Buscar este blog

lunes, 2 de diciembre de 2013

Propuesta para hoy, día 2 de diciembre. Granma. Roza Eskenazi. Testamento de Sade.



A mí, como Vds. saben, el tiempo y el espacio me la refanfinfla. Y si me apuran, hasta la gravedad, la masa, la energía y la velocidad de la luz. Yo, como el liberto Epicteto, me sobrepongo a las limitaciones y habito los espacios que me da la gana, en el tiempo que mejor me parece y a la velocidad que mis Custodios prefieran…etc…etc  Me adapto (si quiero) a la curvatura chagalliana del espacio -tiempo por obra y gracia de la masa, y no me importa lo más mínimo que el espacio haya abandonado los postulados de Euclides. Lo único que de verdad me desasosiega  es que esta enormidad que nos acoge encuentre un punto de equilibrio: ¡que se expanda eternamente o que vuelva a casa!…pero que no se estanque…como agua pútrida de mares desacostumbrados. (“Teoria general de la relatividad” *)

 
Dentro de este estoico aceptar, lo que no acabo de entender, pese a la existencia de “Hegelito”, es aquello de que los grandes acontecimientos se producen por dos veces (Hegel)…como si el tiempo volviera sobre sí mismo. Deberíamos ponernos de acuerdo en la definición de “gran acontecimiento”. Y menos aún que la primera vez aparezca (el acontecimiento) como tragedia y la segunda como comedia (Marx). De verdad, no lo entiendo. Mi primo se casó tres veces y las tres fueron de traca. Genocidios los ha habido a montones… ¡y todos trágicos!

Lo del cartero, lo entiendo: llama dos veces para asegurarse. Pero la historia… ¿de qué se tiene que asegurar? Tampoco entiendo cabalmente “el eterno retorno de lo mismo”. Me llamarán romo, o lo que quieran… ¡pero no lo entiendo! Sólo logro vislumbrarlo como deseo: Que se repita eternamente el instante… ¡a tanto llega mi amor y aceptación de la vida! Sería el sustituto de la “Vida Eterna” prometida a los “esclavos”. Una vida eterna que no se prolonga en el tiempo, sino que se ahonda en el instante. Vida eterna profana.

Bien es cierto que hay “acontecimientos” que, en efecto, se repiten, según aquella degradación. Pero esa repetición (¿accidental?) no puede fundamentar una regla general. Sea como fuere… Napoleón III reprodujo (tal día como hoy del año 1852), en clave de comedia, lo que su tío Napoleón I había realizado como tragedia. Pero, además, el 2 de diciembre de 1804, el tío se autoproclamó emperador, ante la solícita mirada de Pío VII (¡qué malos son estos “Píos”!) y la atentísima de David, el pintor.













Hegelito” no quiere, de momento, saber nada de filosofía de la historia ni de “relatividad general” Le basta con triturar lo inmediato. No quiere saber nada de necesidades históricas, le basta con atender a las suyas… ¡en cualquier espacio y tiempo!

(Por cierto vean Vds. el retrato que le hizo en 1926 Otto Dix, nacido tal día como hoy, del año 1891).

Con la barba enjabonada: “Introibo ad altare dei” y paso a rasurarme con una Gillette (*) desechable de dos hojas (aunque yo prefiero las Bic griegas de una sola hoja. Allí la crisis ha reducido al máximo las posibilidades). ¿Por cuántas hojas vamos ya?... ¿por 15?... ¿por cuántos match? Veremos el día en que el afeitado se consumará ANTES de que saquemos la maquinilla de la funda. De momento (y mientras ese inexorable  llega) hay que tener una mano como la de Gasol para poder manejar esa especie de kalashnikov AK-47 en que ha convertido aquella sencilla pieza de higiene masculina. Acabo con más cortes que Hernán Cortes (*) (ja, ja, ja). Un poquito de orujo como after shave y el resto… ¡al coleto! Me pego pedacitos de papel higiénico en las sajaduras hasta parecer un azaroso collage de  Hans Arp y me dispongo para la acostumbrada  refacción matutina. Carajillo de orujo y ¡por lo que vendrá!...un lingotazo de havana club 7 años.



Que suene en el Esputofaif: “Hernan Cortés (*) the killer” de Neil Young.

