos de hielo duro como muslo de actriz. Lo mejor será que abran Vds. las ventanas y la puerta de la terraza (¿), echen las cortinas y se acomoden lo mejor que puedan. Enchufen el ventilador: ¡que se lleve este tórrido día de finales de otoño!




Pueden aprovechar para leer esas angustiosas páginas en las que Conrad (*), frecuentemente, describe las calmas chichas y bochornosas. Acompañen la lectura con, si Nino Rota ha terminado, algún canto de siega (¿) de José Menese (*)…o una cartagenera. ¡Consuélense! ¡Todo puede empeorar…pese a las profecías! (¡o por eso!):

Aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz florecerá un vástago. Sobre él se posará el espíritu del Señor (…) No juzgará por apariencias ni sentenciará sólo de oídas; juzgará a los pobres con justicia, con rectitud a los desamparados. Herirá al violento con la vara de su boca, y al malvado con el aliento de sus labios (…). Habitará el lobo con el cordero, la pantera se tumbará con el cabrito, el novillo y el león pacerán juntos: un muchacho pequeño los pastorea. La vaca pastará con el oso, sus crías se tumbarán juntas; el león comerá paja con el buey. El niño jugará en la hura del áspid, la criatura meterá la mano en el escondrijo de la serpiente. No harán daño ni estrago por todo mi monte santo: porque está lleno el país de ciencia del Señor, como las aguas colman el mar”
(Isaías. 11,1-10)

¿Qué les parece la lectura de Adviento que nos propone (para hoy) la santa iglesia católica, romana y apostólica? 


Intenten Vds. repetirlo. Acabarán como el juez Roy Bean: el aliento pastoreará al niño. El león se comerá a la serpiente. El lobo meterá la mano en el escondrijo del oso. La vaca se tumbará sobre las crías del cabrito. Los labios de la pantera se comerán la paja del buey. La ciencia se aguará: porque el mar es sólo apariencia para los pobres…¡Así es la justicia vástaga del Señor!
 
 Y continúa:

“…el consejero meterá la mano en la saca común; el cabrón hundirá sus cuernos en el cabritillo; el ejecutivo ejecutará ancianos lanzándolos por el hueco de la escalera; el accionista  se comerá el pan del obrero; habitará el hijo de 35 con la madre de 60, el padre de 65 y la abuela de 87…”  Palabras proféticas. ¡Grande Isaías!














Completen la meditación con la lectura del salmo 71. Espesura profética. O con el extracto evangélico correspondiente a la primera semana de adviento (san Lucas. 10, 24):

“Y volviéndose a sus discípulos, les (Jesús) dijo aparte: «¡Dichosos los ojos que ven lo que vosotros veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que veis vosotros, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron.»”

Así…¡en plan Blade Runner!  Nosotros vemos las ondas del desastre, oímos los gritos de los yacentes. Vemos un mundo que se descompone. Y sacamos lustre a filos antiguos con alguna esperanza depositada en ellos.

Ahora es la hora de Zaratustra, que celebraremos con un copuzo de ron caribeño con una rodajita de limón de Murcia… ¡ están en su momento!

Y hablando de filos…el día 4 de diciembre del año del Tercer Congreso Talmúdico “a las once y tres minutos a. m. lo llamó por teléfono un redactor de la Yidische Zeitung; el doctor Yarmolinsky no respondió; lo hallaron en su pieza, ya levemente oscura la cara, casi desnudo bajo una gran capa anacrónica. Yacía no lejos de la puerta que daba al corredor; una puñalada profunda le había partido el pecho”. Lo habían asesinado el día 3 de diciembre, tal día como hoy…de un año indeterminado.
Fue el comienzo del fin del temerario y perspicaz Lönnrot, llevado por su amor a la simetría y a las hipótesis “interesantes”.




¿Qué harían Vds. si quisieran asesinar a un enemigo del que saben su pasión de “boletaire”?  ¿No le pasarían (habría que perfeccionar el plan) unos fecundos puntos de GPS? El obcecado no podría resistirse y nosotros habríamos inyectado una sustancia letal en cada uno de los “ceps”. Su pasión sería su perdición. Algo así, salvando las diferencias, le va a ocurrir a Lönnrot. Arrastrado por un geométrico orden y cabalístico, se arrojará en manos de sus matadores. Él hubiera preferido una eleática muerte. (“La muerte y la brújula” en “Ficciones”. Borges).

