Buscar este blog

martes, 19 de febrero de 2013

Propuesta "¡Quién pudiera!" para hoy, 19 de febrereo. Barcelona 1902



Kafka:
Día 19 de febrero de 1911: “Hoy, cuando quise levantarme de la cama, me caí simplemente al suelo”.

Y, tras diez años...
Día 19 de febrero de 1922: “¿Esperanzas?”

Nos dejaremos el i-pod en casa. Nos bastará con los ruidos de la ciudad.

 
                  

                  
Día espléndido...¡que acabará como siempre!

Echaremos mano de la T10 o de la tarjeta dorada: Pza. Catalunya; nos dirigiremos andando hacia la parte baja de las Ramblas; haciendo esquina con Nou de la Rambla...junto al cuartel de la policía local encontraremos un local que, después de más metamorfosis que Zeus, ha llegado a ser lo que veremos. Conserva el nombre: Edén. 

En los días que hoy rememoraremos (febrero de 1902) tenía una espléndida terraza vermutera y funcionaba como café-concert-cabaret...¡de lo mejor de la ciudad!

En el edificio adyacente tenía Picasso un estudio. La casa familiar en Nou de Sant Francesc. Entraremos y ocuparemos una mesa junto a la cristalera. Si YA está ocupada, miraremos fijamente al cada vez más azorado cliente que no tardará en largarse...Nos abalanzaremos sobre la mesa y ¡hoy sí! pediremos un barrejat (nos costará explicárselo al camarero paquistaní) para empezar este melancólico (¿) (digno de venganza) día.

Nos habremos pimplado el barrejat brindando al aire. El segundo será como la famosa magdalena: Miraremos por la cristalera y nos parecerá ver la primera barricada construída en BCN; aquí en Nou de la Rambla, donde también nosotros hemos vivido algunos años. Sunyer (¡!) la reprodujo en un estilo “vibracionista” (¡pobre Barradas...!).

Abiertas las puertas de la percepción y de la memoria, caeremos en la cuenta de que esta zona es una zona “sitiada”: Todos los “perros guardianes” tienen por aquí sus madrigueras. ¿Casualidad?

Lo que terminaría por convertirse en una huelga general (¡la primera!) comenzó como un simple paro laboral: Los trabajadores del metal de San Martín reivindicaban la reafirmación del derecho a sindicarse y la reducción de jornada, con el fin de aliviar la situación de los parados (reparto del trabajo). Ya llevaban nueve semanas de huelga. La patronal (Lliga Regionalista) se resistía al tiempo que se quejaba de que la legislación española interfería en su derecho de “llevar sus fábricas como mejor les pareciera”.

Aquí, donde se abrió el pasaje que comunica el carrer Nou con el carrer Unió, estaba el Teatro-Circo España. El domingo 16 de febrero se realizó un mitín obrero en el que intervino Teresa Claramunt (originaria de Sabadell), anarcosindicalista de poderosa y pedagógica oratoria, que ya había sufrido en sus carnes los colmillos de los “perros”. Una activista que recorrió toda la península en pos del establecimiento de relaciones de solidaridad: Extremadura, Andalucía...consciente de que el éxito de los trabajadores depende de la solidaridad “internacionalista”. Fue la Louise Michel catalana. Ahí (aquí; donde estamos nublándonos la vista con la mistela y los recuerdos) empezó la Primera Huelga General.

Pagaremos y continuaremos por Nou de la Rambla hasta el Paralelo. En el “Pollo Campero” (creo que ese derroche de ingenio le ha servido, al dueño, de bien poco) tomaremos algo sólido,  (rechazar firmemente las alitas de pollo) y un carajillo fifti-fifti. Pasaremos por delante de unas de las citadas guaridas y seguiremos hasta el final de la calle.

Si todavía existe la terraza del Arnau, allí. Si no, en cualquier terraza de las múltiples que encontraremos. A esta hora, serán sobre las 11, dará el sol justo en la terraza que hace chaflán (izquierda) con el Paralelo. Pediremos una Moritz.

El lunes 17 de febrero de 1902, amaneció brumoso, amenazador, premonitorio. Las fábricas habían abierto sus puertas y los transportes funcionaban...Pero a las 9 de la mañana los tranvías empezaron a escasear y los piquetes de las plantas metalúrgicas de San Martín recorrieron toda la ciudad y consiguieron que sobre las 10 de la mañana casi toda la industria estuviera paralizada; le siguieron los establecimientos de la parte baja. 

