Buscar este blog

lunes, 8 de abril de 2013

Propuesta para hoy, día 8 de abril. Berlin Alexanderplatz: Frank Biberkopf pierde el brazo derecho. Barcelona. Belmonte se pega un tiro.


1
8 de abril del año 2018.
Bueno, parece que todos los 8 de abril caen en domingo.
2
Cuando crezcan los chiringuitos, arreciarán las lluvias, dijo el profeta… 


Llueve y yo voy a celebrar el cumplimiento de la profecía a La Xancla. Allí, con un carajillo invernal, medito sobre las lecturas que la iglesia católica, apostólica y romana  propone para el día de hoy: Domingo de Pascua.

                                Hechos de los apóstoles 4, 32-35.
 “En el grupo de los creyentes todos pensaban y sentían lo mismo: lo poseían todo en común y nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía (…)
Y Dios los miraba a todos con mucho agrado. Ninguno pasaba necesidad, pues los que poseían tierras o casas las vendían, traían el dinero y lo ponían a disposición de los apóstoles; luego se distribuía según lo que necesitaba cada uno”.
¿Qué te parece, Frank? No hubieras tenido que vender la bazofia nazi, ni te hubieras embarcado en esa aventura que te costó el brazo derecho… Todo de todos. No sólo las mujeres… ¡Díselo a tu socio!
Salmo 117



La diestra del Señor es poderosa,
la diestra del Señor es excelsa.
Me castigó, me castigó el Señor,
pero no me entregó a la muerte.
La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho.
Ha sido un milagro patente.
Éste es el día en que actuó el Señor: Sea nuestra alegría y nuestro gozo.   


                                                    
La diestra del señor me ha dejado sin mi poderosa diestra, “mi brazo amigo”. Manquito para toda la vida. Me cago en la diestra del señor. Con la piedra que desecharon me aplastaron el brazo. En verdad que este es el día en que actuó el señor… por medio de un hijo de puta. ¡¿Cómo me voy a alegrar?! ¡¡Cilly, Cilly! No me queda nada. No lo he conseguido.



 El cielo sobre Berlín, el domingo de pascua, 8 de abril de 1928, estaba cubierto por una densa y homogénea capa de nubes color rata.  Y del suelo ascendían nubes de polvo proveniente de la inacabable ampliación del metro.


 
Quedaban restos de nieve, color ceniza, pero el ambiente era cálido. En un interior de la calle Prenzlauer, Cilly ha puesto la estufa y Franz Cabeza de castor, apoyados los codos, los dos, en la ventana, mira absorto la muchedumbre. Oye campanas y no sabe dónde. Sólo las oye él. ¿Es fiesta? No, Frank, no… es la muerte que recuerda su presencia.  No hace ni tres meses que salió de Tegel con la intención de seguir la senda del Bien. Pero es difícil. Va en su busca…Y no volverá. 

Esa noche, Frank perderá un brazo y las cosas se le pondrán verdaderamente difíciles.  Si con un brazo la cosa estaba mal, con uno resultará imposible y risible, Frank. Empiezas la caída definitiva, ¿eh, Frank?... de la cárcel al manicomio. De oca a oca. Ya no podrás apoyar más los codos en el marco de la ventana, ¿eh, Fank?... Ni abrazar a Cilly.

¡Hasta aquí puedo decir!

El día 15 de abril, o sea al domingo siguiente, Bruno Walter dirigiría su último concierto de la temporada, en la Ópera Municipal. Sinfonía en mi bemol mayor de Mozart, los beneficios se destinarían al fondo del monumento a Gustav Mahler.

El 31 de agosto se estrenó La ópera de tres cuartos (o como quiera que se traduzca). Frank y los suyos parecen personajes que han saltado desde el escenario. Si Brecht y Weil presentaron la obra con una clara intención irónica, crítica, Döblin lo hace sin dobleces. Así son las cosas.
“Sonja y Eva saben que es sólo una cancioncilla del mercado semanal, que canturrean ante un cartel con imágenes; pero las dos se ponen a llorar cuando termina, y no pueden encender otra vez sus cigarrillos.”



Puro fisicalismo.

