Buscar este blog

domingo, 2 de junio de 2013

Propuesta para hoy 2 de junio. Fútbol, toros (y algo de Teología y de Filosofía).

 









 

 

 

 

Edward Elgar, nació tal día como hoy, del año 1857. Yo resaltaría su, casi póstuma, pasión por el fútbol, que le llevó (como a Sabina) a escribir un himno para el equipo de sus dolores, el Wolverhampton wanderers F.C. Destacaría también su más antiguo gusto por el ciclismo y por las carreras de caballos. Naturalmente era músico (ya lo saben Vds.) y en  su “Pompa y Ceremonia” se han encevichado millones de cerebros y corazones. Dirigió la banda del asilo psiquiátrico de Ponick y fue profesor de violín en un colegio para hijos de hombres ciegos. No es extraño, pues, que su obra maestra fuera bautizada como “Variaciones Enigma”. Con esa música de fondo ( y de circunstancias)...

 

                                    

 

Lo del fútbol, aunque les parezca extraño, tiene su miga filosófica (dejemos a parte a Kafka, Camus, Sartre…) Ya en los últimos días del otoño de la edad media o primeros del Renacimiento, Nicolás de Cusa, se entretuvo en analizar el incipiente “juego de pelota  en el que dos grupos enfrentados peleaban por la posesión de una esfera e intentaban introducirla en la portería contraria: La esfera sería una representación de la divinidad. Los saltos y corredizas de los participantes: los esfuerzos por alcanzar el conocimiento de dios…aún a sabiendas de  que el esfuerzo será inútil. El calcio es una combinación desordenada de contrarios, de orden y caos, de violencia y mansedumbre, de agitación y calma. Contradicciones (contrarios) que se resuelven (transitoriamente) en el momento glorioso del gol, gracias al cual, el afortunado, entra en contacto directo, intuitivo, con la naturaleza divina. Al tal, le será imposible, si no es con mezquinas comparaciones, expresar la grandeza y la inmensidad del acontecimiento inefable. Una “docta ignorancia” lo invadirá y con ella tendrá que convivir el resto de sus días. “Sí. Yo estaba allí y rematé”. “Diblé a X y chuté”. “Fue muy importante para el equipo”. “Me sentí muy feliz”…Meras palabras que no consiguen ni rozar lo numinoso del asunto.

 

                                                       

El caso de Heidegger abunda en el asunto  y convierte el fútbol en un ejemplo del “Dasein” arrojado y abierto al mundo. Y sus reglas y exigencias, modelos para una concepción “guerrera” de la vida. Ahí tenemos, pues, al interior izquierda, un “ser-ahí”, un “estar-en el-mundo” (terreno de juego), al que se le abren una multiplicidad de decisiones…angustiado precisamente por eso. Estas derivaciones seguramente ocuparían la mente del anciano filósofo cuando en 1961, tras las cinco (las cinco primeras) copas conseguidas por el Real Madrid de Santiago Bernabeu (uno de los promotores de la “Copa de Europa”), se enfrentaron el Hamburgo y el Barça en un tercer partido (no existían las prórrogas, ni los penaltis) que decidiría qué equipo pasaría a la final de Berna (¡¡Benfica!!). El Barça había apeado al Madrid al comienzo de las rondas. En  semifinales el Barça había ganado, como local, gracias a un gol del brasileño Evaristo (¡a pase de Kubala!). En Hamburgo se puso de manifiesto la superioridad teutona…Pero, al estilo Iniesta, en el último minuto, Kocsis, de cabeza (como le era connatural), permitió al Barça pasar a la final….¡Tampoco valía el valor doble de los goles…etc…etc!

 El desempate se jugó en el Heyssel (¡¡) de Bruselas, el día 3 de mayo de 1961. De persistir el empate…la angustiala ignorancia…se desharía con una moneda al aire.

 Heidegger no tenía televisión (pocos tenían), pero siguió el campeonato en la magnífica Telefunken del vecino. De igual manera (y con mucha más razón) siguió este partido mítico y crucial. El Barça (¡quién lo iba a decir!) demostró más entrega, rapidez, ingenio… ¡y obtuvo la recompensa!: Segarra pasa a Kocsis, éste cede el balón a Czibor. Czibor chuta (chutar… ¡es poco! disparó un verdadero obús que fracturó un pulgar del cancerbero alemán). El portero sólo consigue repeler. Evaristo, desde segunda línea, remata…y ¡¡GOOOOL!!