Acababa noviembre del año 1956, 82 revolucionarios, entre los cuales los Castro, el Ché, Cienfuegos, Almeida (el movimiento 26 de julio en pleno) bajo una lluvia tenue, suben, cerca de punta Capullo (¡¡) a la Granma (el Aurora cubano) y se dejan llevar por la corriente espesa del río Tuxpan hacia el mar abierto del Golfo de Méjico. Era noche cerrada, una niebla providencial surgía de las aguas. Respiraban por turnos. Su destino Cuba. Su objetivo: comenzar la revolución. Sus medios: unas armas procedentes de la guerra civil española y unos cojones de padre y muy señor mío.
Consiguieron esquivar la vigilancia y salieron al ponto abierto. Les esperaba el mar rugiente, contrarrevolucionario…que les hizo echar hasta la primera papilla. Era gente de secano. Se encomendaron a todo el santoral profano… (valga el gracioso rodolí) Allí, en esas circunstancias, fueron ensayando todas las posturas: de rodillas, tumbado supino, tumbado prono, en cuclillas…que su inminente misión les exigiría. Pasado el temporal cantaron himnos revolucionarios. Roque, uno de los vigías cayó al agua arrastrado por una ola rezagada. Lo daban por muerto…pero oyeron unos estertores que no parecían marinos. Fue izado a bordo y la marcha continuó entre sobresaltos. Ni rastro de Cravan ni de Crane.












El día 1 de diciembre vislumbraron los destellos del faro de Cabo Cruz. El Granma (Gran mother) pasó resoplando el canal de Niquero y se dirigía hacia Las Coloradas. Noche de boca de lobo. El barco encalló en los manglares de Las Cayuelas y tuvo que adelantarse el desembarco: eran las 6’50 del dos de diciembre del año 1956. El bote auxiliar se hundió y tuvieron que seguir la marcha por cenagales, cargados como burros. Entre los materiales no había ninguna caja de cuchillas desechables. Tras dos horas de angustiosa marcha, sólo atenuada por la música de Tom Waitts, divisaron un bohío. Allí les confirmaron que se encontraban en tierra firme, en la Isla Grande. Aquí empezó todo. Pero para que la cosa tuviera un comienzo más precario y mítico, fueron atacados por el ejército y desorganizados (los que quedaron con vida): “El combate de la Alegría de Pío”. Ya les he puesto sobre aviso de la catadura moral de la saga de los Píos. Me imagino a todos los Píos que en el mundo han sido riéndose a carcajadas sobre cada una de las víctimas.

Después vino lo de Sierra Maestra y la apoteosis. Lo de Sierra Morena son otras historias (Jean Potocky *).

El “yate” está expuesto en la fachada sur del Museo de la Revolución, en el “Memorial Granma”. Y ya saben, de paso, el origen del nombre del órgano oficial del Partido Comunista Cubano.

Fidel le tomó cariño al dos de diciembre: Se confesó públicamente comunista en esa fecha y asumió la presidencia de la República otro dos de diciembre.
Y para celebrarlo sonará: “Y en esto llegó Fidel”

Sustituyo el Dry del medio día por un copuzo de havana club. Den la espalda definitivamente al Bacardí. Sólo tiene (ya) de cubano el murciélago.

Para no desentonar fabricaremos una “ropa vieja” con la que nos abrigaremos (“Hegelito” y yo) desde hoy, lunes, hasta el domingo próximo, como mínimo. Es fácil y hermanada con la gastronomía cubana: carne de falda o de morcillo, dicho también zancarrón (y por aquí jarrete), garbanzos cocidos, patatas, cebolla, pimienta negra, sal, aceite, y perejil (discrecional). Yo en días como los de hoy, sazonados de heroísmo romántico y amor a la humanidad, prefiero la falda… que pido con discreción y decoro. Los días perreros, esos que se desgranan indiferentes y ofensivos, me arreglo con “zancarrón”, es decir “morcillo”…que también pediremos con delicadeza y siempre sin perder de vista que la carnicera o carnicero va armada / armado y no está para bromas.



Fácil: Cocer la carne y deshilacharla bien. Sofreír la cebolla hasta que esté muy pocha. Freír, hasta tostar, los garbanzos. Freír las patatas a dados. Mezclar todo y rociar con el perejil cortado fino…hasta que parezca un prado en primavera. Comerlo calentito con una botella de Ribera o Jumilla. Carajillo al cincuenta por ciento y remolque de Havana.

Para llevar a cabo la correcta digestión de esta masa, será preciso ir regando con regularidad y abundancia. Y envolver el peligroso trance con la delicada y antigua voz de Roza Esquenazi, cuyo padre, por cierto, también se dedicaba a la ropa vieja y demás desperdicios. Así que sonará en el esputofaif todo lo que encontremos de Roza… ¡y ríanse Vds. del paseo “por el lado oscuro de la vida”!

