Buscar este blog

viernes, 1 de noviembre de 2013

Propuesta para hoy, día 1 de noviembre. Terremoto de Lisboa. Optimismo. Pesimismo.


“Optimismo es defender con vehemencia que todo está bien cuando está mal.”

Es momento de recordar aquellos de los renglones y de dios…y lo otro de que no hay bien o mal que por mal o bien no venga o vaya…etc…etc.

Tal día como hoy, del año 1755, un terremoto (estimado en 9 richter) destrozó Lisboa y sus efectos fueron sentidos hasta en los Alpes. 100.000 personas murieron o desaparecieron engullidas por la tierra o arrastradas por enormes olas.

Era domingo, lucía un espléndido sol…como merecen “todos los santos”, que en 8 minutos se convertirían en “difuntos”. Sabiduría del calendario. Dios, fiel a su naturaleza, diseñó el mejor escenario posible para la tragedia: En el día a él dedicado y con un sol impropio de la época del año, para desesperación de las castañeras.

 


                                                                                                                       
Fue acontecimiento que alcanzó grado metafísico: las más agudas mentes de la época hicieron esfuerzos por ubicarlo en la economía divina. ¿Cómo, ante tal desastre, seguir manteniendo el “todo está bien” (Pope) o la defensa de que este mundo “es el mejor de los mundos posibles”? (Leibniz).

"Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado." (Diderot)

Ni siquiera (menos aún) como asunto matemático, de cálculo de variaciones que concluya en un mundo en el que se minimice la suma del mal necesario; ni siquiera (menos aún) considerando el asunto desde la simplicidad-economía-belleza: como resultado de la combinación de los principios de menor acción, de conservación de la masa y de conservación de la energía…Ni siquiera así sale indemne el Dios Justo y Omnipotente….Después de “Lisboa” no se pudo confiar en la bondad divina.

Fue como el “Holocausto” del siglo XVIII.

La “armonía preestablecida”, ante tal cúmulo de interacciones desastrosas, fue incapaz de explicar la totalidad del “circuito”. Antes los miles de muertos y ante la catástrofe general, no puede hablarse de “equilibrio” ni de “cortedad de visión”.

El mal (metafísico, moral y físico) no tiene nada que ver con la “teología”. El “mal” es una cuestión “política”.

En fin…rompo este mal rollo con mi tentempié acostumbrado, no sin antes recordar que el día de Todos los Santos ha sido pródigo en desastres naturales: Como si cada “santo” se hubiera tomado la revancha.

Recuerden vds. que el día de todos los santos, del año 1512, fue inaugurada la Capilla Sixtina: programa resumido de las dotes de prestidigitación divina y de las desgracias de la humanidad, desde el momento esplendoroso de su creación.

…¡Infórmense vds!...¡Infórmense!..

Fortalecido por el beso del Espirituoso, retomo el hilo.

  
                               





¿No es el “mal”, administrado, una de las formas más eficaces de dominación? Desde La Boétie (nacido tal día como hoy, del año 1530) como mínimo, sabemos que una de las armas de dominación más eficaces es el miedo. ¿No es el miedo una reacción al “mal”?...El mal considerado como cuestión teológica hurta la posibilidad de enfrentarlo. La Boétie, con sólo 18 años, fue capaz de ver claro lo que a nosotros nos cuesta una vida y aún, al final, morimos acojonados por el “más allá”.  La servidumbre voluntaria, desconocedores de nuestra fuerza, se basa en esa administración del miedo.
 

… ¡DESOBEDECER es la consigna!

Voltaire (“Cándido”) respondió al optimismo de Leibniz  y de Pope (y de toda la Iglesia Católica Apostólica Romana) de forma inteligible. Cándido, expulsado del paraíso a base de indecorosas patadas en el trasero, por un inocente beso a Conegunda, se ve abducido por los acontecimientos que lo llevan a recorrer, desastre tras desastre, el mundo entero. La trama pone de manifiesto que la vida es una sucesión de crueldades, sometida al rigor de la causa suficiente y necesaria: 

“Trabajemos y no pensemos, dijo Martín; así la vida será soportable. Aquella diminuta
sociedad se empeñó en este loable designio y cada cual se puso a ejercitar sus capacidades. La escasa tierra dio frutos en abundancia. Efectivamente, Cunegunda era muy fea, pero se convirtió en una excelente repostera; Paquita se dedicó a bordar; la vieja se encargaba de la ropa. No había nadie que no fuera útil y hasta el hermano Alhelí se hizo un buen carpintero y llegó a ser un hombre honrado.