Alguien, de 32 años, casado y con dos hijos, y en posesión del carnet de conducir de 2ª y de 3ª, se ofrece como conductor… o lo que sea. La productividad aumenta al ritmo que se aceleran las cadenas de montaje. El trabajo a destajo se extiende, las ganancias se recuperan y la vida se aniquila. La Gran Crisis (mejorando la presente) está a las puertas.

La gran novela del Berlín de Weimar: Desorientación. Confusión. Desánimo. Impotencia. Döblin, que por entonces se ha apartado del KDP, no le debe nada a nadie, salvo a los grandes profetas bíblicos. La novela rompe con el expresionismo simbolista e inaugura un nuevo realismo en el que la actualidad, el misticismo, la ansiedad y la locura campan a su aire.
Si no tienen nada mejor que hacer, léanla. Habrán leído una de las mejores novelas europeas del siglo pasado. 

3
Barcelona también estaba patas arriba aquel año de 1928: El metro y la locura edilicia ligada a la Exposición Universal. 



La ciudad y alrededores era invadida por mano de obra venida de dios sabe dónde. Se asentaban en las laderas de Monjuic y de allí eran expulsados hacia las casas baratas. Ocuparon las playas y los descampados en una odisea desesperada digna de Homero. Los que ya estaban también fueron expulsados por un conocido proceso de gentrificación o algo parecido. Y Barcelona crecía con el alimento de Saturno. Los obreros cualificados conseguían 8’67 pesetas al día. Los no cualificados, 6 pesetas. Los trabajadores agrícolas, se conformaban con 5’34. El trabajo abundaba, pero, con frecuencia, muy por debajo de esas condiciones y, naturalmente, lo de las 40 horas seguía siendo el horizonte utópico. Cuando ese año de 1928 se introdujo la coca-cola costaba, en tienda, 35 céntimos. Es decir que una familia de cinco miembros y, naturalmente, enloquecida, que se decidiera a tomar un refresco en la Avenida Marqués del Duero, hubiera tenido que desembuchar  alrededor del 30% de la soldada, pues, en efecto, de eso se trataba, de una guerra por las plusvalías… ¡sin contar el suplemento de terraza ni la propina!
Y si, para seguir la fiesta y acabar de tirar la casa por la ventana, se les hubiera ocurrido hacerse una foto conmemorativa en el recién instalado fotomatón del carrer Pelai, 56, hubieran tenido que esperar 16 minutos viendo las novedades de primavera en los escaparates de los muchos y grandes almacenes de la calle y, como es natural, pagar 1’50 pesetas para verse haciendo el imbécil como si de un día normal se tratara. O sea un total de 4 pesetas: el 60% del jornal.
Así, a cualquiera le entraban ganas de arrojar una bomba donde fuera o de tirarse al Besós y romperse la crisma.

El verano fue infernal. Ocupó el primer puesto en el ranquin de temas de conversación. A pesar de todo, o por eso, se corrió la primera maratón de la ciudad, inaugurando, a lo grande, un hábito más pernicioso que el tabaco.
Entrado el otoño se inauguró el teleférico de Montjuic. El más rápido del mundo y el nuncio eclesiástico arroja ramos de flores, como bombas, a la multitud que sigue la inauguración de la fachada neogótica de la casa dels canonges. En el barri (neo)gòtic. Al año siguiente se instalaría, en Balmes con Provenza, el primer semáforo.
A propósito del barri (neo)gòtic. Cuando yo ejercía, los pocos meses que la locura me lo permitió, de maestro en el Castell de Castelldefels, encontré en la mesa de despacho, pura caoba, que me servía de instrumento de suplicio, los planos de la fachada de la catedral de Barcelona. No era de extrañar. Manuel Girona fue el mecenas y el propietario del castell. Pensé en quedármelos, pero como tantas otras veces me ha ocurrido, los dejé. Sería millonario, si hubiera seguido mis bajos y más queridos instintos: obra de Barceló, obra de Equipo Crónica, obra de Alfonso Albacete, obra de Lluís Lleó, obra de José Luís Cacho, obra de Pardo, obra de Amat (el de Vinçon), obra de Mariscal… ¡Millonario!
4
Domingo de ramos 8 de abril del año 1962. Sevilla. Juan Belmonte, el Pasmo de Triana, despertó a su chófer. Asunción y Dolores, criadas, ya hacía tiempo que trajinaban. Estaría bien una vueltecilla por la finca (que ya no era La Capitana) pensó. La última. 
–Esperarsus que vuervo enseguía.
Entregó 450.000 pesetas a su novia, que quedó pasmada. Oyó misa. Lo del notario ya lo tenía arreglado… Y vorvió. Subieron al Ford y tiraron para Utrera. 