Heidegger olvidó no sólo las formas, si no también toda la reflexión metafísica. Pateó, vociferó, volcó la tetera hirviendo sobre la mesa. Como consecuencia, arruinó el tapete, los pantalones del anfitrión y la incipiente amistad vecinal… y se volvió a su cabaña.

Por aquella misma época despuntaba, en un equipo mediocre (Bayern de München), Beckenbauer. Heidegger fue capaz de reconocer su (de Beckenbauer) futura grandeza y su carácter imperial…En su interior lo nombró emperador del IV Reich. En público se contentó con calificarlo de “genial”. El filósofo había sido un fino estilista y un regateador de primera (¡es sabido por todos!). ¡Gracias Nicolás Alberto González!

 

Mientras, hemos estado oyendo las “Variaciones Enigma”… Y cuando terminen Vds. busquen en “Yo tuve…” el encuentro filosófico (de fútbol) entre Grecia y Alemania (Monty Python) y verán lo que es concentración y defensa de la posición.

 

                           

 

Desde tal día como hoy, del año 1537, sabemos que los “indios” americanos son personas normales y tienen alma (¿). Paulo III así lo declaró en la bula: “Sublimis Deus”. Naturalmente que se excedió: o se pasan o no llegan. 

 

Que los indígenas seamos humanos y no hominídeos  (o reptiles) pase… ¡pero que tengamos, por obligación, alma…! Oiga… ¿Quién es Vd. para dotarme de ese atributo pesado, aunque sutil? ¿Quién le otorga el derecho de destinarme a una eternidad que no deseo? ¿Cómo y por qué me atribuye una estructura platónica, cuando yo soy seguidor de Epicuro? ¿Acaso no se ha enterado Vd. que aquí, en las Américas, ya vamos por la 123 edición de su “Carta a Meneceo”? ¿Acaso yo le he otorgado a Vuecencia la ligereza de la finitud? ¡Haga el favor de meterse en sus cosas: cuidar de su concubina, alimentar a sus hijos y expoliar a la cristiandad!

Si de verdad quiere Vd. nuestra salvación ¡pásenos un cargamento de arcabuces de palanca!

 

 

Y sin embargo, tal día como hoy, del año 1908, se elimina de un plumazo el “alma torera” de las mujeres. El Torín (la plaza de la Barcelontea) que, como Vds. saben, tuvo, por la competencia, que especializarse en “bomberos toreros” y en “mujeres toreras”,  fue decayendo hasta el cierre definitivo.

Físicamente no hay diferencia: tanto da una mujer como un hombre. Lo del “paquete” se hubiera arreglado colocando una bacinilla de barbero sobre el “monte de venus”. Ahora que, psicológicamente, la ventaja femenina era abrumadora. Imaginen vds. a una torera recibiendo de rodillas al cornudo. En cuanto asomara el morro por la puerta le lanzaría  un: “¿¡De dónde vendrás a estas horas!?” que dejaría aturdido al cuadrúpedo. El pobre bicho indefenso y desorientado, elevaría los omoplatos y frunciría el morro…pero se quedaría plantado, humillado…o daría media vuelta y se iría a comprar tabaco.

O bien: “¡¡Tira por la izquierda, que acabo de fregar la parte derecha!!”…Y el toro de puntillas iría mansamente hacia la ronda de naturales.

O directamente y sin contemplaciones: “¡¡¡Que está fregao!!!”. El rumiante entendería y pasearía cabizbajo por el pasillo, asomando el morrillo por los burladeros a la espera de un buen aire que le permitiera un momento de lucimiento.

 La “corrida” se convertiría en un hogar. Y, naturalmente, ante la expectativa de un psicodrama, los espectadores se desanimaron. La prohibición estaba justificada por el bien de la fiesta.

sábado, 1 de junio de 2013

Propuesta para la tarde de hoy, día 1 de junio. "Sargent Pepper". Hanna Höch



Hecho el trabajo sucio, toca descansar y gozar…¡como dios!