Y me cago en el “mediterraneament” que huele a mierda de bebé. De mi Mediterráneo forma parte Camarón, “El Botifarra”, Roza Esquenazi… Rimiti, Khalsum…Brassens, Ovidi…Julio Bustamante.

Roza, educada en ladino, nació en Estambul. Siguió Salónica, Kommotini…Atenas. Cuando se extravió en el Alzheimer se había convertido en el icono de la música rebético y esmirniota. Vivió como pudo y quiso en medio de hombres recios y turbios. Despreciada por judía, mujer “dudosa”, drogadicta (y propagandista), enferma… Ayudó lo que pudo cuando la ocupación alemana. También se ayudó a sí misma. Acabó rodeada de perros y gatos como Pannónica y según le hubiera gustado a Billie Holliday. Murió como cristiana, pero se le negó el entierro. Fue enterrada a escondidas en Stomio, (Korinthias). Su tumba estuvo ignorada durante más de 20 años. Una colecta pública (concierto) sólo alcanzó para grabar sobre una sencilla cruz: “Roza Eskenazi, artista”. Había muerto tal día como hoy, del año 1980. Muchas tardes he brindado con raki ante su sencilla sepultura. Al fondo viñedos y a la espalda el mar azul del Golfo de Korintho.












Vean, si pueden: "Kanarit Metuka Sheli" ("My Sweet Canary") de Roy Sher: un documental sobre su vida, su obra y la cultura (Turquía, Grecia, Egipto, los Balkanes, Armenia…) de aquellos años. Si estas líneas sirvieran para despertar el interés de alguien y ese alguien me lo dijera…que sepa que tiene pagada una cerveza en el “Marina” o en “Los Piratas”. ¡El resto es silencio!...o ¡María Callas! (*).

El ron, el raki y el orujo van haciendo su trabajo. Cae la tarde mansamente. En la terraza cuelga el saco de boxeo y los guantes rojos. Dos días me duró el furor. Sin embargo, hoy me emplearé a fondo: Tal día como hoy, de hace 11 años salió a la luz la bancarrota de Enron. Y se abrió la caja de los truenos. Fue la prueba fehaciente de que el capital abandonaba la “producción de bienes” y se organizaba de cara a la desposesión general, al robo generalizado, a la apropiación de lo común, a una nueva acumulación “primitiva” de capital…utilizando la “deuda” como artillería. Algo que YA Marx constataba en sus obras (“Guerra civil en Francia”, “El 18 de Brumario de Luis Bonaparte”…) que debieran leer, si es que quieren tener una idea cabal del significado de la revolución francesa del 48, junio incluido... y su desenlace imperial.
Por lo demás, recordar que tal día como hoy, de 1930, Hoover lanza su plan económico para hacer frente a la “crisis”.

Y como veo que esto degenera… ¡corto y me cuelgo!



NOTA BENE (¿)

“Prohíbo absolutamente que mi cuerpo sea abierto bajo ningún pretexto. […] …se enviará un recado urgente al sieur Le Normand, […] para rogarle que venga él mismo, seguido de una carreta, a buscar mi cuerpo para transportarlo bajo su escolta en la susodicha carreta al bosque de mi tierra de la Malmaison, comuna de Émancé, cerca de Épernon, donde quiero que se entierre sin ninguna especie de ceremonia en el primer soto que se encuentra a la derecha del susodicho bosque, entrando por el lado del antiguo castillo, por la gran avenida que lo divide. La fosa practicada en este bosque será cavada por el granjero de la Malmaison, bajo la inspección de Monsieur Le Normand, que no abandonará mi cuerpo hasta después de haberlo colocado en la susodicha fosa; si quiere, podrá hacerse acompañar en esta ceremonia por aquellos de mis parientes o amigos que, sin ninguna especie de aparato, hayan querido darme esta última muestra de afecto. Una vez recubierta la fosa, será sembrada de bellotas a fin de que el terreno y el soto vuelvan a encontrarse tupidos como eran antes y las huellas de mi tumba desaparezcan de la superficie de la tierra, como espero que se borre mi memoria de la mente de los hombres, excepto un pequeño número de los que han querido amarme hasta el último momento y de los cuales me llevo a la tumba un recuerdo muy dulce.