Pangloss (“erre que erre”, optimista hasta la leibniziana médula) le decía algunas veces a Cándido:
Todo tiene relación en el mejor de los mundos posibles: porque si no os hubiesen expulsado del castillo por amor a la señorita Cunegunda, si no hubieseis sido entregado a la Inquisición, si no hubieseis atravesado América andando, si no hubieseis dado una gran estocada al barón y si no hubieseis perdido todos vuestros carneros de aquella buena tierra de Eldorado, no estaríais comiendo ahora mermelada de cidra y pistachos.

Muy bien dicho, contestó Cándido, pero lo importante es cultivar nuestra huerta.”

Es la confirmación que nos faltaba para persistir en nuestro empeño: cultivar el huerto y pedirle a la tierra compartir los dones.

Amoroso, me acerco al huerto: ¡aún siguen los tomates!...suficientes para un salmorejo. Media de tintorro y un fifti-fifti.

Transcurrido un año desde el terremoto, Voltaire volvió sobre el tema en su ”Poema sobre el terremoto de Lisboa”, que concluye: "Un día todo irá bien, esta es nuestra esperanza. Todo va bien ahora, esta es la ilusión."

Podríamos concluir el tema con aquello de: “Pesimismo de la razón y optimismo de la voluntad.”

La Iglesia Romana, al quite, se descolgó con su “Misericors dei Flius” (Tal día como hoy, del año 1885. León XIII), atacando la “indignidad” del humanismo  y de la libertad religiosa y refiriéndose a la “injusticia” del anarquismo y de cualquier intento de rebelión contra el orden instituido. Otro 1 de noviembre, del año 1914, remachó sobre caliente (Benedicto XV).

Y para dejar claro de que se trata de una secta de propietarios- alucinados-amenazados, en 1950, tal día como hoy, el papa Pio XII declara la infalibilidad papal y como prueba establece el dogma de la “Asunción de la Virgen María”…¡A ver!...¿Quién se atreve a negarlo?... La verdad es que no había tenido un buen día. Desde el 30 de octubre estaba siendo asaltado por visiones lisérgicas: el sol bailaba sólo para él… se acercaba y se alejaba… dibujaba centellas en un cielo cerúleo.

 




Al borde de la locura por las chiribitas, se declaró infalible, como todos los orates que en el mundo han sido. Declaró que había sido una representación privada del “milagro del sol”, tragicomedia en un acto ideada por los precoces niños Lucía, Jacinta y Francisco y estrenada el 13 de Octubre de 1917 en la “Cova da Iria” (Fátima. Portugal)

....¿Era jueves?...
 
Quizás lo que viera el infeliz fueran los fogonazos de las incesantes pruebas atómicas que los USA estaban realizando en Oceanía y que concluyeron con la explosión (trueno gordo) de la primera bomba de Hidrógeno el 1 de noviembre de 1952.

Tantas circunstancias luminiscentes arrancaron del santo padre un:

--¡¡La Virgen!!... ¿Qué pasa aquí?

Y antes de que lo encerraran, en un acto de mayestática autoridad, declaró a la humanidad menor de edad. Dicen los anuarios científicos que el primer animalito nacido por inseminación artificial fue un conejo (1 de noviembre de 1939). Ya antes, sin embargo, se sacaban de la chistera.

Puede que no tenga relación, pero no me resisto: Ginsberg recitándole a Pound, ya octogenario (muerto tal día como hoy, del año 1972,) los que serían, probablemente, los últimos verso de Shakespeare, pertenecen a “La Tempestad” (estrenada tal día como hoy en el Whitehall Palace de Londres, del año 1611):

“Ya mi hechicería ha sido arrojada,
y sólo me queda mi propia fuerza,
que es muy débil…
Ahora necesito
espíritus a los que obligar, arte para encantar,
Y mi final será la desesperación, a menos que me salve la oración, que penetra tanto, que hasta ataca
a la misma piedad, y perdona todas las faltas,
como vosotros seréis perdonados de vuestros crímenes.
Permitid, pues, que me libere vuestra indulgencia.”