Una de mi especialidades culinarias es la ensaladilla que llamamos rusa: olivas sevillanas, pepinillos en vinagre, atún, patata cocida (poca), mayonesa. Hacemos la masa, ponemos un mazacote en un plato, le damos la forma que nos parezca, cruzamos unas tiras de pimiento morrón por encima y rociamos con una nevada de clara de huevo cocida. La bola amarilla, como sol de Van Gogh, la colgamos de una ramita del jazminero…para lujo…y  comida de avispas. Así evito que sigan anidando en los agujero del televisor: Un murmullo de pequeñas y amarillas almas en pena. Imagínense Vds. encerrados dentro del aparato, sometidos a las vaharadas anfetamínicas y malolientes  de los personajes que pueblan la “caja tonta”… ¡pero mala! Me cuesta confesarlo, pero he taponado las salidas con ancho papel de embalar…condenando a esos pobres animalillos a una muerte sórdida e inconsolable. ¡Lo siento!

Me siento como los presbiterianos de Boston que, tal día como hoy del año 1660, ahorcaron a una pobre mujer (Mary Dyer) por contumacia (¡¡). No quiso aceptar, de ninguna manera… ¡y mira que se lo estaban advirtiendo!... que el clero tuviera el monopolio de la palabra de Dios. Ella creía (¡¡) que Dios hablaba (¿o hablablabla?) por diferentes medios.  Las avispas pensarán en mí como otro monopolizador de la palabra: Sus rumores alados y ásperos interfieren el mensaje. Ellas también tenían algo que decir…Lo siento: decir lo que queráis…todo serán últimas palabras.

Redondeen el ágape con un carajillo y unos chupitos de escocés. Por obligación…en realidad el güisqui no está entre mis bebidas preferidas.  Tres años después del “descubrimiento” de América, el fraile John Car, consiguió una destilación de un precioso color ambarino que se pimpló con deleite, pero a escondidas. Ese continente descubierto de forma azarosa, pero perseguido de forma obsesiva, fue bautizado con el cristalino y perruno nombre de  Whisky” (“agua de vida”). Remedio eficacísimo contra las penas de este mundo…así que era consumido en cantidades asombrosas en bodas y funerales. Tanto se consumía que, ¡cómo no!, se limitó su producción y consumo y se intentó monopolizar por parte de la realeza. Pero el ingenio no tiene límites cuando de pimplar se trata. Se fabricaba en subterráneos, en cuevas deshabitadas desde la prehistoria, en vacíos lógicos...dentro de extrañas y poco visitadas hipótesis…  Se escondía en confesionarios, se amontonaba en púlpitos…todos los cálices de la vecina Irlanda (pues el descubrimiento fue simultáneo) rebosaban de “agua de vida”. Todas las ovejas de las Islas Británicas tenían doble fondo. Finalmente, todo se normalizó aplicando elevadas tasas y ahorcando a unos cuantos contrabandistas. Por contumacia (¡¡).

Y claro la noticia no pasó desapercibida. Pronto llegó al norte del Nuevo continente... ¡Y hasta la historia se volvió loca!:



Unos vecinos de Alhaurín de la Torre, cansados de tanto Málaga virgen (y vinos embocados) y buscando alternativas, oyeron de tan preciado destilado. Ni cortos ni perezosos (contra la opinión muy extendida) se agenciaron una goleta a la que llamaron San José (vale: “ni cortos ni perezosos”…pero imaginativos tampoco) y se dirigieron, a pesar de los Sargazos míticos, hacia la desembocadura del Misisispi. Se instalaron en Nueva Orleans y, como vieron la cosa muy negra, cogieron sus bártulos y se desplazaron unas millas (¿) al oeste. Allí fundaron “Nueva Iberia” (en tal día como hoy, del año 1778).  Entre los recién llegados había un primo hermano segoviano de una de las familias de Alhaurín. Éste fue, a la postre, quien más rentabilizó el viaje. 

Algunos andaluces se quedaron, pero el grueso (el mayor número, quiero decir) volvió…y lo hizo empapado de conocimientos profundos sobre la forma de elaborar destilados  a partir de “zumos” de cereales. Después sus conocimientos se ampliarían hasta conseguir una de las más afamadas gin tipo “London Dry” del universo-mundo.

El primo segundo segoviano, volvió a su tierra: campo a través desde Málaga. El viaje se le hizo corto, espoleado como iba por los nuevos conocimientos y el deseo de ser útil a la comunidad. Allí completó sus estudios y los entreveró con su propia experiencia…y el resto ya es historia.  Ya saben Vds. del éxito del güisqui segoviano. ¿Lo dudan? Sepan Vds. que la Beam (Jim Beam…) americana compró la fábrica de Larios y la de Dick y que está en negociación con la Santory japonesa.  Sí, sí ¡Santory!... que anunciaba Fred Murray en “Lost in Traslation”.