Nunca una última voluntad fue más desatendida. Su desagradecido hijo Armand, quemó los manuscritos y envuelto en ese humo venenoso, embutió como pudo la mole en el ataúd. El “divino marqués” había perdido la donosura y se convirtió en sus últimos años en uno de aquellos redondos y autosuficientes seres de los que hablara Aristófanes. Le pagó un sencillo funeral y lo lanzó a una fosa en el cementerio de Saint Maurice de Charenton. Para colmo su cráneo fue abierto (¡¡) y estudiado por frenólogos de renombre en busca de la glándula de la perversión. La búsqueda fue un fracaso. El cráneo resultó ser perfectamente normal…Como, por lo demás, era de esperar. La granja de la “Malmaison” todavía existe. Rodeada de campos de cereal y de pequeños grumos de encinas. La casa de locos de Charenton, tras múltiples refundaciones se encuentra embutida en lo que constituye hoy día el Hospital de Saint Maurice, junto al Marne, al sureste de París. (Vean Vds. la propuesta para el 6 de marzo, 2ª serie. En construcción)
  













domingo, 1 de diciembre de 2013

Propuesta para hoy, día 1 de diciembre. Billy Budd. Billy Childisch. Rosa.



Profundamente arrepentido de la confesión de ayer (la noche es traicionera: te pilla con unas copas de más y eres capaz de contar lo que durante años ha sido el secreto más bien guardado por toda la Alianza Occidental): ¡Olvídenlo!

Hegelito (es aún cachorro) destroza a conciencia la parte occidental de su cama. Antes se ha tragado mi calcetín derecho. Y como no reacciono ante tanto destrozo, se lanza a comerse mi jeta con la lengua. ¡Son las 8 de la mañana!

¡Hala! Coja Vd. bolsitas, y láncese a la intemperie. Hegel persigue hojas muertas; papelitos arrastrados por el viento…cualquier cosa que se mueva. Detendría el mundo, si de él dependiera. Lo pararía para observar cuidadosamente todas las arrugas del tiempo y del espacio. Para estudiar la extraña forma de locomoción de los caracoles, la disciplina incomprensible de las hormigas, el sabroso relleno que compone el aire…Me mira, no recibe respuesta y se lanza a una carrera que tiene que ver con su incomprensión y con sus ansias de saber.

Para que “Hegelito” se vaya acostumbrando y por su alegría infantil… ¡Por que le dure! sonará “Nuages” (S. Grapelli…a 17 años de su muerte). Estira las orejas, tuerce un poquito la cabeza y parece que sonría o que pregunte directamente por el significado de lo que oye.

Así que gracias a Hegel vuelve a empezar la historia, la rutina: de momento sin cortisona ni lonchas de pavo. El fifti-fifti tiene más enjundia y un sentido pleno, además de librarme del peligro de caer en la categoría de bebedor solitario y doméstico.

Ya saben Vds. que lo significativo no siempre es el nacimiento o la muerte (aunque necesarios). La cosa se revela en un momento decisivo de ese intervalo. Así, lo importante no es que tal día como hoy naciera Lobachevsky, sino el día en el que hizo público su “descubrimiento” y puso fin a la intuición natural como fundamento de la geometría.

Más importante que su nacimiento fue su muerte (en el caso de Kirov)…pues fue la ocasión para el despliegue (despegue) de toda la potencia criminal del estalinismo que culminaría con las “farsas de Moscú”. Y eso ocurrió tal día como hoy, del año 1934, a las 4 y media de la tarde, en las escaleras del Smolni de Leningrado. Acababa de pasar unos días de asueto con Stalin en Moscú. Sobre su asesinato se ciernen tantas dudas y sospechas (aunque Jruschov lo tenía claro) que dejo el asunto en sus (de Vds.) manos.

Ahí acabaron “los años vegetarianos” y empezaron “los carnívoros” (Ajmátova).

Lo importante en la vida de Zhúkov no fue su nacimiento (aunque necesario), sino su la forma cómo reaccionó al ataque (¡amigo!) alemán y su papel en la defensa de Leningrado.

Más interesante que el parto que lo puso en circulación, en el caso de Nicolás I (hoy va la cosa un poco rusa), y que su muerte (1-12-1825), fue su vida “postmortem”. Cuando (1921, ¿1925?) apartaron la lápida (sobre la cual el epitafio de Pushkin: “Pasó toda su vida viajando, se resfrió y murió en Taganrog”), la encontraron vacía. Él se había “reencarnado” en un eremita siberiano.