Capitanía declaró el estado de guerra: ¡Ley marcial!: Guardia civil a caballo, caballería militar, infantería...fueron tomando los puntos neurálgicos y rodeando las barrios obreros. La gente acudió a millares a la plaza de Catalunya y zonas colindantes: con piedras y palos forzaron la retirada de la milicia. La lucha se generalizó por todo lo que es ahora “Ciutat Vella”. Se oían disparos y sirenas de ambulancias. Al caer la noche, la policía cerró todos los locales pertenecientes a asociaciones obreras con la intención de detener a los “cabecillas” (¡lógica de cabeza de chorlito!).

¿Esperanzas?

Unos berberechos. Unos golpes de la salsa roja Espinaler (la de la raspa. Nos fijaremos en ella y reconoceremos un indudable parecido con un “cuñado” mío. Mi “suegro” hizo el dibujo y como tenía un hijo pequeñito...¡no se le ocurrió otra cosa!. Él lo niega) y una cerveza. ¡¿Cómo imaginar que todo esto ocurría aquí, precisamente aquí, donde tomamos nuestro vermut y el cariñoso sol de este espléndido día de invierno.

El 18 de febrero se luchó también por el control de las estaciones de ferrocarril. En la batalla por la estación de Francia murió uno de los nuestros y otro fue gravemente herido. Mientras tanto en Sant Martí de Provençals cayeron otros tres y otros tantos resultaron heridos.

El Paralelo seguía siendo el lugar natural de la clase obrera, su casa...Allí se disparó desde los balcones y las terrazas, se luchaba con piedras, palos y navajas...sillas por los aires, cristales rotos, locales destrozados... La cifra de víctimas que dio el Hospital de la Santa Creu: 9 muertos y 30 heridos graves.

Y eso sin tener en cuenta a aquellos que pudieron arreglárselas, pues la visita hospitalaria llevaba aparejada la detención.

No aguantaremos más tanta tristeza y nos dirigiremos hacia Colón. Allí en el Internacional, con el sol de frente, pediremos al añejo camarero un Dry, al estilo Buñuel...nos beberemos lo que nos ponga. Hoy no discutiremos.

El 19 de febrero, hoy. Sólo se oía las herraduras de los caballos contra el duro suelo. Imaginárselo con resaca da miedo. La batalla tuvo lugar en torno a Colon: escopetas de caza, piedras, palos, pistolas navajas...caballos, sables, fusiles, pistolas y, en la reserva, algo más pesado. Pese a todo, esta vez también murieron enemigos.

La preocupación era, ahora el abastecimiento. La ciudad estaba incomunicada, los alimentos no llegaban y se especulaba con los pocos que habían. A la desesperada se asaltó el mismísimo matadero municipal (Parc de l’escorxador, donde la escultura de Miró). Al medio día las mujeres se agolparon frente al mercado de la Boquería.

Iremos hacia allí y en el café de la ópera, justo en la mesita que está pegada a la puerta de entrada (si puede ser. Allí lo tendremos más difícil eso de echar a la gente sólo con la mirada) pediremos un lo que sea. A estas alturas nos dará lo mismo ocho que ochenta.

Desde allí marcharon enarbolando banderas rojas hacia la calle Princesa (Layetana aún no había sido abierta) paralizándolo todo hasta Santa María del mar, y más allá, hasta el paseo de Colón...Hicieron bajar a todos los pasajeros de los transportes públicos, rompieron escaparates. Mientras tanto en el carrer Tallers, en Bonsuccès, Ramallers, una multitud enfurecida y decidida liberaba a un grupo de manifestantes que estaba siendo conducido a los cuarteles de la calle Buensuceso.

Por la tarde la batalla se trasladó nuevamente al Paralelo, en donde los nuestros consiguieron inflingir severos daños a los “perros”: cinco muerto y más de veinte heridos graves.

Las cárceles estaban llenas y más que se llenarían

El jueves 20, llegaron tropas de refuerzo, cayó una terrible tormenta...débiles escaramuzas por Buensuceso.

El 21 se asaltó el matadero del carrer Provenza (en Sant Martí). Más refuerzos: Un nuevo muerto. Otro por la tarde en la calle san Rafael. Más refuerzos. Redadas.

Domingo 22. Más refuerzos, redadas, tiroteos dispersos en la periferia.

Lunes 23. se volvió al trabajo: jornada de 10 horas y unos 1500 metalúrgicos pasaron a engrosar la lista negra

Balance final: Cerca de cien muertos (casi todos obreros); varios centenares de heridos; más de quinientos fueron a la cárcel. En esta lucha participaron más de cien mil miembros de la clase obrera: el doble de los obreros sindicados, casi un tercio de la población obrera de la ciudad.