Por todo lo anterior, tal día como hoy, ha sido declarado el Día Internacional de la Leche.

En esta historia de “ida y vuelta” sólo hay un “damnificado”: Isaac Peral (*):  De haber estado en este mundo podría haber colaborado con los expedicionarios, haciéndoles el viaje más variado y, por ende, más divertido. A más de escribir el glorioso nombre de Cartagena en el virginal fondo marino: para deleite de buzos…o como fácil rima  consonante (arena, pena, melena, cadena…) o asonante (cadera, montera, caldera, carretera, eterna…) a disposición de los muchos poetas ahogados que pasean ingrávidos por el Golfo de México….FIN DE LA HISTORIA.

Un traguito de “jameson” (lo prefiero al escocés de consumo). Sin hielo. Apuntar: Comprar cubiteras.

Lo que queda de tarde la dedicaremos al “Sargent Peppers” de los Beatles (puesto a la venta en UK tal día como hoy del año 1967). Si se hubieran incluido el “Penny Lane” (Paul) y “Strawberry field…” (Lennon) sería el mejor LP del grupo. Pero Georges Martin, en un error lamentable, decidió editarlas como “sencillo”. Así que prefiero “Revólver” y “Abbey Road”. Sea como fuere, no se le puede negar significación.  Tras “Revólver” el listón estaba muy alto. Además se puso de manifiesto, después del concierto, último, de Candlestck Park de San Francisco, la imposibilidad de seguir con los directos: “Estamos hartos de hacer música ligera para gente ligera y también estamos hartos de tocar para esta gente”. Estuvo también el “desaire” a Imelda Marcos y las amenazas del KKK y otros descerebrados. 

Habían tocado fondo como grupo y se tomaron unas vacaciones que cada cual aprovecho como le dio la gana. Lennon rodó (Richard Lester) en los campos de Almería “¿Cómo gané la guerra?”. Y fue allí, por el secarral de Tabernes, donde surgieron los primeros versos de “Strawberry Field…”, que nada tiene que ver, con las feraces plantaciones de fresas de Huelva y del mismo El Egido, por lo demás inexistentes, si no con un orfanato del Ejército de Salvación de su ciudad natal.

La única solución posible era reinventarse. Inventarse un grupo nuevo formado por ellos mismos: Y allí están, en la portada, los viejos Beatles, como las camisas abandonadas de los reptiles, junto a los nuevos, resplandecientes y eduardianos “Corazones Solitarios”. La portada es todo un tratado de semiología rizomática, una ilustración de un capítulo de Umberto Eco…Una ensalada de todo tipo de hierbas, incluyendo venenosas…compartiendo cartel. Una perfecta representación de la cultura popular y del desorden que le es connatural. Una yuxtaposición  que anula jerarquías. Una copia de simulacros. Copias de copias… Fue realizada por Peter Blake y Jean Haworth inspirados en una especie de collage del mismo Paul .

Y puesto que los directos fueron eliminados, decidieron convertirse en un grupo de estudio (naturalmente no del tipo The Monkees o the Archies). Un grupo que construyera una música imposible de ser tocada en directo. Aprovechar a fondo la tecnología (decenas de pistas) y añadir un toque conceptual. No puede decirse que sea su primer álbum conceptual, ni siquiera que sea completamente conceptual, pero la intención era darle una continuidad temática de tal manera que sus cortes no encontraran encaje más que en ESE disco.  El single citado hubiera ayudado y hubiera completado la intención de la irresistible pieza que cierra el LP. 



Ya sabrán Vds. que sin el “Pet Sound” (Beach Boys) nada hubiera sido posible (¡Paul dixit!).

Y antes de centrarnos en la pieza que cierra (a lo Cage) el álbum, decir que la canción de “Lucy…” (LSD) tiene que ver, en su origen, con Lewis Carroll y su cuento (vean su cabeza entre la de Marlene Dietrich y la de Lawrence de Arabia). Sobre la cabeza del eduardiano Paul, observaran vds. la de Stephen Crane, que parece despedirse o saludar desde el más allá: de hecho se le dio por muerto, tras cuatro días a la deriva, en el Golfo de México (¡¡)

Y Marilyn (*) que en esa fecha hubiera tenido 41 años si no hubiera muerto en el 62, asoma su somnolienta belleza junto a la cabeza de W. Burroughs que, aunque parezca indiferente a la belleza de la primera, está pensando en ponerle un vaso de vodka sobre la frente para ir perfeccionando su nefasta (letal) puntería.

