Buscar este blog

sábado, 21 de septiembre de 2013

Propuesta para hoy, día 21 de septiembre. Gargantúa God save the queen.




Hoy toca pimplar de lo lindo: como homenaje al santo patrón de los bebedores sin remordimientos. Desayuno típico y doble fifti-fifti.  Copita de calvados…y que suene en el Esputifaif: “God save the King” (¿)

Gargamuelle, princesa de los “Parpaillots”, esposa fidelísima de Grangousier (bromista y gran comedor de viandas saladas), dio a luz, tras 11 meses de embarazo (siguiendo los pasos del hijo de Neptuno con la ninfa) al noble, inteligente, valiente, voraz y gigantesco Gargantúa.

Las circunstancias que rodearon el parto y su primera infancia serán objeto (3 de febrero) de otra “propuesta”).

Pasada su infancia azul y blanca, fue reconocido como adulto el día que inventó un eficaz (regio, señorial, el más excelente y más conveniente que jamás se haya visto) limpiaculos:
¿Recuerdan vds. aquella escena de “Gato blanco, gato negro” (Kusturica), en la que aquel cocainómano  descontrolado se limpia el cuerpo con un ánsar blanco?...

Este fue el hecho que cortó sus primeros años en dos partes desiguales: infancia y adolescencia, que se deslizó insensiblemente hacia la adultez.  Su padre, maravillado, decidió enviarlo a París, bajo la estricta dirección pedagógica de Panócrates (y de Eudemón) para que ampliara el horizonte de sus intereses y conocimientos.

Esta “obrita” ejemplar (que merecería estar escrita en la pirámide más grande de Egipto) revela todo su encanto…¡cuando es leída!…de poco vale que a uno le cuenten el “argumento”…¡Hay que leerla! Y enriquecerse con los juegos de palabras, con las interminables listas de cualquier cosa, con la inverosímil adjetivación, con sus ejemplares aventuras y, sobre todo, para empaparse de la grandiosa visión del mundo de ese linaje de gigantes:
Una burla constante y no disimulada de los “expertos” en nada. Un ridiculizar punzante y continuo a esos adoradores del cuerpo saludable, aun a costa de la miseria del entendimiento. Un reírse a mandíbula batiente del petimetre inmundo que tapa su inmundez  con atavíos a la última. Una cuchillada frontal al sistema judicial, “per se”…no por coyuntura. Un defecar alegre sobre la clerecía. Un pederse sonoro contra la avaricia y el uso miserable de los recursos. Un canto a la generosidad, a la fuerza, a la amistad, a la vida alegre, al vino, a los placeres, al entendimiento, al desprendimiento, a la carne, a la justicia, a la clemencia, a la intransigencia contra la sinrazón…

Lean vds. el detallado “plan de estudios” al que el joven es sometido en París. ..y ríanse de las “extraescolares”.

Bueno pues, estando el gigantesco hijo de sus gigantescos padre y madre, en París, “cursando” estudios, sobreviene  una guerra (por un “quítame aquí unos bollos”) que amenaza con llevar la destrucción a toda la contorná.

La presencia activa del monje Juan no era suficiente para contener al agraviado Picrócolo.

Así que: Tal día como hoy, del año…¡pongamos 1535!, Grangouiser, señor de “La Roche-Clermaud”, escribe a su hijo para que acuda, desde París, a socorrerlo contra las injustas afrentas e incursiones de Picrócolo, “rey de Lerné”.

Esas aldeas de la Francia central…muy bonitas…mucho edificio antiguo…muchas casitas bien puestas…pero de bares…¡nada!. Tras mucho buscar tomaremos una cervecita en  Clerc Bernard”, en la carretera principal del “señorío de Grandgusier”, un bar que parece un ultramarinos. En medio de la nada.  Para comer podemos ir al “país de Picrócolo” y, si llegamos entre las 12 y las 2’30…no hay servicio de cenas…. (¡horario de rico!) podemos comer lo que tengan a bien ponernos.: 20 euros y se quedan tan panchos (no se incluye el vino, local, de Chinon, Touraine, Sauvignon, ni el café…no hablemos ya de los suplementos.)…¡Una pasta!