Esta insulsa propuesta tendrá un final arrebatador:

DVD: “Duelo al sol” de K. Vidor (muerto tal día como hoy, del año 1982). Una puesta al día de la rivalidad entre Caín y Abel, otro de los manantiales de la “maldad humana”.

En realidad lo importante es “Pearl” (¡¡Jennifer Jones!!).





                                                        










martes, 29 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, día 29 de octubre. “Internacional Letrista” vs. Charles Chaplin. “Amistades peligrosas”.


Esto que me estoy comiendo no es una sopa de letras, es en lo que ha quedado la literatura universal, el resultado del proceso interno (o de la ley objetiva) que guía su desarrollo y el de todas las artes y ciencias. La verdad que es una de las sopas más poéticas (literalmente)… ¡y en vías de extinción!



¿Saben Vds. si los árabes comen sopa de letras? ¿Saben si hay letras cirílicas para sopa… o ideogramas chinos? ¿O este destino es exclusivo de la literatura occidental?
Algo de razón llevaba Isou, ese Joaquín de Fiore del Café Moineau, y viejo conocido:
(los rumanos son bastante extemporáneos y siniestros: Tzara, Janco, Isou, Cioran, Eliade, Ionesco, Xenakis, Zamfir (virtuoso de la zampoña), Drácula…)
La vida y todas sus manifestaciones se rigen por leyes inmutables. Así, la pintura, la música, la literatura…todo, tiende hacia la realización del concepto puro que define a ese arte concreto y eso a través de etapas de amplitud (“amplique”) y de descomposición (“ciselant”)… ¡Hasta la disolución completa!...paso previo para su esplendoroso renacimiento.
A la poesía, después de lo de Tzara, sólo le quedaba ser reducida a meras letras y esparcirlas como se esparce la ceniza de un cadáver. El cine debía de ser descoyuntado: sonido, imagen, movimiento…y seguir, hasta que del sonido no quedara más que una onda perfectamente rectilínea; de la imagen, una sombra sin memoria; del movimiento, una ligera brisa...
Cuando Isou, demiurgo friki, y los suyos, de hermosísimos nombres (Pomerand, Marc Ó, Lemaitre…) desplegaron la idea y la convirtieron en guía para la comprensión del pasado y el futuro de las ciencias, la cosa se convirtió en un caos sin sentido…divertido, eso sí.
La vanguardia de la vanguardia” reinó discretamente, a su pesar, sólo en algunos locales del “Barrio Latino”. Con Debord llegaría el escándalo. Sólo los que se esforzaron y controlaron la bebida pudieron seguir el desarrollo de las cosas. Los más quedaron rezagados, pegados los codos en las barras pringosas de las “guingettes” y ventorrillos de la “rive gauche”.



Isou, tuvo la clarividencia de considerar a los jóvenes como el sujeto de la revolución por venir. Los jóvenes y no el proletariado. Aquellos, que no tienen ningún lugar en la cadena de producción-reproducción-consumo de la plusvalía; aquellos son los llamados a trastocar el mundo. Ahora nos parece lo normal, pero entonces era todo u descubrimiento… ¡preñado de consecuencias!
En aquellos años de pleno empleo, el dinero empezaba a llegar a los bolsillos de la juventud, “divino tesoro”. Los “rockers”, los “teddys”, los “mods”, empeaban a desplegar las pancartas. Mayo no queda lejos. Las paredes se convertían en lienzos y los adoquines fraguaban su metamorfosis.
Le había ido con el rollo a Breton, a comienzos de los cincuenta. Breton, que después diría algo en su favor, aquella vez pasó, sospechando que algo se tramaban. Breton era gato viejo en eso de las provocaciones y “tomatinas”. Cualquiera que quiera ser vanguardia tiene que llenar de oprobio a la vanguardia inmediatamente anterior y casi indistinguible…aquello que llaman “el narcisismo de las diferencias mínimas”. Y no se equivocaba, Pomerand, el discípulo amado, dos años antes había saboteado con verduras de temporada una conferencia del, alguna vez, surrealista, Leiris, con ocasión de la representación de “La Fuga” de Tzara: que si el dadaísmo estaba muerto y tal…que si era necesario disolverlo en ácido… ¿qué quieren Vds.? ¡Dónde las dan las toman! Casi todo ocurría en les Vieux Colombières, al ladito de donde Rimbaud clavó la primera pica en París.