 Entre Paul Y John las cosas iban de mal en peor y como muestra la joya que cierra el disco: “A Day In The Life”: una pieza imposible que se hizo posible gracias al azar y a la maestría de George Martin. La distancia entre lo que sera “Revolution 9” y “Ob-la-di-ob-la-da” era YA tan evidente que ni con 853 puntos de sutura ni con decenas de pistas podía ser salvada. La canción de marras son (es), en realidad, dos piezas unidas de una forma majestuosamente sangrienta. No se podía disimular la costura…¡al contrario!...¡había que hacerla evidente!

Tal evidencia, convertida en problema, hubiera exigido la intervención de Superman (cuya publicación se inició tal día como hoy, del año 1938…en plena desesperación) o bien un tratamiento según la cuidadosa pedagogía del “método de problemas” (J. Dewey, muerto tal día como hoy, del año 1952). Sin embargo optaron por la tremenda…

Así que “la noche del 10 de febrero llegaron a Abbey road cuarenta y dos músicos de la Filarmónica de Londres (vestidos de estrafalaria gala), se unieron al contingente habitual del estudio, que también era numeroso, y cada cual se dispuso a tocar en su instrumento la nota más baja posible en las inmediaciones del mi mayor en un crescendo delirante que nunca antes se había intentado en un estudio de grabación ni, probablemente, en parte alguna.” (J.L.P.)

Para no interrumpir la grabación, Mal Evans iba contando los tremendos 24 compases que debían separar (y unir) el trozo  de Lennon (inspirado en el periódico del 17 de Enero del 67, que recogía además de una absurda extrapolación estadística de los baches existentes en las carreteras  de UK, la reciente muerte, en accidente automovilístico de Tara Browne, verdadero símbolo del swinging de Londres de los 60) del de McCartney y para dar la entrada hacía sonar un despertador. El despertador se mantuvo: el trozo de Paul empezaba precisamente  así: “Me desperté, me tiré de la cama…” y seguía narrando una mañana de su no tan lejana infancia.

Señalar que de todo esto fue testigo Mick Jagger, Keith Richards y otros…

Terminado el collage, Johnn, Paul, Ringo y Evans decidieron buscar un “finale” adecuado a tanta grandiosidad postrera. Acordaron “un acorde de mi mayor tocado simultáneamente en los tres pianos de gran cola que había en el estudio y sosteniendo electrónicamente la reverberación durante 53’ ”.  Los últimos 30’ no son audibles para el oído humano…pero el volumen nunca es cero hasta el final. Un grito inhumano, al alcance  de los perros. Ese silencio “sonoro”, a lo Cage y con los últimos surcos capaces de engañar a la aguja (que entraría en un bucle sin fin), es un digno final, por el que alguien ha comparado la pieza con “The Wast Land” (T.S. Eliot) y  un exagerado George Martin…¡con el mismísimo “Guernika”!...¡Barbaro!

Cuando (“Abbey Road”) llegue el “Come together!”…¡Ya no existirá nada!

La sabiduría de las “efemerísticas razones” nos conduce a Berlín. Y entenderán enseguida por que hablo de la sabiduría de las “E.R.” De momento la sabiduría de mi cuerpo me pide un Dry, estilo Buñuel, que volveré a tomar sin hielo. Me despreocupo de la cena: chiringuito y a seguir rememorando…como rumiantes “espíritu(oso)ales”. Unos gintónics vendrán como dios (¿).

Pues sí, tal día como hoy, del año 1920, se inauguró en Berlín la “Primera feria Internacional Dada” en la desaparecida galería Burchard., no lejos del lugar en el que el año anterior habían asesinado a Rosa Luxemburgo…allá por el Tiergarden, junto al Landkanal. Naturalmente la galería no existe.  Si tienen Vds. ángeles o arcángeles custodios  propónganles una visita…o déjenlo para el 15 de enero. Mis Custodios descansan.