                                       
L’école Buissonnière” no es una escuela de cocina…ni una cooperativa “tipo la Fageda”…es un restaurante con vocación universal (sirve hasta 50 km. a la redonda) que, aprovechando el edificio
una antigua escuela pública, se camufla de obra social.
Esperamos que, por lo menos, sigan conservando (y haciendo) la receta de aquellos “bollos” que bien valieron una guerra.

Hermosura de las viñas poseedoras de toda la variedad de los ocres. El savignon blanco lo están vendimiando ahora. Los tractores riegan de mosto los caminos y un olor a cielo a punto de corromperse, se extiende hasta el Loira. Más tarde llegará el turno de las otras variedades. Y mi espíritu(oso) se enaltece con los jugos que estos frutos prometen solemnemente.



¡Gracias “Deus sive natura”!.

“ (…) Por esto, amado hijo, en cuanto hayas leído esta carta ponte en camino tan pronto como puedas y vuelve aquí sin tardanza para defender, no a mí (aunque naturalmente deberías hacerlo por piedad filial), sino a los tuyos, a quienes debes salvar con justa razón. La proeza será llevada a cabo con la menor efusión de sangre y, si es posible, por los medios, precauciones y ardides de guerra más convenientes, salvaremos a todos los soldados y los mandaremos gozosos a sus hogares.
Muy amado hijo, la paz de Cristo, nuestro Redentor, sea contigo.
Saluda en mi nombre a Panócrates, Gimnasta y Eudemón. Veintiuno de septiembre.
Tu padre………Grandgousier.”

El señor de “La Roche-Clermaud” intentó las paces por todos los medios e, incluso, devolvió los bollos. “El rey de Lerné”, sin embargo, no entraba en razones…al contrario, mal aconsejado, se dejó llevar por “ate”…lo que sería su perdición.

Fue llegar a su región natal y los problemas se resolvieron de forma drástica (aunque, de alegría, le costara la vida a su querida madre). Tras la victoria, los enemigos fueron tratados con generosidad y para el fraile Juan, por su valor y entereza, fue construida la “abadía de Thélème(“próxima a la ribera del Loira, a dos leguas del bosque de Port-Huault”) regida por una sola regla: HAZ LO QUE QUIERAS.

¡Lean vds. los detalles!...¡Léanlos!

Se nos habrá secado la garganta de ansiedad…lo mejor: un cuartillo de vino de Sauvignon.
Y mientras lo degustamos…sonará en el esputifaif:

·         “Campos de Castilla”, opus 42. I: “La vendimia” de Henry Collet
·         Septiembre” contenida en el álbum “Verema  de Raïm.

Si buscan vds. encontraran canciones “dedicadas” al 1,3,4,5,6,7,8,10,11,12,15,16,18,22,23, y 27 de septiembre…¡ninguna al 21!

Aprovechando que ayer fui a la “lonja” de Montgat y conseguí arrebatarle al chino una preciosa merluza, me la prepararé en “salsa verde y arroba de vino”.
Es muy fácil:

Merluza, vino blanco seco (¿probamos con verdejo?), perejil, sal, 3 ajos, harina, almejas y aceite

·         Pelamos los ajos y lavamos el perejil (del huerto)…Picamos finamente los dos ingredientes…resultarán dos cucharadas colmadas.
·         Calentamos  el aceite (griego) en una cazuela.
·         Freímos los ajos y la mitad del perejil…hasta que empiece a cambiar de color(¡¡)
·         Agregamos la harina, damos unas vueltas rápidas y
·         Añadimos las almejas, el vino (generosamente) y la merluza (no la pongan vds. entera…porque tendrían problemas).
·         Tapamos y que la cosa cueza hasta que las almejas se entreguen.
·         Echamos el resto (del perejil) y 1/2 taza de agua (que por ser el día que es, será también de vino).
·         Apagamos el fuego cuando nos parezca que está comible.  
·         Se rocía con más perejil y se distribuyen las almejas como si fueran mariposas alrededor de la merluza.

     ……………………………....................¡Se sirve calentito!.....................................................


Carajillo y…¡qué pobreza de aguardientes!...en el chiringuito. Últimas tarde (con) de verano. Barcelona a punto de su fiesta mayor y ¡nosotros que la veamos!

