Buscar este blog

lunes, 15 de abril de 2013

Propuesta para hoy, día 15 de abril. Impresionistas. Nadar.


¿ A dónde iré sin perro que me ladre...sin “budionovk”a...sin la “frigia” (entró con mal pie)?

¡Yo también sabía que el perro era mortal!...¿pero dónde está el consuelo en este razonamiento?...De ahí se deduce que SABÍA (yo) que iba a morir...¡Nada sobre la pena!

Tendré que comprar un despertador mecánico...y ¡dejar de comprar lonchas de pavo!...La cortisona está a su (de vds.) disposición.

Si tomaba un fifti-fifti era por que le (al perro) hacía gracia el nombre...
Yo no bebía... hasta que me di cuenta que me prefería con unas copitas de más.
Me iba de viaje porque sabía (yo) de su (del perro) amor por el vecino.
Le encantaba el ruido cristalino del Dry y la forma de la copa...¡tan diferente a lo acostumbrado!...
La música (bafles Vieta...¡nada de I-pod) era su pasión y me dejaba (yo) aconsejar.
Yo arreglaba mis “propuestas” porque sabía que se sentía orgulloso de mí.
Criticaba, desde su sabiduría cósmica, las crónicas diarias.

¡Odiaba la verdura!...Sin embargo adoraba al Espirituoso Santo...porque yo me encomendaba a él…¡Aunque no lo cataba!

No pudo encariñarse con mis “Ángeles Custodios de la calle del Corno”...pero tenía devoción por mi arcángel...¡Lo imaginaba como un perro con alas!...¡Como él!.
Su doble naturaleza (perro y pájaro) suplía sus dificultades...cuando no podía andar..¡volaba!

Casi  incapacitado y volando, cual figura de Chagall, era digno de ver. Cuando volvía de uno de sus viajes siderales...abría los ojos, husmeaba y seguía con el siguiente capítulo: “Diarío de las estrellas”, cap. 2....

Mis ojos vuelven insistentes al espacio otrora ocupado por el animal...









 





¡La gorra del perro como emblema!...¡¡Mejor no seguir!!

La verdad es que no me apetece ni tomar el acostumbrado aceite con orégano...Ni tampoco el fifti-fifti (a partir de ahora, carajillo )...¡Preocupante!...Un pequeño esfuerzo ...y ¡al coleto! ¡A tu salud, perro volador!.

Hoy sonará en el Espotifaif..

  • Bessy Smith ( nacida tal día como hoy de 1894)...y...
Nearer, my God, to thee”…¡en todas las versions que encontremos!

Observen que “God” al revés es...”¡Dog!”

La madrugada del 14 al 15 de Abril se fue a pique el insumergible “Titanic”, demostrando que las contradicciones son posibles....y que de los fallos e incompetencias solo nos enteramos cuando pasa algo gordo.

Los resultados ya los saben vds: el 80% de la tercera clase y de la tripulación se fue a pique, por el 35 de los de 1ª... ¡Sólo por efimerídicas razones!

Sonará eso de “Más cerca, oh Dios, de ti”...mientras todos se iban alejando hacia las profundidades...¡Quizá la morada de la divinidad!...Un “de Profundis...” hubiera sido más adecuado...”Desde lo hondo, clamamos a Ti, Señor!”...


Bueno, la orquesta del Titanic habría acabado su trabajo a las 22:30, así que estaría con el café y puro… Los más rezagados hacían sonar los hielos en sus vasos de tubo…

No había nadie en la proa haciéndose selfis

Una crepitación a ritmo de sardana cruzó el Atlántico  ...---…    …---…   …---… 

Antes, el capitán, lo intentó con el farragoso “CQD CQD CQD CQD CQD CQD de MGY MGY MGY MGY MGY posición 41.44 N 50.24 W”, que no obtuvo respuesta. Cuando recurrió al SOS (un verdadero pionero) era demasiado tarde. Ni siquiera el Karpanthia, pese a su hambre por el bien, pudo hacer nada.
  


Entiendo perfectamente que Ann, apellidada Isham, no quisiera abandonar a su dogo alemán, también llamado gran danés. Días después del desastre vieron flotando en las aguas a una mujer abrazada a un gran perro, dicen.  No quiso acomodarse en la lancha de salvamento si no admitían al cánido… ¡Gorrión!
 











