Buscar este blog

domingo, 10 de noviembre de 2013

Propuesta para hoy, 10 de noviembre. SEGUNDA SERIE. Descartes. Víspera de san martín




Dejamos ayer las cosas al rojo vivo. Todo dependerá del resultado de la Asamblea de “Cirkus Busch”. Mayoritarios y minoritarios (“espartaquistas” incluidos) están jugando con audacia sus bazas.

Pero antes tendremos que aclarar algunas cuestiones sobre las que se apoya todo el cielo conceptual de Occidente (incluyendo el resto del mundo):
 Recuerdan aquello de:

--“Querida esposa…quizás no nos volvamos a ver, pues…¡me voy a la “guerra de los 30 años”!”

A las guerras, normalmente, se las bautiza cuando mueren: “de los seis días”, “de los cien años”, “franco-prusiana” (¿qué hubiera pasado si, en el último momento, hubiera intervenido Inglaterra?)…

Respecto a las de los “treinta años”, me declaro incapacitado por la comprensión de sus causas inmediatas y para la intelección de sus virajes. Ya, de niño, aquello de la “desfenestración de Praga” me resultaba incomprensible. Cuando supe de qué iba…me resultó intrigante la frecuencia con la que “desfenestraban”.





 Tal día como hoy, víspera de San Martín, del año 1619, trescientos años antes de que toda la contorná se poblara de repúblicas soviéticas, Descartes pasó una noche fatal…y dio a luz al “sujeto moderno”. Es decir, el “sujeto moderno” (el “Yo”) nació en una fría y ventosa noche de noviembre, bajo los auspicios del vino, de los ajos y de la amigable camaradería “sanmartinesca”…como una revolución traicionada.

Yo también soy de los que creen que Descartes era un espía (las razones: en la, por lo demás inútil, obra de Grayling)…pero eso es algo que no me interesa. Dejemos que su extraño rodeo para llegar de Breda a Frankfurt lo llevara hasta Polonia…dejemos sin explicar su presencia en los sitios más calientes de la época…su participación militante en los dos ejércitos rivales…su callada participación en hechos de sangre…su “presencia” en la “Batalla de la Montaña Blanca”… Dejemos todas esas irregularidades como surgidas de su capricho y de sus deseos de ver mundo…


 

                
Lo cierto es que sus ángeles custodios (¿?) lo depositaron, de camino hacia el ejército de Baviera, en los alrededores de la ciudad de Neuburg…¡la víspera de san Martín! Ni sus custodios pudieron con la borrasca, de cuyo extremo venía cogido un terrible invierno prematuro.

 Aterrizaron en el helado Danubio y se las piraron al meridión.

Descartes siguió la morrena y llegó a Neuburg (una pequeña “joya” del barroco que, por entonces, era sólo “barro”) más helado que una abcisa.  Llamó a la puerta de una posada. Le abrió un mesonero, suabo por más señas.

--Buenos mediodias!

--¡A la paz de dios!

--¿No tendría vuecencia una habitación libre? y…¡con estufa!...imperativos de la posteridad…¡ya sabe vd.!, dijo el soldado frotándose las manos. Una llamita azul brotaba (ya) del dedo índice de la mano derecha.

--Casualmente me queda una con vistas al río. Como sabrá, estimado narigudo, hoy es domingo y mañana San Martín…así que tenemos el establecimiento a parir…¡valga el asonántico rodolí!

Descartes (simpático): Por San Martino, todo mosto es buen vino.

Posadero: Por San Martín sólo siembra el ruín.

Descartes (clavando el índice incandescente en el hombro del suabo): Por san Martín, mata el pobre su cochino

Posadero:  ¡y el rico los tres!.. …¡Ja, ja, ja, ja, ja!

Descartes (resuelto): El viento que anda en san Martín , dura hasta el fin.

Posadero: Ajo ruín es, el no sembrado en San Martín.

Descartes (brioso): Por san Martino se le coge la piña al pino.

Otra vez Descartes (imperativo): El veranillo de san Martín dura tres días…¡y fin!

Posadero (fortíssimo): ¡A todo cerdo le llega su san Martín!...dicho lo cual, cogió la impedimenta del viajero con la derecha, mientras que con la izquierda lo atraía por la nariz.

--Entre…¡por dios!...¡ya hablaremos más tarde!

El abrupto final de la conversación sembró inquietud en el espíritu del viajero (no hablemos ya del agudo dolor nasal)…Y con ganas de revancha.

Descartes se pimpló, a cuenta de la habitación nº 7, dos aguardientes de cereal (y se papeó unos recortes de morro) tras lo cual, subió…¡pues la habitación estaba arriba!

Sería por el espeso intercambio de conocimientos, por el frío, por los dos copuzos de Korn, por el morro, por lo caldeado de la habitación…¡o por todo a la vez!...que su cerebro, esa masa cerúlea, que contiene la pineal glándula, se reblandeció y empezó a producir síntomas de algo…como las tripas agitadas por retortijones …¡Algo!