Tal día como hoy, del año 1745, después de la derrota del ejército real por los jacobitas en “Prestonpans”… (los jacobitas perderían, definitivamente, lo ganado, en la “batalla de Culloden” al año siguiente y los escoceses ya no levantarían cabeza…hasta nuestro días) se cantó por primera vez: “God save de King”, himno oficioso de Gran Bretaña y oficial de unos cuantos países. Sepan vds. que si reina un rey, es “God save de King” y si es reina, “God save the Queen (“Si sale con barbas, San Antón y si no, la Inmaculada Concepción”).

En su origen no es una canción triunfalista, sino una súplica al dios de las alturas contra los habitantes de las “tierras altas
El lugar: el “Drury Lane Theatre”: El más antiguo de los escenarios ingleses (aún en activo), haciendo esquina entre las calles Russel y Catherine. Su sencilla y discreta fachada en blanco y azul (¡Gargantúa!) nos retrotrae al espíritu puritano-burgués de la época. Bajo sus soportales habitan “homeless” que allí están como en su casa: representando la tragedia de nuestra época

Para tomar una copita, les recomiendo; “Los locos”, frente a la fachada que da a Russell st. Y para comer, si les gusta el sushi, un local japonés en la fachada  de Catherine st.

Sobre su origen hay dos versiones (interesadamente) encontradas:

1.Según la primera, defendida por los ingleses, es una melodía popular, “anotada por John Bull en 1619” (T.B.) y publicada un año antes de su “estreno” y arreglada nada más y nada que menos que por el mismísimo  Thomas Arne, autor de la muy patriótica canción “Rule Britannia”. Tras la victoria definitiva de las tropas reales se convirtió en la canción triunfalista por excelencia (suprimiendo algunas estrofas lastimeras)…a la que siguió la ultranacionalista “See the Conquering Hero Come” (“Judas Macabeo” de Händel).
Algunos piensan que la composición de Bull fue en la que se basó Händel. Y la incluyó en su “Sarabande” de su No.4 en Mi menor, HWV 429, compuesta antes de 1720. Base del “himno” estrenado en el 45.
Inglaterra, lo reconocían ellos mismos, no era un país musical…pero sí nacionalista y ufano de sus “conquistas comerciales”…Si tenía que “importar” músicos, los “importaba”…a cambio exportaba a todo el mundo tejidos y demás,….mientras cantaba a voz en grito sus logros mercantiles.

2. La segunda versión (astillada) hiere el corazón de los patriotas ingleses y, fuerza al máximo su sentido del pudor y la discreción…por ello, no quieren ni oír hablar de ella.

Digo “astillada” porque siendo, en el fondo, una única versión, se abre peligrosamente, ofreciendo aristas envenenadas.

           



A Luis XIV, el “Rey sol”, “Louis Le Grand”…le salió una fístula en el culo (¿cómo decirlo?)…padecía de restreñimiento crónico (¿carácter sádico-anal?) de tal manera que le pusieron una maroma para que se sujetara fuertemente  en su quehacer. La cosa fue a más y generó una histórica fístula anal. ¿Saben vds. EXACTAMENTE qué es una fístula anal?...¡da miedo!...Es una especie de delta…
El dolor es insoportable y los movimientos de quien la padece, se reducen a los de una estatua. Ni audiencias ¡ni hostias!...

“Saben vds. que es manjar celestial desayunar con uvas y bollos recién hechos, así como con uva tintilla, moscatel y esa especie de uva que tan buena es para los que padecen de estreñimiento, pues mueve tanto el vientre que, a veces, creyendo que va a peder, se cagan, y por eso la llaman el médico de los vendimiadores” (“Gargantúa”).

Los remedios de la época (¡ignorantes!) aparte de inútiles, eran un martirio y una humillación constante (cauterizar el “boquete”…y métodos que les ahorro). El monarca quiso cortar por lo sano. Su médico (Félix, para los amigos) imaginó una intervención quirúrgica que desenraizara el mal. Sin embargo, Félix, nunca la había intentado…Era necesario nuevo instrumental, aún no inventado y darle una función. Probó en todos los fistulosos del reino y cuando hubo comprobado la viabilidad de la cosa, se atrevió con el soleado rey…No probaron el método de Gargantúa.

Se decidió el asunto en la más estricta intimidad…para evitar los chismorreos…Así que el 8 (¿18?) de noviembre de 1686, en presencia de madame de Maintenon, del confesor (operación de alto riesgo) De la Chaise, de los médicos personales Daquin y Fagon, de los cuatro farmacéuticos de la corte y de los cirujanos Bessier y Levaye, practicó Félix la incisión en las carnes del rey, que "se comportó con la máxima firmeza posible". Mientras lo intervenían cogía la mano de su ministro Louvois (discreto donde los haya).