              


La tarde estaba dedicada a la primera exposición impresionistas en el estudio, recientemente abandonado de Nadar...Iba a ser divertido....Pero aquí pongo fin a mis tonterías y me despido de vds. hasta que se me ocurra otra cosa.

 
                                  
                                                                               ¡¡ADIÓS!!


**************** 



Hago de tripas corazón... o al contrario...¡Hago mi corazón tripas! Y sigo como terapia de urgencia...

Hartos de los desaires de los Salones Oficiales y de la poca consistencia de “Les Refusées”, un grupo de jóvenes pintores se decidieron a dar el salto a la fama, no sin antes recorrerse un buen puñado de cervecerías de París.

Les propongo como ejercicio espirituoso: Recorrer todas las cervecerías, tabernas, restaurantes, salones…que tienen que ver con esta historia (¡pueden encontrarlos!)…tomarse una copita en cada uno de ellos y si, por segura desgracia, ya no se despachan licores…tomársela en el bar más cercano…¡Y volver a pie al punto de partida!

¡Verán vds. lo duro que es dedicar la vida a la vida de los otros!

Tal día como hoy, del año 1874, tuvo lugar en el estudio de fotografía de Nadar la primera exposición de pintura que, a partir de ese momento, empezaría a llamarse “Impresionista”: la exposición se situó en el punto intermedio entre la radicalidad que pedía Cézanne y la moderación que reclamaba Degas...y para poner de manifiesto que la cosa iba de “destroyers”: “Sociedad anónima cooperativa de artistas, pintores, escultores, grabadores...etc...etc”...Sólo Manet (¡por principio!) se negó a participar.

Visitantes hubieron...pero ¡vamos! No fue una avalancha...¡Y la mayoría acudió a pasárselo bien y a reírse un poco!

El 25 apareció el famoso artículo de Leroy y con él el nombre del grupo: gracias a Monet...¡Ya saben vds.!

La exposición acabó con tal déficit que los artistas tuvieron que disolver la sociedad y vender hasta la ropa interior (tuvieron suerte que no se la robaran). Al año siguiente realizarían una especie de subasta  en el Hotel Drout (dirigida por Durant-Ruel) que, aunque tampoco fue un éxito, puso las bases del futuro reconocimiento del grupo y del estilo.

Con el tiempo el término (y estilo) llegaría a ser sinónimo de pintura: todos pintarían turbio como vino gallego...en un principio fue un puñado de jóvenes vanguardistas que podríamos contar con los dedos de las manos (a Manet lo contaremos con el meñique):

  • Las leyes cromáticas descubiertas por Chevreuil.
  • La invención de los tubitos de pintura.
  • El ferrocarril
  • La aceleración de la acumulación de capital
  • La aceleración consiguiente de todo…

Fueron las premisas de un estilo que pretendió captar la fugacidad del instante, la atmósfera y la luz del momento…Su único principio ideológico: Evitar, en lo posible, el negro y reducir la vida a espuma.

Por lo demás ya sabrán vds. de qué va el tema.

Si la obra emblemática de Monet no tuviera marco…inundaría todo el boulevard y amenazaría con anegar toda la ciudad, cual meada pantagruélica. Imaginan vds. un lago que tuviera como origen subterráneo el cuadrito de Monet. Más poético sería un río (el Sena, por ejemplo) que naciera de “la fuente” de Courbet (pero Courbet no estaba en esa onda…y, a poco, ¡en ninguna!)
Nos reconcilió (a los miopes) con el mundo. Como El Greco hizo con los astigmáticos. ¿y a los ciegos?...¿Kandinsky?

Cuando la exposición, hacía tres años del desastre de la Comuna. Imaginamos París devastado y negro y a sus habitantes (los que quedaron) en un estado de ánimo muy particular…¿Y si los impresionistas hubieran ejercido al servicio del ministerio de Turismo? ¿Si hubieran recibido la consigna de convertir la ciudad humillada en la “Ciudad de la Luz” y de la placidez?...En realidad no hay restos humeantes (bueno, sí: el ferrocarril) en sus cuadros, no hay obreros vencidos…etc…etc…con sus perspectivas elevadas de los bulevares, nivelaron a los peatones de las diversas clases en una multitud anónima…

Para apartar los malos pensamientos me pimplo un gintónic con limones amargos.