                                         
El cerebro empezó a producir excrecencias y las excrecencias a dar frutos insólitos:


  •       La verdad es Una…¡eso no puede negarlo nadie!...(¡mal empezamos).
  •       La ciencia, en consecuencia, tiene que ser Una: EnCICLOpedia de las ciencias.
  •       La Razón es Una e idéntica (en todos).
·   En consecuencia, el Método ha de ser Uno y común…y debe amoldarse al funcionamiento de la Razón…

Sudaba intentando dar forma a sus intuiciones.

Cual sea el funcionamiento de la razón en sus indagaciones, tal será el Método. El Método ha de recoger los momentos del funcionamiento de la Razón: un Método científico que se amolde como un guante al dinamismo de la Razón.
La Razón funciona, en su aproximación comprensiva a la realidad, mediante dos funciones complementarias: Intuición y deducción…Por lo tanto el corazón del método funcionará según la sístole de la intuición y la diástole de la deducción…¡Eureka…!

“¿Habré descubierto la clave para el desarrollo armonioso y rápido de la ciencia?...¿Habré dado el primer paso para la reconciliación de la Razón y la Realidad?”

Su agitación inconexa fue dando paso a una “allemande”…de la “allemande” pasó a una improvisada “gallarde”…que se disolvió en una lenta, reflexiva y cortés (por Hernán Cortés, naturalmente, a quién se le atribuye la importación de esa danza) “pavana”.

Agotado el repertorio, se dejó caer sobre el catre y se quedó dormido (¿?).

Lo despertó el simpático bullicio de la planta baja. Allí se bebía, se entrechocaban las jarras de barro y se deglutía cerdo deconstruido: asado, frito, cocinado en grandes y humeantes ollas. Ahumado, en salazón, amojamado…¡Noche de San Martín!

Sacó su copa de cristal (potásico), regalo de la corte de Praga y bajó los escalones de tres en tres. La capa, le seguía…como sigue la estela al cometa.

--Buenas prenoches, amigos!

Se acercó al mostrador y se acomodó en una banqueta:

--¡Hágame partícipe de la alegría universal, buen hombre!...

Y el tabernero le envió una jarra desde la otra punta que, flotando y levantando olas, llegó al destinatario…medio vacía.

Descartes, volvió a coger un puñado de morros. El tabernero lo guipó y anotó algo a cuenta de la 7.

         



Dos horas más tarde, ya en plena madrugada de san Martín, Descartes, rodeado de jarras vacías y, agotados los morros, echaba una cabezadita sobre el mostrador, en cuya superficie el vino había vuelto a fermentar. El tema no le daba respiro. Había empezado con la guerra y seguiría dando vueltas en su cabeza el tiempo que esta durara. Le arañó por dentro y:

--señores…¡estoy soñando!

-- ¡y nosotros pimplando!...¡Ja, ja, ja, ja,ja, ja, ja!

Uno de los sociables bebedores, se le acercó:

--Permite!

--Siéntese, señor.

El amable bebedor, giró la cabeza, elevó los hombros y se sentó a la vera del parturiento.

Descartes: ¡puedo permitirme la confianza de invitarle a un cuartillo!

--La confianza empieza a partir del medio litro.

--¡Sea!...y ya que ha tenido la gentileza de acompañarme en esta noche inolvidable…¿podemos reflexionar juntos?

--Es lo que estamos haciendo…¿no?...flexión y reflexión de codo.

--¿No cree vuecencia, que llega un momento en la vida de cualquier persona en el que debe pararse y poner en orden sus pensamientos…desechar, ¡vamos!, todo aquello que hasta el momento ha creído verdadero, por un motivo u otro, y alcanzar una base firme para que sus creencias se desarrollen sanas y fuertes?

--Es lo que yo digo!...¡en habiendo salud!

--¿Qué haría vd. si le dijera  (dedo índice golpea hombro ajeno) que, en este preciso instante, su suegra está detrás de su taburete?

--¡¡Vade retro!! 



                                             

Y salió en zig-zag cual centella.

--¡Vuelva atrás, buen hombre!...Analicemos la situación. ¿Ha mirado vuecencia de verificar la advertencia (estamos “rodolineando” demasiado)?...¡No!... Ha actuado como si lo dicho fuera verdadero. ¿No cree, bebedor inconsecuente, que nuestro caletre esté lleno de “noticias” falsas o que bien podrían serlo?

--¿Cuála es la pregunta?

--¿No le ocurre, a veces, que cree haber visto u oído algo que en realidad ni ha visto ni oído?

--Eso… ¡sí!...Ahora, sin ir más lejos: no sé cuál de los dos es vd.

--¡Lo ve, hombre de dios!...Los sentidos nos engañan. Y también el sentido común y la Razón…

--¡Y mi mujer!