Las primeras palabras del himno fueron invención del monarca: “¡¡God!!”…el resto es atribuible a cualquiera.

Lo estuvo curando hasta el 14 de enero de 1687 y como recompensa recibió ciento veinte mil francos y una finca. El médico del rey de España acaba de renunciar a sus estipendios por la enésima operación de cadera.

Mientras el rey, culo de mal asiento, sufría, la duquesa de Brinon, superiora de la Casa Real de San Louis, compuso, en 1686, “Grand Dieux sauve le Roi”, con el fin de que Dios se apiadara de la maltrecha tubería real. El origen de esta ofrenda hay que buscarla en el salmo XIX de David: “Domine, salvum fac Regem et exaudi nos in die qua invocaverimus te”, convertido en motete, por Nicolás Formé, era oficiado en Notre-Dame y en la Chapelle royal, años antes de la adopción por parte de Lully.



Lully, sobre estas hermosas palabras, y su escueta musicalización, compuso una meliflua melodía, que incorporaría a su “Te Deum” en acción de gracias por salvar el culo del monarca.
Esta versión se convertiría en himno realista francés hasta 1792.

Händel, alemán al servicio del príncipe Jorga de Hannover, que en 1714 visitaba Francia, quedó prendado de este “hit”. Cuando Jorge de Hannover fue nombrado rey de Inglaterra,  como Jorge I, Händel se traslada definitivamente a Londres y, allí, aparte de componer lo mejor de su repertorio, ofreció la melodía, como propia, al rey novicio.

Fueran  las cosas como fueren…el hecho es que esa melodía de Lully, se convirtió en el himno oficioso de  Inglaterra.

Resumiendo: “God save the King / Queen” se origina en una fístula anal del “Rey Sol”…¡como no podía ser de otra manera!

       
Vean Vds, la actuación (“you tube”) de Brian May (50 aniversario del reinado de Isabel II) tocando el
himno en la azotea del Palacio de Buckingham ante un millón de personas y 200 millones de televidentes…La reina llegó tarde. Era un concierto de abuelitos: Paul McCartney, Rod Stewart, Ozzy Osbourne… ¡reliquias! …y sin embargo la gente rugía y ondeaba las banderas como ante una nueva guerra de las Malvinas o la primera por Gibraltar…¡Lastimoso!

Deberían declarar monumento nacional el pelo (¿cabello?) de Brian May.

De vuelta a casa paso por el condis: un tetrabrik de caldo y fideos finos.

En el esputifaif sonará…¡hasta que reviente!: “Sex pistols”.

Buenas noches.




viernes, 20 de septiembre de 2013

Propuesta para la tarde de hoy, día 20 de septiembre. Las potencias del alma. Batalla de Alma.Líneas rojas.




Como realidad metafísica el “alma” es digna de “una carcajada homérica”. Como “idea”, sin embargo, tiene una larga historia que empieza con su no-existencia.

Tengo para mí que se origina (Psixí) como nombre de una polilla que rondaba el fuego fatuo del difunto…

 Se interioriza y se convierte en memoria, en el vivo, del que ya está muerto. El alma “existirá”, en tanto que perdure en la memoria de sus “conocidos”. Muertos también estos, el alma se desvanece euridicianamente.

En estas etapas no tiene complejidad interior, es simple…un mero cosquilleo nostálgico.

Esta idea se va cuajando y produciendo grumos que la dotan de estructura. Platón nos cuenta la primera batalla del alma contra sí misma: Razón contra deseo descontrolado, que es resuelta por la decidida toma de partido de la voluntad a favor de la potencia razonadora.
Estructura trinitaria que se proyectará hacia el futuro.

                       
                 


Desde que gana complejidad se dota de estrategia: dirigida al hundimiento del “homo sapiens”. Como vasos comunicantes…a su grandeza, corresponde una infravaloración del cuerpo y sus potencias. Su suerte va unida a la desgracia de la humanidad.

Y es en esa su marcha triunfal que va engordando adquiriendo complejidades propias de inteligencias “sutiles” y de (¡qué remedio!) aceptación sumisa.