¡Piensen vds. en esto!...¡Cómo cambiaría todo!...¡Las mozas rubicundas de Renoir! (¿hijas de obreros masacrados al servicio de los señoritos de Paris?)











                           


Políticamente fueron moderados: rechazaron la violencia viniera de donde viniera: Dégas, Cézanne, Renoir: derecha conservadora.
Manet y Monet: Centro izquierda republicana.
Pisarro: anarquista…¡El único!...¡Y lo siguió siendo!...¡y lo heredaron sus hijos!...

Volveremos sobre el tema.

Félix Tournachon (Nadar)...mujeriego...vividor...amigo de sus amigos...”hidrópata”… cliente de todas las tabernas y restaurantes habituales, sentía preferencia por “La lechería de la paradoja” (rue Saint-André-des- Arts) y de “La Vachette” (rue des Écoles con Saint Michel), sin duda el animal que surtía la leche paradójica al local vecino. La ronda acababa, como es lógico, en “Le diván”.

Fue un personaje curioso. Dibujante antes que fotógrafo (colaboró con Daumier y otros en diferentes revistas del gran Philipon). Amigo de Baudelaire, a quien estimó “críticamente”: es decir, reconoció siempre su valía literaria y su insufrible trato cotidiano...Lo visitó en su agonía, y afirmó rotundamente que Baudelaire ¡era creyente!...Algo recibió en el reparto final de los bienes del poeta...

Amigo de Balzac, de Murger (“Scénes de la vie a bohème”...!Kaurismaki!), de Courbetm, de Manet… de Eugène Pottier (autor de  la letra de “La Internacional”…la música la puso Pierre Degeyter)...

Intentó incorporarse a las filas de los revolucionarios polacos en el 48, pero sólo consiguió que lo internaran en Alemania durante todo el tiempo que duró la revuelta.

Inventó” la fotografía aérea: ¡desde un globo aerostático! Manet pintó el globo en el que supuestamente iba el fotógrafo, volando sobre París en plena Exposición Universal: Baudelaire (que suplicaba una vueltecita) fue rechazado...¡lastre fuera!

Las tomas aéreas, sin duda influyeron en los nuevos encuadres impresionistas.

Esto sí que merece un verdadero carajillo, al cincuenta por ciento...mitad y mitad. El primero me ha sabido un poquito salado (”Les larmes…”)

      





 
          





 Es evidente que Nadar elevó la fotografía a la altura del arte.



De la edad de Baudelaire. Llegó a París (desde Lyon) a los 22años(1843). 

Tuvo su primer laboratorio en Saint Lazare, 113...¡precisamente donde tendría lugar la primera proyección de “cine” de la historia! Y después, amplió el negocio y se instaló en el impresionante y antes citado, estudio del Boulevard de Capucines, n. 35…fachada de hierro y cristal…arruinado ¡en 1990! por “Le Crédit foncier” para instalar un almacén de zapatos. 


                                       
 …¡Ven vds. Como todo empeora!

Lo de la fotografía fue un boom extraordinario, los estudios florecieron como amapolas en un cuadro de Monet. Los estudios se visitaban como se visitaban las tradicionales galerías de arte. Y todos querían ser retratados por Nadar (¡Delacroix, Baudelaire, Manet, Mallarmé!), por los hermanos Bisson, por Le Gray…

Incluso París pide ser retratada: La administración municipal le encargó a Charles Marville documentar aquello que se pretendía destruir. Sus 425 clichés realizados entre 1865 y 1868 son los únicos recuerdos visuales que se conservan del viejo París, desaparecido ¡por completo! (Eric Hazan). Marville convirtió un encargo técnico en pura poesía. El París de Baudelaire, de Nerval, de Hugo, de Nodier, de Bertrand…y si me apuran vds. el de Rabelais y  de Villon.



Sabrán  vds. que la fotografía no la inventó Nadar, sino Niepce y que Daguerre hizo público el invento...además de (por un extraño contrato) beneficiarse de los desarrollos futuros del invento. Lo que sí inventó Nadar fue la “entrevista fotografiada”...Su entrevista con Chevreuil es un alarde de “realismo”, espontaneidad y un adelanto de la moda de otoño-invierno.