El posadero, que ha seguido atentamente, desde el otro extremo del mostrador, las curiosas divagaciones:

--Permítanme, queridos amigos, que formule algunas objeciones a lo oído. ¿Cuánto nos engañan los sentidos, eso es importante, ¡¡cuánto!!...¿cuánto nos engaña la razón?...Porque sé, querido narigudo, adónde quiere vuecencia ir a parar. Ahora saldrá con aquello de que la vida es sueño y que no hay criterio para discernir los estados, ¿me equivoco?

--Es vd. un genio, tabernero.

--¡Maligno!

--¡No me dé ideas, estimado orejudo!...

--que los sentidos (y los sentimientos, ¡Ay!) nos engañan, es algo que sabemos muy bien los de la cofradía de la uva. Pero siempre hay un poso de realidad. El palito que vemos torcido en el agua, no está torcido ¡vale!…¡pero es palito!

--Puede que el palito “exista”…pero no si existo YO: Serían percepciones sin perceptor.

--Puedo pedir otro medio…ahora que la confianza se ha trocado en intimidad.

--¡Sea!

--y si le rompiera las piernas…¡por lo de los “morros”!

--Tampoco así sabría de mi existencia real…¡en sueños también se sufre, mi querido contertulio!

--Pero…¡alma de cántaro! No ha caído, vd. en la cuenta de que, incluso en sueños, dos frascas de vino y unos “morros” son 15 euros. Que, incluso en sueños, el “rojo Burdeos”, es “rojo Burdeos” y que, incluso en sueños, la suegra de este infeliz…sigue siendo su suegra.

--¡¡Vade retro!!

--Bueno…Pues imaginemos un genio (maligno)

--¡Yo mismo!

--que nos engaña continuamente y nos hace ver que la suegra de este desnortado es tal como aparece…pero que sin embargo, es una santa.

--¡¡Vade retro!!

--Estaríamos siendo engañados continuamente sobre todas las cosas y pensamientos. No sabríamos si existimos y, si en consecuencia, lo percibido y lo concebido existirían.

--Perdone que me inmiscuya…pero creo que vd. se adelanta al tiempo: le recuerdo que aún está por nacer aquel que desarrolle esa hermosa intuición. Esta severa advertencia fue proferida por un comerciante de embutidos de la región de Ulm, venido a Neuberg por las matanzas. Y con la misma instantaneidad con la que se entretejió, se desentretejió.

Descartes, alzando su socorrido índice diestro, como si amenazara:

--Pero si nos engaña continuamente es preciso que existamos…

--No le parece, estimado huésped, que debería, con tiempo, hacer madurar esos tiernos y prometedores frutos.

--Lleva vd. mucha razón. La cosa es delicada y toda la posteridad está pendiente de esta humilde conversación de taberna. Aún falta que dios irrumpa en el escenario que he ido preparando y que, desde su infinita bondad, lo cohesione todo.

--La idea, si la he captado bien, resume el bodeguero, es encontrar una proposición de cuya verdad no podamos tener ni la menor sombra de duda. Y, a partir de ahí, ir construyendo el edificio del conocimiento que, hoy por hoy, está hecho unos zorros…¿me equivoco?

--¡Al contrario!...¡Me asombra!

--Por cierto… ¿puedo tomar un “sol y sombra” a la salud de mi suegra?

--Y una vez atrapada, haría actuar sobre ella la sístole y la diástole y concluiría repasando lo realizado…¡¡Grandioso!...¿no le parece?

-- ¡Superior! …Y…¿de cosas de moral…mientras se encuentra ese fundamento inquebrantable?

--De momento: “donde fueres, haz que vieres”…

--Tiene vuecencia toda una vida por delante para sentar las bases de la Filosofía Moderna. Recuerde, sin embargo, mi colaboración en el parto.

--¡Y la mía!…con lo que la conversación quedó clausurada.

--y ahora, distinguida clientela, nuestro profundo lansquenete, tendrá el gusto de pagar una ronda, a cuenta de los futuros derechos de autor.

La fortuna de Descartes era sobria, pero suficiente. El vino corrió; las tajadas de tocino fueron devoradas; las morcillas, los lomos, las orejas (fritas)…(los “morros” se habían acabado)…todo se desvaneció euridicianamente.






                                            
Años más tarde (1793), tal día como hoy (20 de Brumario), la Convención proclamó a la Diosa de la Razón (Sabiduría=Sofía) y se le consagró el hasta entonces altar mayor de Notre Dame. Como personificación de la idea eligieron a Sofía Momoro, esposa del editor Antoine-François Momoro… que fue guillotinado al año siguiente. No por haber ideado el lema: Libertad, Igualdad y Fraternidad…sino por “cordelier” y “hebertista”.

Mientras tanto, en Sevilla, Goya se queda sordo y casi ciego…y empieza, en esa clausura, a idear lo que serían “Los caprichos”.

…¡Véanlos vds.!...¡Véanlos!...