Sin embargo tan importante fue el descubrimiento, en la isla Pinta (Galápagos), del “Solitario George” (tal día como hoy del año 1971) como su triste, desconsolada y definitiva muerte (24 de junio del 2012). Con él (pues era tortugo) se hundió en la nada el linaje de los Chelonoidis abingdonii. Ahora dicen algunos enterados que han encontrado algunos descendientes en la Isabela y que se proponen un programa de…etc…etc. Es un muestra más de cómo la preocupación por los “Universales” acarrea la destrucción de los “Particulares”: Macroeconomía / economía doméstica. Renta per cápita / renta real. Productividad / salarios reales.

Lo significativo, aquello que revela la esencia del “fenómeno” Matt Monro, no es que viniera al mundo el jueves uno de diciembre del año 1932…sino el roce de los cabellos de mi novia cuando, apretados, bailábamos (de “baily”) “más todo pasa, todo paaaasará…” o aquello otro “quizás no supe hablar / cuando te vi… ¿cuando debí?...¿cuánto bebí?” en un español de Tejas, digno de un ex-presidente.

Y porque me ha inundado de golpe una especie de nostalgia de no sé qué, sonará en el esputofaif una muestra representativa de su arte sin igual. En realidad, como Vds. saben, no es nostalgia lo que se siente en momentos como estos… ¡y menos de aquello!... Es ternura por un tiempo (y una gente) que ha desaparecido para siempre como el pobre tortugo George.

Tampoco es significativo que tal día como hoy, del año 1935, naciera Allan Stewart Königsberg, medio austrohúngaro. Lo revelador fue aquella tarde en París, corría el año 1972, en que descubrimos “Toma el dinero y corre” en la Filmoteca del Barrio Latino.

Que E. Toller naciera tal día como hoy, del año 1893 no nos dice nada, excepto que murió a los 46 años. Todo se esclarece ante su suicidio en Nueva York. Y es entonces cuando, como relámpagos, van apareciendo secuencias que, de forma ineluctable, conducen a este FIN.


Toda la mañana haciendo distingos (¿). Y las cosas importantes sin hacer: Dry doble a la salud del bello e inocente Billy Budd. Siento predilección por todos aquellos, que como yo, acarrean desde el origen dificultades de dicción o, de otra manera, sufren de tartamudeo. Sus últimas palabras antes de ser colgado y enterrados en las vinosas aguas del océano, fluyeron, sin embargo, de su boca (¿de dónde si no?)  sin trabazón alguna: “¡Dios bendiga al capitán Vere!” (¡¡) El capitán, llegada su última hora, le devolvió el cumplido: “¡Billy Budd!” (¡¡)…Todo una espesa madeja moral. Algo así como Delacroix con Guéricault.

Y es que tal día como hoy, del año 1951, se estrenaba en el Covent Garden la versión operística de “Billy Budd” de Britten. Atrévanse con Melville (¡en directo!) y no se dejen vencer por su espíritu informativo.

 
Para honrar a Melville sería capaz de comerme una ballena, pero en el condis no venden… ¡y espero que en ninguna establecimiento! En su lugar, unos boquerones y una botellita de verdejo. Últimamente los frío sin “gabardina”…y salen más tiernos y sabrosos…aunque ¡deshechos!

Cuando vuelvo me encuentro a Hegel devorando “Camí de Sirga” de Moncada, ed. La Magrana: O se trata de un caso especialísimo de empatía o ha desarrollado un gusto autónomo por las efemérides: hoy cumpliría 73 años…si no hubiera muerto en el 2005. Ya es el segundo libro que devora. El primero fue “Infierno” de Strinberg. Me dio que pensar y llegó a preocuparme de verdad. Sólo me faltaba un perro loco. ¿Qué le empujaría hacia Strinberg?...Tendré que investigar.

Hablando de Billy… ¡Billy Childisch! Volcán en plena y duradera erupción, arrojando material diferente por cien bocas distintas. Poeta, pintor, músico, modelo de integridad, novelista, solidario, carpintero, parado, pedagogo (¡perdón!)…ligero como las inexistentes almas, “eterno adolescente”. Oigan Vds. v.gr. “25 years being Childish” o lo que les dé la gana de sus más de 700 canciones (con innumerables grupos). Punk. R & B sucio. Rock…
















Seguramente harto de la artificiosidad (e ingenio) de su (ex) pareja Tracey Emin (”Mi cama”…), a la altura de Hirst, se revolvió contra la “tontería”, “sofisticación” y exceso de teorización del arte de vanguardia y propugnó la vuelta a la pintura, emocionante, íntegra y desinteresada… ¡Lo cual no obsta para que obra triunfe en Bienales y Documentas!: “Las cenizas de Berlín caen suavemente sobre la nariz de Hans Fallada” (Lean el cuento de los Grimm…sobre la cabeza del caballo Fallada)


        


… ¡Infórmense Vds. sobre el “Stukismo”!… ¡Infórmense!.. (y verán como también lo abandonó).