Pero la verdad es que estos buenos chicos, a pesar de lo que dijeran las apariencias, no tenían intenciones de exterminar nada. Querían disolver, reducir a cero…para empezar de nuevo. Dar paso a una nueva era en la que los jóvenes…etc…etc.
¡Ya se encargaría el Plan Marshall de reconstruir!
Así que, repito, esto que me estoy comiendo no es una simple sopa de letras, es toda una construcción simbólica. Como diría el otro: un ejército de metáforas, sinécdoques, metonimias…
Hoy es el primer día desde que llevo entre manos estas efemérides que empiezo por la cena. Aunque no les será difícil reconstruir mi monótono día.
Todo esto viene a cuento porque tal día como hoy, del año 1952, la “Internacional Letrista” anunció al mundo su existencia. Y recibió Charles Chaplin.
El año anterior Isou había presentado en el festival de Cannes su artefacto: “Tratado de baba e infinito”. Su capacidad (de Isou) de autobombo y sus labios carnosos (y su pinta acanallada) influyeron en el halitósico Cocteau que, a su vez, puso toda su influencia en juego. La “película” fue aceptada e, incluso, recibió un premio (naturalmente, el de la “Vanguardia”). El premio especial del jurado fue para "Eva al desnudo". En otro momento volveremos sobre este acontecimiento. Baste, de momento, decir que aquello era al cine, lo que el agua de limón al vino. Sin embargo, hay que insistir, Isou no deseaba el exterminio del cine, sino su regeneración a partir de su disolución. Su cine era cine, “ciselant”. El único efecto perdurable fue que el joven Debord quedó prendado / prendido. Debord no estaba por la labor de reconstruir… ¡para eso estaba el plan Marshall! Ni estaba para juegos “vanguardistas”. Así que empezó a distanciarse, mediante azarosos paseos psicogeográficos, de aquellos desnortados y empezó a fraguar un grupo disidente: “La Internacional Letrista”.
Los letristas aún hicieron alguna cosa más: Marc Ó y Lemaître…
Al año siguiente, Debord presentó: “Aullidos para Sade” (o como quiera que se traduzca). Se había estrenado 15 días antes que la efeméride que nos ocupa. Y estaba verdaderamente crecido. El “Cineclub de la Vanguardia” del Barrio Latino de París se convirtió en un pequeño campo de batalla. ¿Qué era aquello? Por una parte el sonido (argumentaciones teóricas) por otra la imagen (fogonazos y oscuridad). ¡El cine ha muerto! ¡Pasemos a la discusión! El mundo no necesita cine. Hay que inventar la vida. Crear situaciones. Dar sentido invirtiendo los sentidos…etc., etc.
Chaplin (en USA) se había implicado en el “affaire” Eisler y con tal motivo había escrito al mismo Picasso. Además eran conocidas sus veleidades “anti-nazis”. Allí, estaban deseando deshacer de ese indeseable y aquí, los letristas, ya en plan internacionalista, lo estaban esperando para afearle sus años, su baja estatura, su forma de vestir, su peinado… Había embarcado en el Queen Elisabeth (¡si sale ya no podrá volver!... ¡Vd. mismo!) con el fin de presentar “Candilejas” en Europa. En Londres fue vista por diez mil personas en una sesión benéfica. En París, mientras la multitud lo aclamaba a las puertas del Ritz, los “letristas” repartían estopa en forma de panfletos, en los que le llamaba “insecto fascista”:
las luces de los focos han derretido el maquillaje del así llamado brillante mimo y dejado al descubierto al viejo siniestro y transigente”. "Es fácil ver hasta qué punto el principio mismo del espectáculo está ligado a la alienación del viejo mundo: la no-intervención. En cambio vemos cómo las investigaciones revolucionarias más válidas en la cultura han intentado romper la identificación psicológica del espectador con el héroe para arrastrarlo a la actividad, provocando sus capacidades de subvertir su propia vida".
¡¡Charlot, go home!!