Y las calles se convirtieron en símbolos. Recordar, que no se olvide nada. Devolver a los sitios la vida que se les ha robado. ¡Barcelona! Esa era la Barcelona que se dio a conocer en todo el mundo: ¡La Rosa de Fuego!

  
  














Nos estaremos de humor para nada. Comeremos escudella en Can Culleretes (reliquia de la época) y el fifti-fifti en el Portalón. Llegaremos a Catalunya  dando tumbos y todavía con las imágenes frescas. T10 o tarjeta dorada y a casa.

Llegaremos sobre las cinco. Hoy podremos sacar nosotros (¿) al perro. Le rogaremos que no corra (¡15 años y artrítico!) y se lo agradeceremos con un buen plato de comida.

Nos acostaremos temprano y sin cenar. Mañana será otro día.

NB. El cuadro de Cases “La càrrega” no se refiere a la Huelga General de 1902...aunque pase por ser así.




lunes, 18 de febrero de 2013

Propuesta "¡Quién pudiera!" para hoy, 18 de febrero. "Rayuela". Hazan





                  

“Estoy tocando mañana” (Charlie Parker). Pues nosotros viajaremos ayer.

Tomaremos el Talgo Joan Miró, 19’55, desde la estación de Francia y llegaremos a París Austerlitz a las 8’37 del día 18. Estaremos a cero grados. La máxima temperatura: 5 grados. Bufanda del Barça hasta los tobillos...vueltas y vueltas, como si tuviéramos bocio y gorro tipo Ignatius. Sol. “Rayuela” (publicada el 18 de febrero de 1963) en el bolsillo. Habremos cargado el i-pod con música de Charlie Parker y algo cool (¿Lester Young?). 

12 horas que habrá que saber administrar. Exigiremos el periódico a la azafata y mientras hacemos el sudoku fácil, tomaremos un gintonic para prepararnos para el sudoku medio (estoy suponiendo que nos darán La Vanguardia). Viajar sin equipaje es un placer de reyes o de pobres: somos las dos cosas. El sudoku medio nos dará más problemas de los previstos y no habrá más remedio que pedir otro gintonic. Más o menos a la altura de la frontera habremos acabado, satisfactoriamente, el fácil. Ya en Francia y puesto que no vamos a dormir sino recorrer el tren de punta a punta cientos de veces...tomaremos un petit crème y una copita de cognac, ¡nada de brandi!. Será a la altura de Valence que, con dificultades, daremos por finalizado, con la ayuda del gin tonic mencionado, el sudoku medio. A todo esto habremos recorrido más kilómetros que el tren (¿) El sudoku difícil lo abandonaremos, incapaces. Estaremos entrando en París por la Porte d’Italie y el sol entrará por las ventanas de la derecha. Otro petit creme y ahora un Poire Magloire. Hay que ir haciéndose a las nuevas costumbres. No hemos de preocuparnos por la aceleración del pulso: será la emoción.

De París tengo borrables inrrecuerdos.

¡La gare d’Austerlitz! (brigadas internacionales...). Llegaremos hoy.

 Saldremos de la estación y seguiremos el Quai de Sant Bernard en el sentido que te marcarán las aguas del Sena; enlazaremos con el de la Tournelle y recorreremos entero el Quai des Grands Agustins hasta el Pont des Arts. (Volveremos a París y nos detendremos en estos paseos: hoy tenemos prisa).Allí, siguiendo los pasos de la Maga, giraremos por la rue  de Seine


                



y pasaremos St. Germain...hasta  Cherche-Midi. Giraremos por el boulevard Raspail; en Denfert Rochereau tomaremos hacia el boulevard St. Jacques y, en seguida, a mano derecha encontraremos la desembocadura de la rue de la Tombre Issoire. Horacio Oliveira: “...cuando subía (la Maga) a mi pieza de la rue T.I. traía siempre una flor, una tarjeta de Klee o Miró y, si no tenía dinero, elegía una hoja de plátano en el parque”.

Llevaremos la postal que ¡sin duda! adquirimos el otro día en la Fundación Miró. 

Buscaremos a la Maga, dejando objetos rojos como anzuelos por si su espíritu aún ronda estos lugares. Nos asomaremos “viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quaie de Conti”, ese trocito de malecón que enlaza el de Voltaire con el des Grands Agustins y no ya no distinguiremos su silueta delgada “detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua”, como tampoco, finalmente, volvería a encontrarla Oliveira. En su lugar, pues ya serán cerca de las 11, camadas de turistas y “artistas callejeros”. Así que lo tendremos difícil para cruzar a la orilla derecha. Nos dirigiremos, por el miserable  y lógico atajo (miserable por que no era el espacio de la Maga y lógico por que es el camino más corto) hacia la calle Lombard (entre Sebastopol y Sant Martín) a constatar la destrucción de la memoria: Ya no existirá el “cafetito” donde madame Léonie leía en las manos de Oliveira “viajes y sorpresas”. En su lugar una de las calles más chic de París, llena de “clubs” de jazz y restaurants de cartas indecisas. ¿Qué hacer? Por suerte en nuestro i-pod hemos cargado las gabaciones  parisinas de Parker y podemos, con su ayuda y la ayuda de dos pernods, que nos costarán los dos ojos de la cara, sobrevivir hasta la hora de comer.