Esa tarde, recorrió a caballo su finca (que ya no era La Capitana) acosó y derribó varios novillos. Tenía el cuerpo melancólico y el alma hastiada hasta el dobladillo del “ello”. Con más miedo a la vejez que a los pitones, quiso acabar a lo grande, pero se lo impidieron. Esa tarde, repito, zahones y chaquetilla, recorrió a lomos de su jaca Maravillas, su finca (que ya no era La Capìtana); acosó y derribó varios novillos… sin dejar de pensar en las heroicas  muertes de Joselito y Sánchez (E)lejías, perdón Mejías…, en la miserable del Divino calvo y en su algo más que predecible decadencia.

Frustrado, y de anochecida… a la hora belmontiana, entró en la finca, llamada Gómez Cardeña. Mientras se dirigía a su despacho le pidió a Dolores que le sirviera un güisqui. Dolores, a regañadientes, pues estaba harta de que la llamara Dolores y no Lola (o Lolita*) le sirvió la bebida. 
–Gracias, Dolores. Que no me moleste naide.
Se prende, aunque no está para celebraciones, un Montecristo (por los estoques). Mira el Zuloaga y no puede dejar de ver la espingarda que cuelga a su vera.
Puso en marcha el grupo electrógeno y, arrullado por el ronroneo, sacó lentamente su femenil Browning 6’35 y se pegó un tiro a lo Hemingway,  por encima de la oreja derecha. 
Lo encontró Asunción, doblado en un sillón frailuno, pieza imprescindible del tresillo que ocupaba el rincón más iluminado de la sala. La Iglesia no pasó por alto su condición suicida, y para que descansara en tierra santa el nuncio eclesiástico obró el milagro de convertir el destrozo craneal en un vulgar infarto de miocardio. Los de la casa le habían quitado la ridícula bata de seda y lo habían vestido con el uniforme de la cofradía del Cachorro.

El Cachorro se paseará de negro. Belmonte, como es natural, no ejercerá de maniguetero en el paso de la Virgen del Patrocinio, como así tenía previsto.
De más decir que toda (casi) la prensa española habló de la mala salud de Belmonte y de que esto se veía venir…
5


Allá va el robinsón de las Españas,
raptor de ninfas, vengador de Europas,
sin más armas ni ropa
que un leve hatillo, incólume del río.
(…)
Yo canto al varón pleno,
 al triunfador del mundo y de sí   mismo
que al borde —un día y otro— del abismo
 supo asomarse impávido y sereno.


Así, hacinadamente retórico, como un salmista, se expresaba en ¡1941! Gerardo Duero, digo Diego, egregio poeta. El homenajeado: Belmonte, el Pasmo de Triana. Nada que ver con la calaña del Algabeño y del infame Cañero. Belmonte no recorrió los campos andaluces alanceando rojos, ni pintó en su muleta un ¡Viva España! como Manolo Bienvenida, nieto, hijo (del Papa Negro, torero fundador de dinastía) y hermano de toreros. Belmonte no estoqueó republicanos… ni brindó por la división azul… pero, vamos, eso, en sí, no es un mérito… Sobre todo si sabemos que se cortó la (metafóricamente, vamos) coleta en el 36. La magnífica obra de Nogales estaba siendo publicada entregas.

La guerra civil-revolucionaria se infiltró hasta en las mismas cuadrillas: los espadas eran del bando sublevado y los segundos simpatizaban con la causa republicana… Alguna razón tenía Ortega cuando aconsejaba el estudio de las corridas de toros y su evolución para una más correcta comprensión de las cosas.
Utrera. 1962. En una semana hubiera cumplido los 70 y en Mieres empezaba la Huelgona. El egregio poeta apostilló: “Apiádate, Señor, de Juan Belmonte”. 
************************************************************
Los USA se deciden a poner los dos pies en Vietnam y Argelia, tras los muertos de marzo y los acuerdos de Evian, conquista la independencia.
En agosto moría Marilyn y nacían los Rollins Stones, The Animals y ¡¡Los Salvajes!!
La portada del Time estaba dedicada a Sofía Loren.