¡Miren Vds. si no habría babosos por allí, por la plaza Vendôme, merecedores de los escupitajos! Pero la provocación tiene su lógica.
Debord y los suyos, con esta acción mataron varios pájaros de un tiro: se cagaron en el cine “ciselante” de Isou; atacaron de frente a un ídolo de los surrealistas y, de paso, dejaron en evidencia el infantilismo de aquellos que aún pensaban en el dadaísmo. Se abría otro periodo de transición (hay más “periodos de transición” que “rutas del vino”) de la “Internacional Letrista” a la “Internacional Situacionista
Por lo que hace a Chaplin, se compró una mansión en Suiza y renunció a volver a USA. Su mujer (¿cuál de ellas?) volvió a liquidar los negocios y él fue autorizado a recoger un premio a toda su trayectoria (1972).
Parece el final feliz de “Don Giovanni”.
Mientras se estrenaba en el Teatro estatal de Praga (tal día como hoy del año 1787), el libro de Choderlos de Laclos (“Amistades peligrosas”) empezaba su marcha triunfal. Lean Vds. la entrada correspondiente al día 29 de octubre (carta CXXV)
¡¡El clímax!!
Ya tiene vmd. vencida a esta mujer soberbia que se había atrevido a creer que podría resistirme. Sí, amiga mía, ella es mía; y desde ayer no tiene nada que acordarme.
Estoy demasiado lleno todavía de mi felicidad para poder apreciarla; pero me admiro del encanto desconocido que he experimentado. ¿Será por ventura cierto que la virtud aumenta el precio de una mujer hasta en el momento de su debilidad?”
¿Será por ventura cierto que exista alguien que se tome este “libro-epistolario-de-un- seductor” como algo más que la expresión precisa de un deseo? Bien pudiera ser todo una estrategia femenina para hacer picar al bobo de Valmond y, además, acabar con su vida….¡por fanfarrón!



Otro paisano y admirador de la ingeniería de Valmond, años más tarde, lo intentó con Julien Sorel. Sorel perdió literalmente la cabeza. Estará por ahí, enterrada en una cueva del Jurra. Stendhal no olvidará nunca (y nosotros tampoco: lo repite en tres sitios diferentes) su encuentro con Laclos en la Scala de Milán. Sonaba “El matrimonio secreto” de Cimarrosa. El militar acababa ¡por fin! de participar, por primera vez, en una batalla de verdad. Al año siguiente sería nombrado Inspector General de Artillería y al siguiente, murió. Henry Beyle tenía 18 años y el militar, 60.
Il Dissoluto Punito, ossia il Don Giovanni Dramma giocoso in due atti”, la mayor obra de arte jamás fabricada (Kierkegaard dixit) camina por otros derroteros. Aquí no hay muerte redentora, sino ridículo. No hay fascinación, sino comportamiento trapacero. No hay morbo, vamos: hay salud. No hay ofuscación, hay claridad. Mozart dató la obra tal día como hoy, o sea, un poco antes del estreno. De hacer caso a Mörike la inspiración para su “Sinfonía” inicial, le habría venido mezclada con el jugo de unas hermosas naranjas… ¡ y de verdad que se respira sur!
¿Estuvo Casanova en el estreno? ¿Su amistad con dal Ponte permite alguna inferencia? Estaba en Praga y seguramente se encontró con Mozart. Aquel, 62 años y éste, 31. Quien no estuvo fue Sade (47 años) que, por entonces, perdía la patria potestad. Estaba en la Bastilla.
En fin… todos estos temas han sido tratados en diferentes propuestas.
Meto la cuchara en la sopa y la saco llena de “Z” zzzzz…..zzzzz…..zzzzz
¡¡Bona nit!!



















domingo, 27 de octubre de 2013

Propuesta para hoy, día 27 de octubre: Día del “Gran Gatillazo”. “El Talón de hierro”. Grodek (Trakl). Misterio Bufo.



Asteriscos* remiten a razones efemerísticas.

1.

Si tiene vd. un/una hijo/hija imbécil, lo cual es muy probable, inféctele todos sus utensilios electrónicos con bacterias de El Talón de Hierro… que no tenga más remedio que leerlo, aunque sea como medio para acceder, de nuevo, a la cutrez. Su cutrez empezará a resultarles (a ellos) vergonzosa y ya verán, como, poco a poco, van comprendiendo ciertas cosas.

Lo que vale para ellos, vale también para Vdes.