Vemos lo que vemos, pero antes se veía otra cosa: Les Halles, el “vientre de París”, trasladado en 1959 a Rungi y La Villette. Desde su derribo hasta la construcción del Pompidou, un gran vacío, un enorme hueco, un desierto...sirvió como escenario para que Marco Ferreri (ayudado por Azcona. Affiche de Moebius) realizara la punzante: “Touche pas la femme blanche” (1973) un western (¡en el corazón de París!) que parodiaba la batalla de Little Big Horn de 1876 (General Custer, Búfalo Bill). El genocidio de los indios americanos se aliaba metafóricamente con el exterminio de todo un patrimonio arquitectónico y sentimental, una geografía urbana unida a las clases populares, a los pobres, a los extranjeros (apátridas) que fueron expulsados hacia la periferia... (David Harvey analiza con clarividencia e indignación esos movimientos del espacio urbano y sus relaciones con el proceso de reproducción del capital).

Nos acercaremos a un Tabac y compraremos un Gitane negro, encenderemos uno, daremos una calada profunda y, mientras arrojamos el humo espeso, nos pasaremos la yema del dedo gordo de la mano derecha por nuestros labios (nada que ver con los de Belmondo). Estaremos agotados por las anteriores asociaciones, así que nos sentaremos en una terraza: bufanda de siete leguas, gorro tipo Ignatius, pediremos una bière, acompañando el gruñido con el adecuado gesto de la mano en forma de porrón, de lo contrario puede que nos trajeran un ataúd, que tampoco nos vendría nada mal. He aquí un ejemplo de la utilidad universal de los gestos.

Y, puesto que llevamos dinero, si no no hubiéramos salido de casa, decidiremos comer en la mítica “La Tour de l’Argent”. Lo habremos previsto y, por eso, sabemos que hay alguna mesa libre. Cruzaremos por el pequeño Pont Louis Philippe y de L’Île de Sant Louis por el puente homónimo saldremos al Quaie de la Tournelle. En otros tiempos este templo no pasaba de ser una aceptable casa de comidas frecuentada por Baudelaire y su pandilla y regentada por Cousiné (nombre apropiado) que era, además, uno de los muchos “banqueros” de Baudelaire.

No nos arredraremos. Entraremos decididos y tras despojarnos, con esfuerzo de culebra que se descamisa, de las bufanda blaugrana y del gorro orejero, preguntaremos, antes de darles tiempo a que nos echen con (¿) cajas destempladas, por David (Ridgway), el somelier. Si el tono de voz es el adecuado y no nos castañean los dientes por el frío que hemos pasado, habremos ganado la partida. Seremos dirigidos hacia una mesa para dos (¡lástima! De todas maneras exigiremos una servilleta roja para nuestra ausente comensal) desde donde las vistas a la parte trasera de Nôtre Damme son dignas de un Dry, al estilo Buñuel. Haremos el comentario y veremos como nuestros deseos son órdenes. ¡No! ¡¡No se puede fumar!!

Dado que serán sobre las tres de la tarde (en estos lugares los horarios de cocina son adaptables) y el tren de vuelta sale a las 22’08 no tendremos prisa.

Aprovecharemos el momento feliz del Dry, previo a la entrada al paraíso, para hojear (ojear) las notas que llevaremos de las obras de Eric Hazan (“París en tensión”, “La invención de París”) sobre las que volveremos a la hora del fifti-fifti (¡aquí va a ser difícil!.

No se nos habrá olvidado desconectarnos del i-pod: Aquí reinará el silencio o un murmullo como el bajo contínuo de los concerti grossi barrocos. Tampoco sería de recibo contestar con gritos a las delicadas sugerencias del chef o con un ¿Quéee?... Lo tendremos presente: Nos desconectaremos de nuestro querido i-pod.