 Completen la lectura con las dedicadas
·        a Joselito (Se está cocinando)

·        a Cocherito de Bilbao


·        a Granero. 

 https://kinomoriarti.blogspot.com/2013/05/propuesta-para-hoy-dia-7-de-mayo.html

·        a Sánchez Lejías, perdón, ¡Mejías! (Se está cocinando).


·        y a Belmonte en la portada del Time.







domingo, 7 de abril de 2013

Propuesta para los días 6,7,8,9, de abril. (2ª parte)



Día 7 de abril

“A mitad del camino de la vida
Yo me encontraba en una selva oscura,
Con la senda derecha ya perdida”
(...)

Doctoriles cálculos han establecido el día 7 u 8 de abril (Viernes santo) del año 1300 como punto medio de la línea vital de Dante. O sea que la excursión por los reinos del más allá se inició en tal día como hoy... Aunque se relatara con posterioridad.

Nos levantaremos y nos lavandaremos... ¡como nuevos!...¡por la contención de la víspera!. Para poner orden y equilibrio nos echaremos al coleto el culín de Terry y tiraremos la botella a la papelera.

Practicaremos nuestros rudimentos de lengua d’Oc:

-- Bon Jouroc!
-- (¡!)

Efectivamente...¡Está en desuso!




                   
                                        
En las terrazas del río pediremos un café y un Croissant...Y un Calvad’oc para despegar los restos del cielo (nuestro cielo particular...¡no tenemos otro!) del paladar. Y otro para acabar con los restos del tema de ayer...
Nos apetecerá dar un paseo para contemplar lo que el poeta veía a diario...Nos apetecerá...¡Pero no lo haremos!...¡Nos bastara con pensar!

Como colofón, esta reflexión de un muy querido y austriaco bebedor:

“¡Oh inescrutable sabiduría de la naturaleza, que a cualquier precio procuras conseguir tus fines!
Te ocupas de conservar la raza de Petrarca.
¡Porque con esa dama engendró a distancia a sus hijos, los cantos de amor!”.


De vuelta en Avignon, para tomar la dirección de Florencia...desearemos comprar una cartulina con la efigie de Laura (pintada por Simone Martíni )...¡No existe!..¡Sólo la noticia de que la pintó!...¡¡No vamos a comprar la noticia!!...¡pero sí unas cervezas para el viaje!

Seguimos hacia Florencia.

¿Pasaron vds. alguna vez, de madrugrada, por la antigua carretera que conduce de Verges a Parlavà? ¿No sintieron un escalofrío escatológico cuando, tras una curva, ya de por sí siniestra, los faros iluminaban “Ultramort”...etc...etc?

¡¡Allons enfants de la Patrie!! ¡¡vamos al más allá por el camino más largo!! (el más corto sería regalarnos dos tiros, uno en cada sien...(con un par... de pistolas, naturalmente).

El Clío responde maravilla. A Clio, musa de la historia se le representa coronada de laureles (como vimos ayer que hicieron con Petrarca) y con el mundo en la mano...A veces ¡con una guitarra!...pues se le considera la inventora de la guitarra. Imagínense vds. A Clio, rasgando la guitarra y contando las hazañas pasadas...¡Sólo le falta, para que la alegoría fuera completa, una botella del “tío de la bota!”...Un arcángel horrorizado sería más certero (Klee)
                                                            

Sonará la misma música...y en seis horas estaremos entrando en Florencia...Serán...¡las cinco en punto de la tarde!

De los tres reinos del más allá, a mí me gusta el Purgatorio: Alambique de almas que no han perdido la esperanza, ni la paciencia. El Infierno ha tenido muchos poetas y sus moradores se han recreado de infinitas maneras. El Paraíso también. Sólo el Purgatorio parece huérfano.  El Purgatorio es como estar en casa: con sus más y sus menos.
Y me gusta sobretodo cuando salen por las antípodas...Y ven... ¡la Cruz del Sur! sobre la hermosa playa que conduce al Antepurgatorio y después a la montaña-isla de escombros (lo sobrante del embudo tremendo del Infierno) en que consiste este reino intermedio.

Y me gusta también porque está en las antípodas de Jerusalén y del Calvario.

¡Una cerveza por el Purgatorio!