  










Fue el primero en fotografiar interiores iluminados con luz artificial: ¡Las catacumbas de París!...destino de los huesos anónimos del infecto cementerio de los Inocentes, cuyo hálito echaba a perder la leche en pocos momentos, y hacía que sobre los caldos brotaran fétidos jardines en cosa de minutos… ¡Hasta el vino se agriaba!...Esto fue la gota que colmó el vaso…el vino… ¡no!

Nadar, ante el paisaje siniestro que sacó a la luz, se pimplaría una botella de aguardiente de 70 grados… ¡que lo dejara ciego y amnésico!: “Estos esqueletos…huesos disjuntos…las costillas, vértebras, carpos, tarsos, metacarpos y tetratarsos…etc…etc todo el menú de los huesos…rechazados, amontonados en masas más o menos cúbicas sobre las criptas…y contenidos por delante por las calaveras mejor conservadas”










            



Pese a que se llevaba mejor con Courbet y Manet...siempre admitió la afinidad de la fotografía, tal como era practicada, con la sensibilidad impresionista...Todos utilizaron la nueva técnica de una manera u otra. Y permitió, de rebote, definir con más claridad la naturaleza y finalidad (¿) de la pintura.

Durante el sitio de París (por los prusianos), ideó y organizó un correo aéreo por globos. Al efecto montó “La Compagnie d’Aerostiers” que fabricaba los” vehículos” en las estaciones del Norte y del Este. Gambetta (¡el valiente Gambetta!) utilizó el servicio aéreo.




 ¿No les dice nada el nombre Michel ARDAN, protagonista de “Viaje en globo” (Verne)?

 Por último, pedir disculpas por el desorden…¡las circunstancias!

















domingo, 14 de abril de 2013

Propuesta para hoy, día 14 de abril. SEGUNDA SERIE.. Rue Transnonain.






No podemos creer en nada que esté por venir, sino no somos capaces de aprender de lo que fue (P.W.);La letra, en la cabeza de los pobres, con sangre entra.

Al perro se le erizan los pelos. ¡Huele los pensamientos en gestación!
Si pudiera, ¡auuuuullaría de dolor!...(no por el suyo).

Tal día como hoy, 14 de abril del año 1834, se llevó a cabo la inefable matanza de la Rue Transnonain.




Era el tiempo en el que el “Felipe Igualdad” y los suyos intentaban borrar cualquier recuerdo comprometido de “las tres gloriosas jornadas de Julio”: Anulación de la libertad de asociación y de expresión (incluído, como es natural, la caricatura política) y vuelta a las condiciones laborales de siempre.



Desde 1830 toda Francia era un hervidero. En este caso la chispa saltó en Lyon: huelgas y manifestaciones organizadas por los trabajadores de la seda y la “Asociación de los derechos del hombre” (El futuro general Aupick, padrastro de Baudelaire, que  por entonces vivía allí, tuvo mucho que ver en la restauración del orden)...Los ecos llegaron a París y Thiers, el ubicuo, los dejó crecer... ¡para segarlos con más facilidad!

1. Los hechos

Todo París se llenó de barricadas. También en rue Transnonain, frente a la casa nº 12. 


Cuando la Guardia, movilizada para quebrar el movimiento obrero, fue a asaltarla, un disparo de fusil, salido de una de las ventanas de una de las casas próximas, remató a un oficial herido... (¡¡legítima defensa!!)... Y se desencadenó la furia destructora... la asesina... la cocainómana... la flamígera… la bestial furia de la que sólo es capaz el dinero amenazado...¡¡Barrer con la canalla!!...¡¡Que no quede ni uno!! (...Hasta donde lleguen las energías... ¡Somos humanos!).

En tropel subieron, bayoneta calada por las estrechas y oscuras escaleras del nº 12 de la rue Transnonain...  Gritos...Insultos… alaridos... ¡Me los imagino cayendo en montonera y reponiéndose para proseguir su ascensión arranca-corazones! A cada caída aumentaría la furia... ¡hasta que cada guardia se convirtiera en parte imprescindible del Apocalipsis inmediato! 
Como hubieran podido entrar en el número 17 ò el 13...
Atravesaron infantiles carnes, femeniles vientres, robustas espaldas de obreros; cortaron el espacio en trozos infinitesimales y el tiempo se detuvo para dejar testimonio de la infamia. La sangre goteaba de escalón en escalón huyendo de la vergüenza... ¡y de la muerte!