El alma generó “Potencias”. Los místicos discernieron: La “memoria”, “la inteligencia” y la “voluntad”. Santo Tomás les dio la razón y convirtió aquella intuición en corolario de un exhaustivo estudio científico…  Esto es sólo la membrana exterior de un citoplasma asquerosín en el que no entraremos por asco y pudor.

Convertida en “IDEA PURA de la razón”, actuó como faro orientador en el proceloso océano de la moral y la esperanza…

…Bueno todo esto…así, en general… pues, como hemos dicho,  el  Alma es un lodazal…si entras no sales…¡te cubres de fango hasta las orejas!

La “muerte de Dios” significó también su muerte y conversión en simulacro…El alma como arma arrojadiza. Desde entonces la “psicología” ocupa su lugar.

Puesto que de Espíritu (oso) se habla, me pimplo tres carajillos de orujo: uno por cada potencia anímica.

¿Que a qué viene tanto dislate?...Pues a que en tal día como hoy del año 1854, en el marco de la “Guerra de Crimea”, tuvo lugar la casi decisiva “Batalla de Alma”:

 La INTELIGENCIA lanzó un furibundo ataque…”¿Son compatibles los axiomas de la aritmética?...¿Es posible crear un cuerpo axiomático para la Física?”…y sin dar respiro…”¿Cuál es el cardinal del continuo de Cantor?”

La MEMORIA no reaccionó a esa carga frontal y la VOLUNTAD, impotente, se dejó pisotear…no sin antes declarar: “¡Yo lo que quiero es una cervecita!”

La INTELIGENCIA obtuvo una victoria pírrica, pues tuvo que conformarse con la enunciación de las cuestiones pero no pudo entrar en harina.

De tal manera que en aquella batalla “espiritual”… ¡todas las potencias perdieron!... Y el Alma demostró, universalmente, su frágil, artificiosa y pretenciosa naturaleza.

La “batalla del Alma” resultó ser como una inversión en el río Leteo. El Alma sufrió un “reset” definitivo y se quedó en blanco.

                                       

               Y como no me va el esputofaif…pongo un cassette de “los Chichos”, conocedores del alma humana: sus necesidades y sus “recovecos”…¡y porque no tengo otra cosa!...Escuchen, de todas maneras, “la historia de Juan Castillo”…y díganme si no tiene enjundia.

Aprovechando…corro al condis.  Imposible…¡otra vez hasta los topes!...Entro, abro la nevera de las cervezas y , mientras se airea el local, me soplo una estrella. Cojo un “Secreto” ibérico (la pieza del cerdo más en contacto con su alma porcina) y hago una cola como la que hice el día que fui a ver “El Dr. Zhivago”.

A la parrilla (eléctrica) y con tomates “tres cantos” (del huerto). Media botellita de vino y un fifti-fifti. Remolque de aguardiente de ciruela.

Pasando del plano teológico al histórico, hay que decir que tal batalla significó el principio del fin de las aspiraciones expansionistas rusas, a costa del Imperio Otomano. Puso las bases del mítico “Sebastopol” y de todas las acciones destinadas a romper el “sitio”.

No podemos dejar de denunciar la crueldad sádica de la caballería inglesa que impidió beber agua a los caballos…¡tras días sin beber y correr reglamentariamente! A los pobres animales, a la vista del río, se les hacía la boca agua…sumergían la cabeza en la enrojecida corriente…pero se veían impulsados a seguir la cabalgada… Aquellos desalmados merecerían cruzar Atacama con una cantimplora de salmuera.





                            


 La batalla la perdieron los “aliados”…pero no influyó en su ventaja estratégica. A pesar de todo, los franceses bautizaron  un puente, un palacio y una plaza con el nombre del rio en el que no dejaron beber a los caballos…Y construyeron el túnel de Alma, un agujero negro, en el que se entre a 200 km/h. y se sale a la velocidad de la luz.

La rubia farsante, dejó una espesa mancha roja que los coches extendieron por todas las calles de París…en forma de delgadas  líneas (rojas).

 
                      

Una de los primeros intentos de sacudirse el cerco fue la desgraciada “batalla de Balaclava”, producida unos días después de la de “Alma".