El primero de la serie (80 grabados) debería haber sido: “El sueño de la razón produce monstruos”. Finalmente apareció encabezada por un autorretrato significativo.


                                                                
Esa noche, nuestro viajero, durmió mal…como era predecible. Tuvo un sueño áspero, interrumpido por extraños sueños. No les cansaré con su descripción. Se trataba de “sueños de arriba” (Freud) fácilmente interpretados por el sujeto. En todo caso, esos sueños, le conminaban a seguir en la dirección hacia la que el día anterior se había orientado. En general denotaban intoxicación etílica.

--Querido amigo, podría ponerme un agua de Vichy. Tengo la cabeza que se me va.

Descartes se quedó unos días y fue en el transcurso de uno de ellos, mientras jugaba una partida de ajedrez con el posadero, que se le ocurrió:

--Si lo que ahora pienso es correcto, mi gloria se multiplicará.

--¿Por cuánto?...¡¡es importante!!

--Mire vd. cada cuadro del tablero puede ser descrito por dos referencias numéricas: la de la línea de salida y la de un lateral…

--Entiendo.

-- Si  a la línea de salida le llamamos “de  las abcisas (x)” y a la vertical “de las ordenadas (y)”, todos los puntos del plano podrán ser expresados con referencia a ambos ejes. Es sólo una idea…pero creo que tiene futuro.

--Y podría servir de puente entre la geometría y el álgebra

--de tal manera que permitiera un tratamiento matemático de los fenómenos físicos

--cosa imposible para Aristóteles.

--Pero posible para Galileo… Finiquitó Descartes… golpeando tres o cuatro veces con el índice diestro el hombro del paciente posadero.

Llegó el día de la despedida:

--¡Amigos por san Martín, amigos hasta el fin!

--¡¡Traicionero!!...Adiós, narigudo.

--Te pillé, mesonero.

El tiempo pasó. Las esperanzas se cumplieron. El tabernero llenó la posada de plaquitas conmemorativas y el desnortado yerno, desaparecido el muro de contención, se dio, ¡qué digo, dio!…¡se inmoló al aguardiente de trigo!...Sobre el mostrador, en el sitio exacto en el que Descartes descabezó un sueñecito…una calavera: “No pagó los “morros” y, sin embargo, nuestra amistad se mantuvo hasta su muerte…cuando todo parecía indicar que sería yo el que moriría primero” (¿?)


 


                                             
Descartes acudió a la llamada de la reina Cristina de Suecia. Murió de pulmonía (¿?) y su cuerpo, para el que tenían pensado un mausoleo, casi se pudre esperando. Fue reclamado por Francia. El embajador le cortó el dedo índice de la mano derecha. Alguien robó la cabeza (¿en el “Musée de l’homme?”) Le pusieron otra. Sobre su tumba en Saint Benoit (Saint Germain des Près), la escultura que lo recuerda lleva sobre los hombros la cabeza de Jean Mabillon, que yace a su lado (dato no confirmado)…




























sábado, 9 de noviembre de 2013

Propuesta para hoy, día 9 de noviembre. Nieteszche-Wagner. Alemania. Trotsky en España.


PRIMERO

Tal día como hoy, del año bisiesto 1868, un joven F. Nietzsche, conoce, en persona, a un maduro R. Wagner. Era de noche y la luna caminaba rauda hacia su desaparición.

A saber cómo, pero el futuro “filósofo” y actual promesa de la filología clásica, había conocido al orientalista Hermann Brockhaus, marido de Ottilia (hermana de Wagner)…y fue invitado a su casa. Ocurría en Leipzig.

Nietzsche hacía 3 años que había conocido la obra de Schopenhauer y la de Wagner la conocía desde los lejanos tiempos de Pforta …”Desde el momento en que hubo una partitura para piano del Tristán--¡muchas gracias, Sr. Von Bïlow-- fui wagneriano.”

Esto es mucho decir: Aquí un Nietzsche avergonzado oculta su temprano gusto reaccionario y su lenta evolución hacia la “vanguardia

La justificación “estética-budista” de la vida y la encarnación del héroe que hará posible la redención: Schopenhauer y Wagner



Diez días antes había escuchado por primera vez el estremecedor preludio del “Tristán” y la muy apreciada obertura de los “Maestros cantores…” ¡¡Iba de subidón!!...Así que, cuando se encontró con el monstruo, sus carnes se abrieron y su lengua se trabó:

--¡Gutten tag!!

--¡Gutten Abend…querido!

--Traia unos pastelitos….

Wagner estaba en posesión de todos sus atributos: Sólo le faltaba poner en solfa los libretos de: “El Ocaso de los dioses”, “Las Valquírias” y “Sigfrido”, para dar por finalizada la “Tetralogía” y “Parsifal”…¡para dejar las cosas claras!...Y, además, la construcción del Teatro del Festival, que cobijara el “eterno retorno de lo mismo”…El Rey loco (su padre, Luis I de Baviera acababa de morir, el 29 de febrero..¡por algo era rey!...y Luis III será, 50 años exactos más tarde, depuesto por Eisner y Toller…) estaba locamente enamorado (¿)…(cualquier cosa que hacía, la hacía con locura) del músico. El músico, sin embargo, acababa de dejar sin esposa a su colega y admirador von Bülow y se habían instalado en Triebschen, sobre el lago de Lucerna.