2. Resultado.

12 cadáveres e incontables malheridos ¿Si la casa hubiese llevado el nº 523?...¿Calcularon y pararon cuando llegaron a cuadrar el nº de víctimas con el nº de la casa?
Los muertos:
M. Breffort, padre..
Louis Breffort, hijo.
Anette Besson, nieta.
Henri Delarivière.
Mme. Bonneville.
M. Hordesseaux.
M. Lapère.
M. Robignet.
M. Hû
M. Bouton.
M. Thierry.
M. Loisillon

¡¡Honor a los Santos Inocentes!! ¡¡Mierda eterna a los asesinos!!

Entrada la noche se oyeron descargas de fusil en el ya desaparecido cementerio de San Nicolás

3. La calle



No miren en el callejero de París ¡porque no lo encontrarán! ¡Ha desaparecido del mapa! Las reformas (de Huyssman y otros) tienen múltiples finalidades, entre otras: ¡Aniquilar nuestra memoria! Y erigir en su lugar edificios resbaladizos, incapaces de sujetar, ni por un segundo, el flujo de la vida. Edificios intercambiables... ¡Estilo Internacional!...etc...etc.

Siguiendo la calle donde se ubica ese edificio exhibicionista (pero no hipócrita) llamado “Beaubourg” (Fundación Pompidour) llegarán vds. a las travesías: Rue de Grenier-Saint-Lazare y Rue Michel-Le-Comte ¡Pues bien! desde allí hasta la Rue au Maire, que continua con la de Nicolas-des-Champs, allí estaba, entre un dédalo de callejuelas, la Rue de Transnonain!...¡¡Esta vez no hay placa!!...la placa se conserva en los depósitos municipales.

Fue abierta en el siglo XIII con el nombre de Rue de Châlons (o Châlon); pasó a Rue Tousse Nonnain; después: Trace-Putaine. Siguió como: Tasse-Nonnain y acabó siendo la tristemente famosa: Rue Transnonnain. Se repartía entre el barrio Saint-Avoye (3 arr.) y el barrio de Saint martín-des-Champs (6 arr.).

Actualmente, ya dicho, ha sido englobada en la Rue Beaubourg.

Si vds. van a París no olviden este suceso. Y soplen revolucionariamente a la salud de nuestra familia.
Nosotros, gracias a nuestros “Ángeles Custodios” (que son cuatro) podremos en un plis-plas sentarnos en la terraza de le Royal Beaubour y tomarnos dos o tres Drys (¡no conduciremos nosotros!): Justo en la esquina con la Rue au Maire.
Se seca la boca de la rabia. ¿Será necesario pimplar hasta la inconsciencia?

4. La casa.

Fue levantada en 1796, haciendo esquina con la Rue de Montmorency (que todavía existe con ese nombre). Teniendo en cuenta que la “desamortización” tuvo lugar en Francia, a partir del 93 y, teniendo, además, en cuenta, que en ese preciso lugar hay restos de un antigua convento (propiedad religiosa expropiada y puesta a la venta (¿))...No hay duda de que fue objeto preciado de especulación inmobiliaria.

En el momento de los hechos aquí narrados, estaba ocupada por 34 arrendatarios (los propietarios vivían de otra manera y en otro lugar) repartidos jerárquicamente según su nivel de ingresos y actividades:

1. Planta baja: tiendas, almacenes y artesanos afortunados.
2. Artesanos menos afortunados y pequeños comerciantes
3. Un joyero, un sombrerero, un dorador sobre papel, un montador.
4. Un pintor de brocha gorda, un pintor artístico, un tallador de piedras.
5. Empleados, obreros, aprendices y jornaleros.
6. Costureras, limpiadoras...

Todo una ilustración de un mundo perdido: de la espesura y variedad de las actividades en pleno centro de parís. ¡Antes de las reformas de Huysman (y otros)!...un mundo variopinto y popular que ha sido disgregado... ¿qué digo disgregado?... disuelto en las sulfurosas aguas de la acumulación.