Su bestia negra: el nacionalismo.
Sus afinidades electivas: Orwell, Loach, Shakespeare, R. Walser, Munch, Van Gogh…

Resistance is always late. If it’s on time, you don’t need it”


“(…) habrá un tiempo en el que no
estaré conduciendo a través de esta noche
sobre una bicicleta sin luces
sin aire en las ruedas
borracho de
sidra y grosella
guinnes
wisky
y
ron
con una bolsa
llena de bloques de madera representando
una vida”

¿Seguro? ¿Seguro que llegará el día en el que no esté pimplao?... Yo no lo tengo tan claro. O será un tiempo fuera del tiempo…en el que bebamos el inexistente néctar de los dioses inexistentes. 

“(…) habrá un tiempo en que
no estés aquí para leer esto
habrá un tiempo en que esta
tierra explote para volver al
gas a partir del cual se formó.

Habrá un tiempo
años y años de incontables
segundos
este mundo ha vivido sin
nosotros antes y vivirá
sin nosotros de nuevo
esto es tan seguro y
tan importante como la muerte de una
babosa.”


Esto ya es otra cosa.

Hermano Childisch, desde aquí te abrazo y, aunque tú YA no bebas, acepta el carajillil brindis que te ofrezco. ¡Por muchos años!  ¡Que vivas otros 55 años y yo que lo vea!...Con dignidad, por supuesto.
Y que sepas que esta primavera estuve en la Neugerriemscheneider de la Linienstrasse de Berlín viendo tus cosas.

NOTA BENE: A mí no me parece tan artificioso el arte de su ex compañera.

   




Y para acabar el día, miren este autobús y recuerden lo que representa:











sábado, 30 de noviembre de 2013

Propuesta para hoy, día 30 de noviembre: “La forja de un rebelde”



Voy a contarles una de las más tenebrosas y humillantes páginas de mi vida. El “hecho” ocurrió tal día como hoy…de eso estoy seguro: era un 30 de noviembre, día de san Andrés; porque Andrés, con su R- 10, nos llevó a Orihuela y nos invitó a unas cervezas. El año era el 68 o el 69. Tengo datos que hacen imposible que fuera el 67 o el 70. En todo caso, observen que el mayo francés “rescoldaba”; el “Che” acababa de ser asesinado; lo de Menphis aún llenaba editoriales y Vietnam… Yo tenía 18 años, 17 en el mejor de los casos…

Contextualizo para resaltar lo sombrío del “hecho”.

Yo ya no vivía en el pueblo de las cabras y agotaba mi estancia en el otro. Faltaban pocos meses para que desapareciera: “Hoy me veis, mañana no me veréis…porque me voy…” del padre y de la madre.

Tenía una novia guapísima. Nos veíamos a diario: en el autobús. Le guardaba sitio. En Murcia comíamos juntos y demás. A la vuelta ella se quedaba en su pueblo y yo seguía 6 kilómetros más.

Por entonces se rumiaba en el pueblo de mi novia el caso escandaloso de unas chicas, la mitad del grupo de mi novia, que se habían fugado con los integrantes de un “campanudo” conjunto instrumental, tipo “Los Canarios”. Habían conseguido un largo contrato nada menos que en Irán y, seguramente, ignorantes de que Irán (aún) no era un país islámico, decidieron llevarse las chicas y varias cajas de coñá.  Las chicas no tardaron en volver, pero ellos volaron y ya no se les volvió a ver el pelo (que era mucho). El asunto se rumiaba, se regurgitaba y volvía a ser rumiado. Finalmente, con tanto trasiego, se difuminó euridicianamente. Acrecentó, sin embargo, la idea de que “las jóvenes de ahora son unas putas”. Idea que acabó por imponerse al proceso de mitificación que había empezado en algunas mentes inconformistas.

Ya tenemos el contexto (casi) completo: Un mundo atravesado por antagonismos de envergadura, al borde de la revolución mundial y un pueblo sacudido por la hazaña de unas jovencitas que se dieron el gusto de ir y volver a Irán ¡en una semana!