London, "profeta de la desgracia", como se le llamó, acertó de pleno: ¡en qué poco tenemos la fuerza del enemigo! ¡Qué de ilusiones democráticas anegan nuestras entendederas! Saber que fue publicado en 1907 da la medida de su capacidad de análisis y de su clara comprensión del movimiento del capital, de las de las divisiones que crea en el seno de la clase y del surgimiento de la burocracia obrera. Previó como nadie la guerra inmediata y sus íntimas relaciones con las crisis económicas, así como la única manera de pararla: el internacionalismo proletario. Puso en evidencia las armas sucias y limpias de que se vale la Oligarquía y el papel de toda la red de casamatas del Estado...

Desde el 419 de la era de la Fraternidad Humana nos llega un manuscrito donde se describen las, ya superadas, condiciones de vida del proletariado de comienzo del siglo XX.  Sin embargo, fue considerado en su día (y entre sus "camaradas") como muestra de derrotismo antirrevolucionario (no como un canto a la victoria conseguida) y la evolución de las cosas lo ha convertido en aviso para navegantes. La Oligarquía (Talón (¿Tacón?) de hierro") dio la medida de lo que era capaz de hacer llegado el momento. La Comuna de París quedó como un tráiler para menores de edad.


"Cuando entramos en Chicago, todo estaba tranquilo. Era evidente que allí no ocurría todavía nada anormal. En los suburbios nos alcanzaron los diarios de la mañana. Nada anunciaban, y, sin embargo, los que estaban habituados a leer entre líneas podían encontrar en ellos muchas cosas que escapaban al lector corriente. La mano astuta del Talón de Hierro aparecía en cada columna: se dejaba entrever ciertos puntos débiles en la armadura de la oligarquía, pero, desde luego, no se hablaba de nada definitivo: se buscaba que el lector encontrara su camino a través de esas alusiones. Estaba hecho con mucha habilidad. Como las novelas policíacas, esos diarios de la mañana del 27 de octubre (1917) eran una obra maestra."

Asombra la precisión: Mientras, exactamente mientras, en Chicago, sometidos al calendario gregoriano, está siendo aniquilado el Pueblo del Abismo, los bolcheviques, ajustados al juliano, reparten los espacios del Palacio de Invierno. Anverso y reverso.

2

Justo un año después, o sea tal día como hoy del año 1918 (según el calendario juliano), Maiakovski da la primera lectura pública de Misterio Bufo (Misterio por lo que la acción tiene de grande y bufo, por lo que tiene de cómico) en Petrogrado. Apartamento de su amante Lili Brik. Asisten Lunacharski, Almann, Punin, Lourié, Zheverzheyev y, el más importante para el caso, Meyerhold, quien se encargaría de montar la obra de cara a los fastos del primer aniversario de la Gran Revolución. El estreno, con decorados del supremacista (perdón, suprematista) Malevich, no fue gran cosa. Maiakovski, dado el canguelo de algunos actores, tuvo que representar a Matusalén, a uno de los demonios y, como no podía ser de otra manera (péguenme un tiro si repito esta expresión), de “hombre del futuro”. Sus leotardos rojos y negros causaron furor. Como antes lo había causado su camisa amarilla. 



 Puros e Impuros, huyendo del Diluvio, se dirigen al Polo Norte… ¡Hasta aquí puedo leer! Bueno va, les adelantaré el final: los Impuros, esquivado mi querido monte Ararat y el Infierno, ponen rumbo hacia la Tierra Prometida, más allá del cielo… ¡Y la alcanzan!
Fue, digo yo, la revancha del Pueblo del Abismo.

Meyerhold, verdadero acontecimiento, tiene 44 años y un desprecio insolente por el naturalismo de Stanislavski. El poeta, acaba de cumplir los 25. Ambos inscritos en las filas de la insurrección. Meyerhold dirige desde septiembre la sección de Petrogrado del departamento de teatro del Narkomprós (TEO). Maiakovski ya le ha dado una bofetada al gusto del público y ha puesto su inspiración al servicio de la agitpro



La obra inauguró el “Octubre teatral”. Todo el escenario (y la sala) llena de andamios y pasarelas. Los actores mezclándose con el público en una promiscuidad de momento divertida. Acabaron desgarrando simbólicamente el telón del viejo teatro. Reflejaban, decían, la naturaleza incesante de la lucha revolucionaria. No es que no fuera gran cosa… Fue un fracaso, digámoslo ya.