5. La Litografía 



(aparecida en “La Caricature”, editada por Philipon, infatigable editor de “le Charivari” y otras revistas ...)
Ya dicho: Es inefable:
Por lo tanto ¡Mírenla!... ¡Mírenla bien!...¡Fíjense en los detalles!...en el amontonamiento... en lo inesperado... en la desconsideración de los matadores...

Como técnica fue inventada hacía 40 años y había sido usada por Géricault (demócrata radical) con el fin de hacer asequible su obra a los obreros..

Laforgue, yerno de Marx, abandonó la medicina para poner un estudio de fotografía taller de litografía, con fines parecidos.

Philipon: “Carnicería de la calle Transnonain”: “No es una caricatura...es una página sangrante de nuestra historia moderna...trazada por una mano vigorosa y dictada por una antigua indignación”.

Baudelaire (años después): “No se trata precisamente de una caricatura, es historia, de la terrible y trivial (¿) realidad”...

La litografía fue expuesta en “chez Aubert” (cuñado (¡!) de Philipon) en la galeria del pasaje Véro-Dodat  (cerca de lo que, ahora, es el “Forum les Halles”). Y fue vista por muchísima gente...El gobierno no sólo destruyó las copias que circulaban sino que rompió hasta la piedra original.

Louis Philippe también dijo la suya: “Esta litografía es horrible de ver, horrible como la acción espantosa que retrata” y destruyó hasta la piedra.

Con este retrato Daumier entró de lleno en la categoría de pintor de la Historia.

6. El autor.

Ni socialista, ni marxista, ni anarquista... republicano radical (antes de que el republicanismo fuera asociado a la burguesía y al capitalismo). Combatió en las barricadas del 30, siguió combatiendo a Louis Philippe, publicando dibujos inolvidables, pese a la prohibición y, ganándose, con ello, multas y otras penas. Amigo de Balzac, de Nadar, de Courbet, de Baudelaire; participante ocasional del “Club del Hassissiens” de Gauthier; Amigo de los de Barbizon (Millet, Corot y compañía...)....





Del 35 al 48...estuvo casi inactivo.
Participó en las barricadas del 48 y se opuso a la insurrección izquierdista de junio: que marcó el fin de la alianza implícita entre radicales y extrema izquierda.
En 1948, el gobierno provisional convocó un certamen público para elegir la imagen-símbolo de la República. Daumier se presentó con un diseño conmovedor y pleno de utopía: Una madonna, de grandes tetas, amamanta a sus hijos al tiempo que les enseña las primera letras (Louvre)...Nada que ver con lo acostumbrado.
Se presentaron cientos...


Fueron seleccionados 24...Entre ellos el de Daumier...
¡Se retiró antes de la selección final!

Tras la derrota de Junio siguió fustigando a diestro y siniestro: “Les femmes socialistes”...al “Saint Simón a caballo”...a los conservadores (“L’espectre rouge”)... Y sobre todo retratando las vicisitudes de las clases bajas y mostrando claramente su simpatía por ellas. Sus imágenes contrastan con las idílicas escenas del tardo-romanticismo, e inauguran una nueva época REALISTA en el sentido que, enseguida, le dará Courbet.
Partidario de la Comuna. Miembro del Comité para la conservación del patrimonio artístico, se opuso a la decisión de derribar la Columna de Vendômme.
De esa epoca: “La insurrección”, “La familia sobre las barricadas”,Camille Desmoulins hablando en el Palais Royal”...

La vejez es dura... Corot les prestó ayuda y una pequeña casa en Valmondois... donde murió. Fue enterrado en el cementerio de los pobres, en una fosa común, como es natural.



*****                       *****               *****                *****                 *****

Sus soberbias obras de los 50 y 60 no fueron expuestas (y gracias a Víctor Hugo) hasta 1879 (año de su muerte). La exposición fue un fracaso... al que no fue ajeno su pública y confesa simpatía por la Comuna. Las pérdidas ascendieron a 4.000 francos (un maestro ganaba alrededor de 600 francos anuales).


En este preciso momento mis Ángeles Custodios se han confundido y, en vez de transportarme a mí, se han llevado a mi perro hacia el Empíreo...
¡Ha desaparecido como perro para convertirse en recuerdo!

---------------------------------FIN ABRUPTO E INJUSTO----------------------










 










Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...