Bueno el caso es que el tal Andrés tuvo a bien invitarnos a unas cervezas en un bar que conocía en Orihuela. Una especie de taberna a lo “Lone Star” con una máquina de discos y demás. La especialidad de la casa eran las patatas asadas al horno, el conejo con tomate, y la sangre frita con cebolla.  Nos subimos tres parejas en el R-10, que, como vds. sabrán, era más estrecho que el R-8. Yo vestía mis tres piezas azul plomo surcado de infinitas rayas blancas, aquel terno que me confeccionó mi vecino, sastre, según las estrictas directrices de mi madre. Llevaba reloj de 21 quilates que había costado la friolera de 2.500 pesetas, y 25 pesetas en el bolsillo (que daban para un paquete de tabaco, “46”, y una caña con ensaladilla).
Perico iba embutido en unos pantalones de “pata de elefante” y “cintura de avispa”, con trabilla. Andrés, por su trabajo, siempre vestía traje de corte tradicional. Las chicas: falda cortita de pliegues, jersey estrecho hasta el ombligo y “trenca”. Era domingo, por la tarde.

Cenamos de la especialidad de la casa. Y bailamos al ritmo de “Ob-la-di  ob-la-dá” y de los éxitos de “Shoking blue”. Se bailaba diferente: Unos dábamos saltitos sobre la pierna derecha y después sobre la izquierda (las adelantábamos un poco para amortiguar); Las manos, abiertas, se posaban como mariposas en la rodilla correspondiente al tiempo que todo el cuerpo era recorrido por temblores palúdicos.
Otros, seguían el modelo “esquiador”: brazos paralelos al cuerpo y formando un ángulo de 90º y entonces hacías como si bajaras un vertiginoso eslalon gigante. Los menos, bailaban por “rumba”.
Los “paisanos” acudían en masa: ¡a reírse!...¡de forma incontenible! Daban golpes con la mano en la barra y se les saltaban las lágrimas. El mesonero no paraba de echar patatas al horno, matar conejos y pelar cebollas: se lloraba de risa.

…¡si hubieran sabido lo que vendría después!...

El tiempo volaba” y “sentías que ya llegaba la hora”: era el momento de los besos y de recoger las cosas. La clientela habitual intentaba prolongar la rechifla y te pagaban la última.

De vuelta en el pueblo, tomamos una cerveza y cada oveja con su pareja. Acompañé a la dama a su casa, como un caballero, y me dispuse a hacer la caminata acostumbrada…Era una noche apacible, la luna marchaba hacia llena y yo marchaba feliz y rebosante de amor.

No llevaba ni medio kilómetro cuando empecé a sentir retortijones, como si me hubiera tragado un gato rabioso. ¿Quizás nos habían dado felino por conejo?

Quienes hayan conocido aquellas carreteras, recordarán que estaban flanqueadas por acequias de riego y que a las casas, distantes unas de otras decenas de metros, se entraba por puentes construidos con troncos (o cañas) y barro. De vez en cuando un carril salía y se perdía entre los limoneros…pero sólo de vez en cuando…

Los retortijones iban a más y mi resistencia a menos. Estaba a punto de quebrarse.
Aceleré el paso no sé con qué intención. Desaceleré sin saber por qué. Me retorcía. Metía los cuartos traseros hacia dentro y andaba como Jerry Lewis. Lo intenté todo. Los retortijones se estaban resolviendo en lo propio. Empezó el sudor frío y la desazón. No podía desahogarme en ningún sitio que fuera “propiedad pública”. Todos los puentecitos que la luna me permitía distinguir conducían a “propiedad privada”. De vez en cuando una mortecina luz pasaba a mi lado y se perdía en el horizonte. No podía intentar lo que entonces se llamaba “auto-stop” (no sé ahora): No sólo no hubiera podido evitar lo inevitable, sino que, además, el anonimato…etc…etc

Sólo había tres soluciones:
·        Cruzar uno de aquellos pontones que conducían a “propiedad privada”.
·        Desahogarme en plena comarcal 320
·        O…
Me decidí por lo primero.

Aún no había cruzado el pontón (1 m.) y ya llevaba los pantalones por la rodilla. Como picado por una tarántula me oculté detrás de un macizo floral… ¡eran rosales!  y ¡empezó a subirme una calma!…al tiempo que bajaba el producto de los retortijones.

Miraba la luna y lloraba de agradecimiento.