Breton acaba de alquilarse una habitación en el ruinoso hotel des Grands Hommes y hace y rehace listas con sus ídolos. En Barcelona, de huelga general en huelga general, aún resuena el estruendo de los cristales del Edén Concert, del Pompeya, del Pay-Pay, del Follies, del Café Martinica, del Alcázar… desvanecidos ante los mujeriles mandobles que no quieren dejar morir de hambre a sus familias. Barcelona está llena de espías, vividores, estraperlistas, gente neutral… los alquileres suben, la comida se dispara y los salarios permanecen intactos… Parece que el tiempo no pase.

Meyerhold, esquivada la condena a muerte decretada por los blancos, fue recuperado por Lunachraski y volvió a montar el Misterio Bufo (1921). Esta vez las críticas fueron explícitas y públicas… ¡incluso la Krupskaia! Así que fundó su propio teatro y un nuevo método: la Biomecánica, una mezcla de Paulov y Taylor, cercano al extrañamiento brechtiano. Por allí pasó Eisenstein. Por allí pasó Shostakóvich. Fue a raíz (1929) de La Chinche y La casa de baños, ambas de Maiakovski, que su estrella, nunca brillante, empezó a oscurecerse: Falta de claridad, falta de realismo y valor político y, si me apuran, contrario a la causa nacional. Su enemigo Stanislavski le echó un conmovedor capote. ¿El de Akaki Akákievich…?

Meyerhold echó el cierre (1935), antes de acabar definitivamente en los sótanos de la Lubianka, con un Chéjov. Zinaida, su mujer, y exmujer de Yesenin, fue martirizada hasta la muerte por los agentes del Comisariado Popular para Asuntos de Interior. Gente salida de las alcantarillas.


A Maiakovski el futurismo le inoculó una ansiedad galopante. Siempre, contrariamente al ángel, volviendo la cara hacia el futuro que, por lo demás, estaba claro como el agua. Como los heliotropos, a cuya familia dedicó la Revolución Francesa el día de hoy: 6 de Brumario.
3.
Fue milagroso. En el preciso momento en que Trakl enfundó su pluma dando por concluido  lo que, él lo sabía, iba a ser su último poema… en Swansea, Gales, nacía un precioso bebé cuyos berridos de bajo moscovita no cuadraban con su pinta arcangelical. Era un día tal como hoy del año 1914. 



 Dylan Thomas y George Trakl, paseantes por el lado más salvaje de la vida*, no satisfechos con esta extraordinaria coincidencia decidieron repetir el golpe de efecto cuando ya la cifra de los años tocaba a su fin: El 3 de noviembre de 1953, Dylan, anunció su proeza a los clientes de la barra del Chelsea y cayó en una inconsciencia definitiva. A esa misma hora, en Cracovia, 39 años antes, Trakl sucumbía ante una imponente oleada de polvo blanco. White Horse.

GRODECK
"En la tarde resuenan los bosques otoñales
de armas mortales, las áureas llanuras
y lagos azules, sobre ellos el sol
rueda más lóbrego; abraza la noche
murientes guerreros; la queja salvaje
de sus bocas destrozadas.
Pero silente se reúne en los prados del valle
roja nube, allí habita un Dios airado
la sangre derramada, frescura lunar;
todos los caminos desembocan en negra putrefacción.
Bajo el áureo ramaje de la noche y las estrellas
oscila la sombra de la hermana por la arboleda silenciosa
al saludar los fantasmas de los héroes, las cabezas sangrantes;
y suenan suave en el cañar las oscuras flautas del otoño.
¡Oh duelo tan orgulloso! Oh altares de bronce,
a la ardiente llama del espíritu nutre hoy un hermoso dolor,
los nietos no nacidos."

Un dolor tan profundo como el de Clelia Conti, la hermosa hija del carcelero de Torre Farnesio, sin cuya colaboración hubiera sido imposible la Cartuja de Parma. Hoy, 27 de octubre del año 2018, hubiera cumplido 215 años. Un brindis con granadina y crema antiarrugas. 


4
Hablando de nietos e hijos nonatos o prematuramente muertos, estaría bien, arropados por el lied de Mahler, meditar sobre el Gran Gatillazo del 27 de octubre del 2017.




Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...