Sabrán vds. que el Purgatorio se compone, como los demás reinos, de 10 círculos (10 x 10 = 100...¡Otro “Decamerón”!...Y, al contrario de lo que ocurre en el Infierno:  en el que los pecadores irredentos e irredimibles, se distribuyen según la gravedad de sus faltas...Aquí, vas dando vueltas a la montaña y te van borrando los pecadillos que llevamos escritos en la frente. El único peligro son los precipicios... y el tráfico incesante de peatones absortos en sus culpas.

Pensaremos en estos asuntos y lameremos peligrosamente las cunetas de la “Cornîche” (la prefiero mil veces a la Autopista de Niza...¡Hasta el perro sabe, por experiencia, de esta preferencia mía).

Podemos considerar a San Bernardo (ya conocido) como el padre putativo de ese nuevo reino en el esquema de los “Novísimos”. Y su primer visitante. Bien es cierto que allá por los albores del cristianismo, Santa Perpetua tuvo unas hermosísimas visiones que los teólogos entendieron proféticas. Santa Perpetua “la precursora”. FINALMENTE, como les dije...se conformó debidamente en la segunda mitad del XII. Por otra parte era lógica su propuesta: La teología cristiana ama el tres (¡y el vino!), origen de la dialéctica.

…¡Infórmense vds.! ¡Infórmense!...

Sin embargo su triunfo poético vino con Dante. Dio el espaldarazo definitivo. Le dio la alternativa como verdadero reino del más allá.

En el “Antepurgatorio” esperan las almas, agobiadas, y rebozadas de ansiedad flotante, sobre todo las de  los arrepentidos de última hora...que las pasarán canutas antes de empezar el ascenso purificador... ¡la puerta del Purgatorio es estrecha!...a la que se llega en una barca conducida por la inteligencia de un ángel barquero. (¿mi descuidado arcángel?).
Dante estaba al tanto de la actualidad: por lo que se había enterado de la indulgencia plenaria universal que con ocasión del Jubileo de 1300 (lo del Jubileo también merecería una propuesta) había otorgado Bonifacio VIII:

“A decir verdad, desde hace tres meses
acoge a quien quiere embarcar, sin dificultad alguna”

Dante, visitante honorífico, es transportado en brazos de Lucía hasta la base de la primera cornisa...En el Infierno no hay mujeres que hagan más fácil el camino. Allí no hay camino: Hay...¡Estar!
Y después... a cuatro patas, con su colega Virgilio...hasta alcanzar la primera cornisa...Los tránsitos (de cornisa a cornisa) posteriores son cada vez más fáciles (escaleras y casi ascensores)...¡El alma se aligera!


              
El Purgatorio es el reino de la poesía (¡sin olvidar que también se purga!)...de la aspiración...tránsito doloroso hacia la Kalokagathia (¡!)...En cada círculo va siendo reparado nuestro espíritu...según el orden de los pecados capitales, pero a la inversa...es decir: los lujuriosos recorren ya la última cornisa...con el paraíso Terrenal al alcance de la mano: se repara el funcionamiento del Amor. Los pecadores dirigimos esa glándula hacia objetivos inadecuados.

Pero ¡se purga,eh, se purga!...Vean algunos ejemplos: Los envidiosos que transitan el segundo círculo:

“Este círculo castiga
el pecado de envidia, por eso están
trenzadas de amor, las cuerdas del látigo”

A otros:

“Un alambre les cose los párpados
como se hace con el gavilán salvaje
cuando no está tranquilo”.

Como ven, se aplica el principio de proporcionalidad.

Me viene a las mientes “El sueño de Cicerón”...un viaje astral, en el que el alma iba adquiriendo las virtudes características de cada una de las órbitas por las que ascendía...Una especie de Purgatorio inverso, pero sin purgar.

...¿Se acuerdan vds. de las purgas?...¿y de las purgaciones?...¡vaya,vaya!

Dante no olvida ubicar los Limbos: El de los patriarcas y muertos sin conocimiento de Dios y el de los pobres niños muertos ante del primer sacramento: En el Preámbulo del Infierno. No hay aullidos, sino suspiros....No hay “calderas de Botero”, sino oscuridad...

A todo esto estaremos pasando los cientos de túneles (cada uno de los cuales parecerá una entrada al Hades).

Una paradita en La playa de Massa, en el Lungomare di Levante. Chiringuito tropical. Una cervecita para aplacar los ardores del Purgatorio (que también los hay).