El filólogo hacía sus pinitos compositivos…y no se le daba mal del todo la improvisación al piano. Su estilo y su técnica, harán reír a la pareja hasta las lágrimas. Y esa risa (y otros chismes…) será la semilla de la ruptura. Mientras eso llegue…¡disfruta, Federico!...

Y se labraba un nombre en el campo académico de la filología.

Esa noche el maestro fue muy amable: departió con Nietzsche sobre la filosofía de Schopenhauer, interpretó al piano algunos trozos de la estupenda y larguísima “Los Maestros Cantores…” y le largó una invitación oficial para que, cuando tuviera ocasión, lo visitara en Suiza…¡seguirían charlando!...El joven le tomó la palabra.




La conversación, asegurado lo principal, continuó de forma distendida (e inesperada):

--¿Se ha enterado, maestro, de que en España acaban de poner en circulación* la “peseta”…una moneda, sin duda, de gran futuro?

--Pues no, no lo sabía. Sin duda, mi estimado joven, es una noticia de enjundia.

--¿Se ha parado a pensar, distinguido maestro, de que así como “el mundo es representación”, la “peseta”, o sea, el dinero,  también lo es?

--¿Mande?

--Simboliza la “perspectiva” vencedora…el “punto de vista” que ha logrado imponerse. Es la solidificación de unas relaciones sociales determinadas y determina la naturaleza de la sociedad.

--Pues ahora que lo dice…

--Y  de que así como la música nos pone en contacto inmediato con la esencia del mundo, el dinero es la “esencia” del mundo (capitalista)…llevada a la superficie. Y que es como Proteo…con más caras que un icosaedro…

--Mi joven amigo, vd. me apabulla.

Por un momento parece que el joven filólogo va a desplomarse. Suda frío. Se seca con la manga de la chaqueta y, con permiso, se pimpla un copuzo de brandy.

--¿Qué me ha pasado?...¿Dónde estoy?

--¡Tranquilo, Federico!...¡Ya pasó todo!

--Alguien hablaba por mi boca…¿Qué he estado diciendo?

--¡Olvídese!...y escuche esta parte del discurso final del zapatero Hans.

El pensamiento de otro se había extraviado y había encontrado salida por entre los espesos bigotes de Federico.

A finales del invierno, aun sin tener el grado de doctor, aceptó una oferta de la Universidad de Basilea: Catedrático supernumerario de Filología clásica. Sin exámenes ni periodo de pruebas…¡a lo grande!

De Basilea a Triebschen hay un tiro de piedra: Así empezó una simbiosis de largo recorrido.

Mientras tanto el “príncipe idiota” se cura de su epilepsia en Suiza.

Sonará:
·         La obertura de los “Maestros Cantores de Nürenberg
·         Y algunas cositas de Nietzsche….(al estilo Schumann)


SEGUNDO
Alemania, más que otro lugar del universo-mundo, estaba llena de intelectuales y artistas (“Dichter”, “Denker”…). Así que más que cualquier otro lugar del universo-mundo se oyeron discursos desnortados. Aquellos que habían acogido la guerra como un espacio de redención; aquellos otros (mas los mismos) que jamás habían alzado la voz contra el Reich….ahora elaboraban discursos literalmente  incomprensibles sobre la nueva situación creada tras la Revolución y el armisticio (noviembre de 1918). Elaboraciones teóricas cuya única finalidad era hacerse un sitio en la nueva situación o hacer que la nueva situación se volviera tal… ¡que les dejara sitio!...Lo que antes de la guerra era esperanza se tornó “Decadencia de Occidente”…”Malestar en la cultura”…confesiones de apolíticos… juegos de abalorios…Ser, Tiempo, falta de “ground”…¡niña del Callao!

Mientras, la vida discurría tumultuosa: Otros muchos, lo captaron.

Dios actuó de forma sutilísima, y con una crueldad sibilina: decoró el universo-mundo con sus mejores galas (sol, luna llena…) para acoger los primeros días de Agosto; y de una desalentadora tristeza (niebla, frío, luna indecisa…) para los días de la derrota. Y así quedó grabado en la memoria de los habitantes de Berlín.





Lean vds. los detalles (novelados) en Döblin…Y en Sebastian Haffner.

No está de más recordar que tal día como hoy (calendario gregoriano), del año 1799, tuvo lugar el “18 de Brumario del año VIII”: Fin del “Directorio” y comienzo del “Consulado”, preámbulo del “Imperio”: “La madre del cordero”.