                             
El jefe de todo era Lord Fitzroy James Henry Somerset (¡¡) nombrado primer “barón de Raglan” poco antes de esta campaña. Él fue  el reponsable último de la garrafal “Carga de la Brigada de la caballería ligera”…uno de los mayores errores de la historia militar (dejando aparte el ridículo de” Karánsebes”). Sus responsabilidades nunca fueron investigadas y, aunque lo hubieran sido, como aristócratas que eran, no estaban sujetos a la jurisdicción ordinaria…hubieran salido de rositas…como realmente salieron…¡Enriquecidos y con honores!


…”Hacia el valle de la muerte avanzaban los seiscientos”…(Tennyson)


 A sus órdenes estaba  Lord Cardigan, un elegante aristócrata que, para neutralizar el ascendente del primero (inventor del corte de manga “Raglan”: Lord Raglan solía usar una casaca cuyas mangas no se cortaban en el hombro como es habitual, sino que llegaban hasta el cuello en su parte superior) se ideó una prenda que superara en elegancia y prestancia a ese mero detallito: La chaqueta “Cardigan”, de lana, algodón …¡algo de entretiempo!...sin solapas y con botonadura delantera…¡Aquello que nosotros, a partir del 40, empezamos a llamar “rebequita”!


    


   El Barón no podría sufrir los “pases” continuos del Lord…Sus  apariciones informales,  imbuido en esa estupenda prenda y su aire de superioridad por la singularidad de su atuendo.

Así que el “barón Ranglan”, vengativo, colocó a “Lord Cardigan” en primera línea y le ordenó la desastrosa carga, para humillación eterna.

Lo que son las cosas: si la guerra de Grandgousier fue por unos “bollos”, la derrota de Balaclava, lo fue por vanidad.


La cosa dio más de sí…¿Saben vds. lo que es un “balaclava”?...¡un pasamontañas!...Así se le conoce en Inglaterra y aledaños. Las madres inglesas, imbuidas de espíritu maternal y nacional, tejieron millones de tapacabezas para que sus niños crueles no pasaran frío en la, para ellas, siempre frías tierras del Imperio Ruso. Tras la batalla, miles de balaclavas, algunos rellenos, cubrían el escenario bélico.





.¿Lo recordarán vds.?
 

La crueldad de la derrota fue ocasión para que Florence Nightingale, estableciera las bases de la profesión (laica) de la enfermería. Su dedicación fue proverbial y digna de admiración de amigos y enemigos:


“¡Mirad! En aquella casa de aflicción
Veo una dama con una lámpara
Pasa a través de las vacilantes tiniebla
y se desliza de sala en sala”……………………………………. (Henri Wadsworth Longfellow)


 La misma Florence reconoció la deuda con Henri Dunant, fundador de la “Cruz Roja” e inspirador de la “Convención de Ginebra”….Ambas “instituciones” originadas como consecuencia de los miles de muertos de Solferino…


¿Ven vds. como “la guerra es el padre/madre de todas las cosas”?...¿un verdadero yacimiento de innovaciones?


Pero aún hay más. En aquella fatídica batalla se originó lo que un corresponsal de guerra (que por cierto inauguraban profesión por aquellos días y en aquellas campañas) de The Times habló de una “delgada línea roja culminada con una línea de acero”…para referirse a la débil defensa que pusieron los ingleses a una carga de la caballería rusa. Otro inútil ordenó “defender” la embestida con dos filas de infantes con bayoneta calada (cuando lo mínimo necesario estaba establecido en cuatro). La caballería cruzó las filas como el cuchillo la mantequilla (roja).



Así se originó la expresión “las líneas rojas”…y  ¿ven con qué facilidad se traspasan?...



Lo del perro (Will)…(yo le llamaré Wille, “Voluntad”)…sigue su curso. Negro teléfono. Estatura mediana. 10 meses de edad y con ganas de aprender. Cazador ( y recolector). De momento no puedo decir mucho más: no ha dado muestras de un ingenio desmesurado. Cuando le das un trozo de carne no atiende a razones…¡Tienes que ser rápido!...de lo contrario te arranca un dedo. O sea que por ahora no empezaremos con eso de “dame la patita y te daré el trocito”… ¡Todo a su debido tiempo!


Para acabar el día:

DVD: “La delgada línea roja” de Malick (basada en la novela de James Jones sobre los acontecimientos de la batalla de Guadalcanal). ¡Que la disfruten!


                          


                       






Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...