 El Dada- Zurich, acabada la guerra, se desvaneció euridicianamente. Siguió París y Alemania. Y en Alemania se abrió como el Misisipi en las proximidades de Nueva Orleans. De todos los focos alemanes el de Berlín es el que interesa. Que la exposición se realizó en junio es seguro; que fue en el 20, también (aunque Grosz, parte interesada, la coloque en el 19); que, sin embargo, se inaugurara el día 1…eso es más dudoso…¡yo no lo sé! He encontrado diferentes fechas…entre ellas, naturalmente, el día 1 de junio de 1920: tal día como hoy.

En la “propuesta” dedicada a Baader pueden Vds. informarse. También en las memorias de Grosz que, aunque escritas en una época descreída de su vida, resultan esclarecedoras, además de divertidas.  Por lo tanto ahorro detalles.  La exposición ocupó dos salas: una “grande” y una “pequeña”. De la pequeña sólo quedan dos fotografías en las que aparece la desaparecida escultura-ensamblaje de Johannes Baader, El gran plasto-dio-dada-drama: Grandeza y ruina de Alemania (1920). De la grande quedan bastantes testimonios que han servido de modelo para diferentes reproducciones. 

Los dadaístas berlineses unieron su destino, de una manera más clara, a los movimientos de izquierdas y, especialmente, al recién creado Partido Comunista (espartaquistas)…a lo que unían una heladora ola  nihilista y “destroyer”.

"El hombre dadaísta se opone radicalmente a la explotación; el sentido de la explotación no produce más que necios y el dadaísta desprecia la necedad y ama el sinsentido".
 "El movimiento dada conduce a la desaparición del mercado artístico".

 Schlichter, más tarde reputado pintor algo místico-romántico, se descolgó colgando del techo de la habitación grande, “el arcángel prusiano”: un militar con cara de cerdo y adornado con frases que multiplicaban el desprecio. Grosz presentó unos cuadernos de una mordacidad sangrante…odio contra las fueras vivas. Otto Dix, el cuadro que pueden ver Vds. entre las fotografías. Haussmann, la “cabeza mecánica: espíritu de la época” (montaje), “Tatlin en casa”… Heartfield (con Grosz), “Vida y actividad en la ciudad universal a las 12:05 del mediodía” (fotomontaje)…Obras en su mayoría destruidas en el 37.



 Sin embargo, a mí (ahora), lo que me interesa (entre las más de 200 obras presentadas) es “Corte con el cuchillo de cocina en la barriga cervecera de la República de Weimar” (fotomontaje) de Hanna Höch, la única mujer que participó en tan magno acontecimiento. Corte limpio en la barriga del cerdo desollado…salen los intestinos (y su contenido) y se extienden por el papel. 
 
La obra no tiene desperdicio. O es todo desperdicio (depende). La intención feminista es evidente (¡si uno se fija bien!), el antimilitarismo también. Un reproche al “mecanicismo” (automatismo) también recorre la composición.  Anticolonialista (aquí me extendería sobre los “panópticos” berlineses y sus espectáculos “antropológicos”, en los que se entreveraban los más diversos intereses…incluyendo la pornografía).

Resulta, como la portada del “Sargent Pepper”, un inventario pormenorizado de personajes fundamentales de la recién proclamada república: Ebert y Noske, asesinos; Einstein; Käthe Kollwitz (la primera mujer aceptada en la Academia de la Artes, en 1919); la bailarina Niddy Impekoven (como la nueva mujer de los “años veinte”) Marx y Lenin; el emperador huido; el mariscal Hindeburg…
“Todas estas figuras están distribuidas según un principio de distribución no jerárquico, no compositivo y aleatorio, mezcladas con diversos fragmentos textuales (…)”  H. Höch evolucionaría hacia una simplificación formal y una condensación del “mensaje”.
Hay algo en lo que difieren, sin embargo. En la portada de Blake, el “fotomontaje” (pop), no establece jerarquías morales ni culturales…En el de Hanna Höch, no hace falta ser un lince, ni especialista en historia, para encontrar una clara valoración “política”.

Miren Vds por donde, sin darme cuenta, ha caído la noche… y me veo rodeado, como en los fotomontajes que comentamos, por una patulea de individuos sin jerarquizar. El mar en calma. Los pescadores beben cerveza lejos de sus cañas. La luna, menguante, tiembla como lubina agitada por la música. Es hora de retirarse…¡sin derribar la mesa!















Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...