Así estaban las cosas. En cuatro líneas (que se han convertido en ciento y la madre):
Desde meses atrás, la suerte de la guerra estuvo echada (incluso después del “pacto-rapiña” con los rusos): la derrota alemana no pudo evitarla ni dios…con toda su Omnisciencia y Omnipotencia. Ludendorff y Hinderburg lo sabían y jugaron sus cartas. Lo sabía Guillermo II y lo sabía von  Bade…¡todos!...menos el pueblo, que siguió sufriendo levas hasta el 6 de noviembre (¡¡). Los partes de guerra siguieron siendo expuestos en las comisarías y lugares parecidos… ¡hasta el 10 de noviembre! (que cayó en domingo).

En secreto se pide la apertura de conversaciones dirigidas hacia una paz “wilsoniana”. La cosa no coló…¡que sepáis que tendréis 3 semanas para recoger!...¡¡Injusticia!!...

Con el fin de evitar el deshonor militar del armisticio y la firma del tratado de paz (y previendo las exigencias de los aliados), Max von Bade forma nuevo gobierno con dos (¡¡) miembros de SPD (el partido mayoritario), concede una pequeña amnistía (a Liebknech le tocará a finales de octubre) y camina hacia una monarquía Constitucional.

Los Lundendorf y Hindeburg, se desvanecieron euridicianamente antes de la firma del Armisticio…para aparecer, altruistas, cuando todo estuvo hecho, con aquello de la “cuchillada por la espalda”…y que “el ejército alemán no había sido vencido en el campo de batalla”.

El pueblo alemán, enterado de la catástrofe, y de la pérdida de los “bonos de guerra” se hundió en la desesperación más negra: y dejó salir todo su odio contra los responsables de la debacle. Estos se encargarán de echar las pulgas en las cabezas de otros.

Al primero lo vimos ayer “pasodobleando”, junto a Hitler, por las calles de Munich. Al segundo, segundo, y último, presidente de la República, lo veremos conduciendo al pueblo alemán a los dominios de Lucifer…(¡¡cosa que ya había predicho Ludendorff!!)

A finales de octubre (ya todo perdido, ¡era evidente!) ordenan a la flota del norte a atizar caldera y hacerse a la mar…¡más vale hundirse matando (a propios y extraños) que no la humillación de la derrota!... quizá también podrían labrarse un futuro y, de paso, boicotear las conversaciones secretas con los USA…

El 29, los marineros de Kiel se amotinan y la revuelta se extiende por cuarteles, fábricas, tabernas, prostíbulos, campos y huertos, gallineros… e hizo las paces entre esposos y esposas.

La Revolución viajó en tren: Hamburgo, Lübeck….Sttutgard…Munich…Dresde…Berlín.


El sábado, día 9 de noviembre, desde primeras horas de la mañana, decenas de miles de soldados y trabajadores  fueron acudiendo al centro de Berlín. Viendo von Bade que las cosas se le escapaban de las manos, decide la abdicación de Guillermo II (que “huye” a Holanda) y nombra Canciller a Ebert, “el talabartero”, del SPD. Éste quiere continuidad e impedir el despliegue de la revolución…Ebert fue un gran “odiador” de la Revolución…eso ya lo saben vds. No tiene más remedio que declarar una amplia amnistía.   




Liebknetch, recién salido de la cárcel, y espoleado por la muchedumbre, declara, sin demasiada retórica,  la “República Socialista  desde los balcones del “Palacio Real”:

“Los miembros del partido proclamamos la República Socialista Libre de Alemania; en la que no habrá más esclavos y en la que cada trabajador honrado recibirá la recompensa justa por su honesto trabajo. Las reglas del Capitalismo, que han convertido a Europa en un caos, han muerto.

A Scheidemann, cuando lo supo, se le atragantó la sopa de nabos (con alguna cosa más, ¡digo yo!) que estaba comiendo en el Reichstag y, aún con la servilleta aprisionada  por la rígida pechera, y a escondidas de Ebert, proclamó otra vez la República (“alemana”).

“El Emperador ha abdicado. Él y sus amigos han huido; el pueblo los ha vencido en todas las líneas. El príncipe Max von Baden ha cedido su cargo de canciller al diputado Ebert. Nuestro amigo formará un gobierno de los obreros, con participación de todos los partidos socialistas. No se debe molestar al nuevo gobierno en su tarea por la paz y por obtener trabajo y comida. Obreros y soldados, sed conscientes del significado histórico de este día: lo inaudito ha ocurrido. Ante nosotros está una tarea grande e imprevisible. Todo por el pueblo. Todo a través del pueblo. Nada debe suceder que deshonre al movimiento obrero. Permaneced unidos, leales y conscientes de la responsabilidad. Lo viejo y decadente, la monarquía está destruida. Viva lo nuevo. ¡Viva la República Alemana!”