¡Si supiera el camarero lo que se estará cociendo en nuestras cabezas!...

Nos pondrá  la cerveza sin parar mientes en la gorra frigia: querremos exponerle la diferencia entre los círculos descendentes del Infierno y los ascendentes del Purgatorio...y toda la topología moral del más allá....

-- Lo sfondo a destra!

-- Gracias! (si les hables despacito, entienden).

Aprovecharemos el solecito para seguir con nuestra excursión ultramundana.

El Purgatorio tiene la forma de cono truncado. En la trunca se encuentra el “Paraíso Terrenal”...¡Que no es el verdadero y definitivo Paraíso!...Es una llanura fértil (¡no sé para qué!), llena de riachuelos y pájaros de buen agüero: ángeles, arcángeles y serafines (distinción que merecería otra “propuesta”)..¡Son los “Campos Elíseos”!.

Pero para ganar el trofeo es necesario una “prueba de fuego”...Dice el último ángel:

“No se puede pasar más allá, si primero no se sufre
el mordisco de este fuego (...)”

El poeta no tiene claro que lo que empezó siendo un viaje turístico tenga que acabar en conflagración. Por mucho que Virgilio le dijera que saldría ileso:

“Cuando me vi, en el fuego, tanta era su violencia
que en vidrio hirviendo, para refrescarme
pienso que me habría arrojado”.

Conocidos, por experiencia los dos fuegos ( el eterno y el temporal)...le es dado el goce de la visión de Beatriz, anunciada ya en el “Antepurgatorio”,  por Virgilio:

“No sé si entiendes; de Beatriz te hablo,
tú la verás arriba, sobre la cima
de este monte, riente y dichosa”.

 Virgilio abandona a Dante a las puertas del Paraíso...Dándole “mitra y corona”.

La última purificación: beber agua de los dos ríos del Paraíso terrenal: El Letheo que sustrae al hombre del recuerdo de su pecado y el Eunoeo (invención dantesca) que trae a la memoria todo el bien que se ha hecho...propongo un tercer río el Centena-rio...que procura a quien bebe de sus aguas la completa supresión de la memoria. (y de las funciones vitales)

A partir de ahora, “Beatriz-María” guiará a nuestro héroe.

Dante sólo vio a Beatriz (¿Portinari?...¿Bardi?) dos veces: a los 8 y a los 16 años. Sin embargo ( o quizá por ello) se convirtió en el símbolo absoluto de la Belleza absoluta. A la altura de la Virgen María, sin ir más lejos. 


Sólo Comte superó en idolatría a nuestro poeta: Clotilde de Vaux, mujer de un estafador del erario público, y amor platónico (¡qué remedio!) del filósofo (muy poco tiempo, por cierto) fue transmutada en Santa de la nueva religión positivista, a la altura de, entre otros santos: Galileo, Julio César, Newton y el propio Dante (sublimador sublimado)...de los que se distinguía por la ausencia de barba.


Y seguiremos hacia nuestro destino. Esta parada hará que no lleguemos a Florencia ¡a las cinco en punto de la tarde!...(si no a las seis).

Aparcaremos el coche en el Carrefour de Calenzano, un poco más allá de Sesto Fiorentino ( a unos 20 kms. Del centro de Florencia) y nos moveremos con los autobuses de la Ataf...por 10 euros, 10 viajes (carta “Agille”...¿Le Lapin?...).

Lo primero que haremos será comprar ropa interior. Lo segundo tomar una cerveza en el primer bar que encontremos, lo tercero cenar tranquilamente y lo cuarto inspeccionar la zona para el espectáculo que se avecina.

-- Buona sera!

-- Prego!

-- Mutande per me!

-- Di que’color?

-- ¡Sufrido! 

-- ¿?

Ahora ¡a por la birra!...detrás de la Signoria...en la discreta “calle dei leoni” hay una trattoria (Alfredo). En alguna terraza de  “Borgo dei Greci” tomaremos la cerveza.

“Ravioli ai fungí” y una botella de Chianti (“Gallo nero”, por supuesto). Un restretto con remolque de grappa. Una vueltecita y al Carrefour...que, por cierto, estará más concurrido que el camping de Calella en pleno Agosto.

Por cierto el 9 de Abril de 1882, murió Dante Rosetti.

                              
                                                  












Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...