Fueron sólo segundos de placidez. Una sombra salió de la casa enarbolando un tronco de naranjo y gritando. ¿¡Quién va!? ¡¡Ladrones!! Los perros empezaron a ladrar, los grillos a “grillar”, las ranas a croar, los gatos a “maullar”, las culebras a hacer pffffs…pfffs y yo a dar alaridos que querían pasar por disculpas. El universo-mundo se llenó de bramidos. La sombra, ¿al azar?, se iba acercando. Daba mandobles a diestra y siniestra. Me levanté y salí como lanzado por una catapulta.

El terno se rasgaba en las infinitas espinal del rosal (no hay amor sin espinas)…una espina por cada una de las infinitas rayitas blancas…

Con la mano derecha sujetaba mis prendas inferiores y con la izquierda peleaba con el macizo floral. La luna acabó de delatarme. La masa sombría se acercaba peligrosamente y cuando iba a descargar el tronco de naranjo sobre mi cabeza, cayó cuan larga era sobre el providencial “centro de mesa”…Yo ya estaba, a medio vestir, en “zona pública”. No podía parar de correr y la “sombra” de gritar. Y como todo lo que puede empeorar, ¡empeora!: unas “largas” venían a toda hostia. La sombra huyó despavorida y una avalancha de vergüenza y de oprobio me empujó hacia la cuneta…con tan mala fortuna que fui a parar al fondo de la acequia (¡recuerden que las carreteras estaban flanqueadas por acequias de riego!). Intenté agarrarme (¿asirme?...¡es poco!) a los matojos de la cuneta y el valioso reloj quedó enganchado en un “matojo” resistente y mal intencionado, puesto ahí por una inteligencia burlona y enemiga. Así quedé: de pié, hundidas las piernas, hasta media canilla, en el cieno pestilente y con el brazo izquierdo en alto, mostrando la hora a los imposibles transeúntes.

En aquel momento me pasó por las mientes: “He aquí mi hijo bien amado en quien pongo todas mis complacencias”. Y pasado el impulso religioso, aquello de “mark twain!”: “marca dos!” (brazas) típico grito de los negros en los “riverboats” del Misisipí que se refería al calado mínimo para una navegación segura. De ahí lo tomó Samuel L. Clemens (nacido tal día como hoy, del año 1835).

¡Faltaban 5 kilómetros para llegar!  ¡Y aún no disponía de Ángeles Custodios!

La bilis negra hizo que olvidara el resto del trayecto, que supongo lleno de presentimientos nefastos. Parecía recién salido del video clip de “Thriller”, editado tal día como hoy del año 1982.

Di golpes en la puerta trasera, mi madre se levantó a abrir y volvió a la cama. Tengo que repetir aquí que mi madre no me dejó NUNCA las llaves de casa: “Tú llama, hijo mío, llama” y las puertas del cielo se te abrirán... En fin…pasó la noche y el día siguiente, y el siguiente…así hasta el sábado. Pese al intervalo de séptima, aún oí aquello de: “Paíce que han entrao al robar en la casa del tío Perete”. Y, como aún no habían llegado los moros, “habrán sio los gitanos”. Peor hubiera sido oir: “Paíce que han entrao a cagar a la casa del tío Perete”. No lo hubiera soportada. Hubiera confesado allí mismo, en la puerta del estanco.

Como no hay mal que por bien no venga: el traje quedó definitivamente arruinado. Sólo se pudo aprovechar el chaleco. Me negué en redondo a parecer un crupier. Mi madre  lanzó una amenaza (que fue una profecía) “al dente”: “¡No tendrás más ternos!”. Por lo que hace al reloj, en cuanto pude me desprendí de él: se lo regalé a un amigo; lo vendió y se compró tacos de goma para las muletas (para seco, para mojado y para la nieve) y aún le sobró: era cojo.

Y, como dios escribe a ciegas en lo que cree que son renglones, gracias al “hecho”, llegué a comprender la inconveniencia de la propiedad privada… ¡y me encaminé hacia la revolución!
Tampoco fue obstáculo, ni consciente ni inconsciente, para que siguiera una brillante carrera académica, centrada en la Filosofía en general y las cuestiones epistemológicas en particular.

Para acabar:
·        La vida de Mark Twain estuvo marcada (principio y fin) por el cometa Halley: Dos “entes” tan extraños merecían andar a la par.
·         Y la de J. Swift por la niña Esther Johnson (posible hija de sir Williams Temple, de quien J.Swift, nacido tal día como hoy del año 1667, era secretario) que volvió, mujer, a reaparecer en su vida bajo el nombre de Stella y…















Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...