Tras lo cual se secó el sudor de la calva, se limpió los restos de saliva de las comisuras…y se echó al coleto un carajillo de Master Jager…Mike Jaeger…¡¡el del ciervo!!... por ese orden. Aquí el estilo ya es más acorde con su finalidad ocultadora: El Emperador se había marchado tranquilamente; von Bade había regalado el poder a Ebert; Ludendorff y el otro se iban de rositas…y, encima: ¡¡Hemos vencido!!

Las masas iban y venían del “Palacio real” al “Reichtag” (y viceversa)… dejando las copas a medio consumir.

Resumiendo:

  •  El SPD (socialdemócratas “mayoritarios”): Había recibido gratuitamente (¿) el poder. Sus intenciones eran mantener la situación con los mínimos cambios posibles hasta las elecciones a la “Asamblea Constituyente” que sería la encargada de solucionar los problemas (cada vez más graves y acuciantes). Combatirán hasta el asesinato a aquellos que se opongan a sus planes…(que incluían a posibilidad de una “monarquía constitucional”), o que alteraran el orden: Ebert, Scheidemann…¡¡Nosque!!...


Aceptarán el ofrecimiento de los grupos fascistas (y los alentarán) para hacerse cargo de las labores de limpieza. Históricamente son el partido madre de las izquierdas…su influencia en las masas trabajadoras sigue siendo grande. Odian los “consejos”, pero si no hay más remedio que soportarlos…los dinamitarán desde dentro.

  • ·         El USPD (Socialdemócratas independientes “minoritarios”, escisión del anterior). El grueso del Partido estaba por la Asamblea Constituyente. Deseaba, sin embargo que el gobierno provisional, empezara a cambiar las cosas…¡desde ya! También los había partidarios de una república de consejos…los menos. Su influencia no era desdeñable. 




En su interior, y a la izquierda, actuaban los “espartaquistas”: partidarios de una república socialista, basada en los soviets que, desde la fuerza y legitimidad que les otorgaba la revolución, pusiera en marcha los mecanismos de depuración y socialización que la situación exigía. Algunos, incluso, abogaban por la toma del poder por parte de una “élite”, con la esperanza de que los soviets (consejos) los seguirían.
El hándicap era que no existían los soviets…como “doble poder”.
Su influencia era paradójica (¿): numéricamente escasa, pero políticamente muy influyente y peligrosa (para Ebert, los Junkers y el capital).
En diciembre, en vista de la evolución de las cosas, se constituirán en Partido Comunista Alemán (KPD): Luxemburgo, Liebknecht…

  • ·         El ejército, desenraizado de media Europa, se acercaba como la “marabunta”…¿Qué hacer con los soldados?

La calle era revolucionaria pero los despachos estaban ocupados por gente de “orden”…La moneda, de momento estaba en el aire…o en la red…como la bolita de “Match Point”.



                                 
A.  Ebert, proyecta un gobierno (“Comité de Comisarios del Pueblo”) compartido con los “Independientes” (en cuyo seno actúan los “espartaquistas”).  Está deseoso de cambiar su democrático sombrero de ala ancha, por la chistera…¡y afeitarse la barba! (entre otros arreglos de su “inarregable” figura.

B.  Los “espartaquistas”, como es natural, no aceptaron, e hicieron circular sus “famosas” seis condiciones…
Y, además, convocaron elecciones (a consejos) urgentes: para el día siguiente: ¡domingo!
La idea era que estos representantes eligieran un “Comité ejecutivo de representantes” y  un “Gobierno Provisional” que empezara el desmantelamiento del aparato imperial y la edificación de las estructuras socialistas.

C  .La reunión de los representantes tendría lugar, el mismo domingo, en el “Circo Busch” (¡¡), de la Friedrichstrasse :  Kerensky  vs. Bolcheviques”…Próximamante en sus pantallas.

Dadá”-alemán, da por concluida la inanidad de Zurich y se incorpora al movimiento revolucionario: En torno a Hülsenbeck: Grosz, Haussmann, Hanna Höch, los hermanos Herzfeld, Otto Dix, el poeta Franz Jung, el “visionario” Johannes Baader… y otros. Su cuartel general  va trasladándose…desde el pionero “Café des Westerns” de la Kurfurstendamm, hasta el “Romanisches Café”, frente a la Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche…pasando por  el “Josty”, de la Postdamer platz.

     
           






TERCERO

Tal día como hoy, del año 1916:

--Toc, toc

--Sí…¿quién es?

--La policía

Trotsky les abre la puerta de su habitación en una popular pensión cercana a la Plaza del Sol de Madrid.

--Tenemos orden de detenerle

--Mi no entendo good

El más bajo junta las muñecas por la parte interior y hace el universal gesto de “ir p’delante” (perdonen vds. el metaplasmo).

--¿English?

--La verdad es que no…aquí mi colega…

--No, yo tampoco…¡estudié francés en el bachillerato!

--Ça va …nous pouvons parler français…

--¡Es que hace tanto tiempo… que ya se m’alvidao!