Y es que cuando el día es nefasto… ¡es nefasto por los cuatro (¿) costados! ¿Cuántos costados tenemos los humanos? ¿dos? ¿cuatro?...A Bob Marley le llovieron, tal día como hoy, del año 1976, dos balas: una le atravesó un brazo y la otra le hirió el costado frontal (¿)…cerca del corazón.
Hubo más: su mujer, Rita (por entonces componente de I-Threes que habían tomado protagonismo desde la ruptura con Peter Tosch…), su representante…y hasta algunas fotografías que colgaban de las paredes de “Hope Road” fueron afectados. Toda una balacera sistemática … ¡que sólo consiguió enrabietar al Rasta!

Bob Marley estaba, como medio mundo (pero en posición privilegiada), apuntado en las listas de la Cía. Su actitud y su mera presencia podían inflamar el Caribe. Periodo electoral, estado de sitio, campaña de desprestigio, concierto para el día 5 de diciembre… ¡lo matamos el día 3 y listos!

Ya he declarado que (a mí) ese ritmillo tan molón no me va mucho…lo cual no impide (¡en absoluto!) mi respeto y admiración por Bob Marley: “El sistema está matando a la gente, así que hay que matar al sistema”. “Rasta no trabaja para la CIA”.

El día 5, en Kingston, se celebró el concierto (¡¡): “La gente que está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre ¿cómo podría tomármelo yo?”. Bob cantó con furia “War”, mostró su costado herido… y, se "exodó"a Inglaterra a grabar el majestuoso “Exodus”…y de paso, se quedó por ahí.
















Es lo que yo digo, esta gente tiene gente pagada en todas partes. Millones trabajan para ellos. Su principal frente de combate es mantener la “hegemonía” que les permita seguir desviando a sus bolsillos toda la riqueza del mundo (incluyendo el dinero).

Y puesto que hoy cumpliría 130 años Webern (el músico), weberemos otro copuzo, el último (¡no queda más!) de ron Havana.

Le ha dado el ataque a “Hegelito”. Cronometro: cuatro segundos en dar una vuelta al comedor, seguida de una voltereta… y dos cabriolas, cuya finalidad: atrapar una mosca que ha osado acompañarlo en su imaginativo y frenético ejercicio. Y es que “Hegel” no quiere competencias. Quiere monopolizar la atención. Como Roosevelt (*) que monopolizó el tiempo disponible en la Cámara de Representantes de la Nación, para arremeter contra los monopolios. El resultado: un fiasco.

Hegelito” ha merecido unas cucharadas de “ropa vieja”. A mí las desgracias me han dejado inapetente. Me sostengo con ver comer  (¡con qué ansia!) al animal. Cuando acaba, me pimplo un carajillo de Terry, mitad y mitad.

Pero como Vds. ya saben, dios (¿) aprieta pero no ahoga (¿). Tal es así que si a Marley le hubiera rozado la bala el corazón, ahí hubiera estado el Dr. Barnard para hacerle un transplante (*). Al pobre Yarmolinsky se le hubiera pasado el arroz.

La tarde parece que remonta el vuelo… de tal manera que quien no se consuela es porque no quiere: tal día como hoy, del año 1994, Sony lanzó al mercado su exitosa consola Play Station…lo que significó para las familias con hijos un avance tan significativo como la lavadora o el sofá de tres plazas.



Y por si lo anterior fuera poco, recuerden vds. que el 3 de diciembre  del año 1992, la siempre simpática y altruista Vodafone consiguió enviar (¡a distancia!) el primer mensaje escrito: ¡Feliz navidad! (Mister Lawrence)… haciendo ostentación de sus dotes proféticos. Pues en efecto, ¡la navidad llegó! y fue feliz para el receptor. ¡Grande, Isaías!

Cena: “ropa vieja” y una botella de Ribera. Y bolitas para el perro.

DVD: “À bout de souffle” (Godard *, 1960)…Insisto con esta película. Contemplar a Jean Seberg es el único consuelo verdadero para este nefasto día. Vean la sintética fotografía.

Y, si acaso Morfeo no ha acudido en su auxilio, no tendrán Vds. más remedio que intentarlo con “La noche de un neurasténico” de Nino Rota (*).



 

                               ………………………….Bona nit!.............................................






Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...