Hacía dos meses que la conferencia de Zimmerwald había concluido. En plena carnicería mundial, los participantes habían lanzado un llamamiento a la paz “sin anexiones…ni reparaciones” y abogado por el derecho a la “autodeterminación” de los pueblos. Lenin hubiera querido un mensaje más contundente…¡pero ya estaba bien!

El “manifiesto” final fue redactado por Trotsky (menchevique) y había tenido una gran repercusión. Así que el nombre del revolucionario volaba de comisaría en comisaría y de embajada en embajada y se fue convirtiendo en sinónimo de “anarquista y peligroso terrorista”.

 

Hacía unos días que, expulsado de Francia, había entrado a España por Irún. San Sebastián le pareció muy cara. Y se dirigió a Madrid.

El domingo, día cinco, llovió a cántaros y se suspendió la corrida de toros. Pasó la tarde en el hipódromo…la copa la ganó el duque de Toledo y Pastora Imperio estrenaba en el Romea. Ese mismo día “Joselito” dio la vuelta al ruedo en la “Maestranza” de Sevilla. Trotsky se comportó como un turista aplicado e ingenuo. La policía lo reconoció y…

--Toc…toc

--Sí…¿quién es?

--La policía

El diálogo continúa exactamente igual que antes. Lo conducen a la comisaria y, tras siete horas de espera, le dan pasaporte para la Modelo: “Trátenlo bien que es una persona leída y un caballero!”

--Pues, mire vd. señor ¿Tosky?...¿Taky?... tengo yo el gusto de invitarle a una copita de anís.

El bebedor es el alto, que hace, con la mano derecha, el gesto universal de llevarse una copita de anís a la boca.

--Oh, no! no drink…

--Pero, ¡hombre de dios!...que pago yo.


 



                                           
Lo dirigen a una tasca, camino de la Modelo. El alto golpea con los nudillos el mármol de Crevillente:

--¡Pónganos unos machaquitos!...de los antiguos, eh?

--No tenemos otro, señores.

--Al ruso póngaselo doble…que en Siberia hace mucho frío.

Y, así, de esa forma tan campechana, tan española…fue conducido a la cárcel Modelo.

“Rumanía es una España, sin pasado”…¡no está mal la observación del “guiri”!

Si quieren saber los detalles…lean vds. “Mi vida” de Trotsky. Sólo recordarles que estuvo unos días en la Modelo y que desde allí lo dirigieron a Cádiz, de donde sería enviado a La Habana.
En general no se quejó del trato recibido…nada que ver con el inspector Bidet, de la “policía territorial” francesa…que lo espiaba hasta en el váter (¡sobre todo en el váter!)…Años después, detenido en las cárceles soviéticas, tuvieron tiempo de limar diferencias.

Aceptan que se dirija a Nueva York, en lugar de La Habana e, incluso, que se traslade a Barcelona desde donde piensa embarcar, en el “Monserrat” con la familia…Los billetes carísimos y el barco un cascarón…¡pero con pabellón neutral!

Se embarcarán el día de navidad. 



 




Y todo lo dicho hasta ahora ha sido simplemente para introducir lo que sigue:

Trostky menciona un pasajero, supuesto sobrino de O. Wilde, que había boxeado en Barcelona…¡Naturalmente era Cravan!...el estrafalario editor de “Maintenant”…el “retador” de Apollinaire…el desaparecido en el Golfo de Méjico…

                          



El 23 de abril había tenido lugar, en la plaza de toros de la Monumental, el combate de boxeo entre Jack Johnson, excampeón de pesos pesados, escondido en España por violar la ley de trata de blancas y Arthur Cravan (Fabian Lloyd) ansioso por llegar (aunque fuera vivo) a Estados Unidos.  Hasta el sexto asalto se estuvieron contando sus aventuras pero al comienzo del sexto  asalto una combinación  upper-rigt/left-cross” dio con el artista en la lona: “La Gran Estafa”…fue la cabecera más repetida en los periódicos del 26. Cravan devolvió los calzones al campeón, se pagó una clínica de recuperación y, con las sobras, se embarcó en el “Montserrat”…Pero no en Barcelona…¡sino en Cádiz! (pasada la escala de Gibraltar)…¡Lo que son las cosas!

Por si lo dicho fuera poco…

CUARTO

Tal día como hoy, del año 1989, tras una serie de imprecisas intervenciones se “abre” el muro de Berlín y comienza “Die Wende”. Miles de “ossi se emborracharon en los bares de la zona oeste y volvieron a sus casas con los ojos haciéndoles chiribitas. Después vendrían las hipotecas y el paro masivo…¡No digo más!...(porque me enciendo)…


                                                                 

No es “Ostalgie” es rencor, odio…por cómo se hicieron las cosas…Cuando me ataca: me pongo la camiseta del “Unión-Berlin C.F.” y toco mi armónica cromática de 16 celdas… intentando acompañar las canciones de la deliciosa Ina Martell.


 





     









Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...