De entrante: Algo calentito, de cuchara: “Souppe de trufes et crémeux de jaune d’oeuf”. De plato principal “Caneton rôti de saison”. El caneton en, para entendernos, el pollo del ánade. Seguiremos con una “Selection de fromages affinés” (¿en qué nota?) Para la bebida nos dejaremos aconsejar (dentro del marco “Bourdeux”) por nuestro amigo David que, no queriendo montar un numerito, nos habrá seguido la corriente. Sobre las cuatro y media nos habremos soplado la botella.

A los postres renunciaremos, pero no a unas copitas de marc.

Al pedir la cuenta (350 Euros más IVA y propinas) no nos olvidaremos de felicitar a Laurent (Delarbre), jefe de cocina del local desde hace ya tres años.

Gracias, esperamos que todo haya estado correcto. ¡vuelvan pronto! y seremos acompañados de vuelta (a la calle, quiero decir) y saldremos tan satisfechos y con una alegría tan profunda que olvidaremos nuestras prendas de abrigo en la guardarropía  ¡eso estaba cantado! Volveremos, ¡quizá hasta dos veces!

Serán sobre las cinco: El cuerpo nos pedirá ir al “Jacobin” o al “Danton”, pero nos dirigiremos a “Les deux Magots”, tras renunciar también al “Flore” y al “Lipp”. No está lejos y, quizá tengamos la oportunidad (¿) de contemplar alguna jovencita a lo Balthus (muerto, centenario, el 18 de Febrero del año 2001).

Tomaremos el Boulevard Saint Germaine, por detrás de donde hemos comido y seguiremos por él hasta la plaza de Saint Germaine de Prés. Allí en el número seis, está lo que buscamos. Entraremos y echaremos el resto. El camarero no se acercará solícito, tendrás que llamarlo varias veces y su cara se irá poniendo cada vez más agria. Cuando nos ofrezca la carta, le diremos que ya lo tenemos pensado, se irá a dejar la carta y volverá al cabo de un tiempo prudencial (?): ¡Un carajillo fifti-fifti!...Bueno...pues un expreso... con dos copitas de Poire Williams: una la echaremos en el expresso y la otra la degustaremos (no habrá para más) cuando acabemos el carajillo.

“La invención de París: no hay pasos perdidos”  y “París en tensión: Urbanismo e insurrección en la ciudad de la luz” ambos de Eric Hazan son imprescindibles para entender la evolución de la ciudad. Hazan hace una especie de psicoanálisis (¡me mataría si lo oyese!) de las transformaciones urbanas; nos descubre la naturaleza de los inevitables pentimentos, signos, restos sepultados por la “evolución” de las cosas. Nos muestra cómo por debajo de lo que vemos turísticamente, fluye la memoria y descansa la esperanza tomando fuerzas y todo desde una clara óptica de clase (obrera). Serán libros imprescindibles para cuando volvamos. Los acompañaremos con “París insólito” de Jean- Paul Clébert e ilustrado por Patrice Molinard: libro extraordinario sobre un París que sólo recientemente ha dejado de existir.

La verdad es que las medidas de los espirituosos son ¡eso!, puro espíritu, carentes de materia. ¿Será necesario una botella entera?

  
                                      


Ni rastro de “balthusianas” ¿será por lo temprano de la hora?

Un sentimiento de tiempo pasado (y, en realidad, así será, pues habremos estado aquí dos horas). De inútil repetición fetichista. Nos iremos antes de que la cosa vaya a más. Pero antes, (¡ya que estamos!)  una copa ( en balón cateto) de Paradís: le vieux cognac de Jas Hennessy...nos la tomaremos, ya levantados, de un trago para pasmo general: 81 Euro, más propina.

Nos darán las nueve entrando en la Gare d’Austerlitz, para lo cual habremos desandado lo andado  y seguido un poco más por los malecones de la rive gauche. El sueño, el cansancio y los fifti-fifti estarán haciendo mella. Descansaremos en el bar de la estación (algún bar habrá ¿no?) y con una cervecita alargaremos hasta que anuncien el “Joan Miró” por la megafonía.
Intentaremos el Sudoku fácil y, a la altura de Yvri-sur Seine el sopor se irá convirtiendo en sueño profundo. Los números fijos del sudoku y los pocos, equivocados, que habremos conseguido colocar, caerán rodando por los pasillos del vagón y detrás, como si los persiguiéramos, caeremos nosotros. 

Cuando cuenten 10 estararemos entrando en el reino de las tinieblas. 

Una ambulancia y ¡a casa!

               


domingo, 17 de febrero de 2013

Propuesta para hoy, día 17 de febrero. 3ª SERIE. "La Maison Rose". Casagemas. Germaine. Picasso.


1
Este bar-restaurant, a una de cuyas mesitas me encuentro, tan ricamente, bebiendo un cuartillo de calvados, tiene una historia penosa que no se aviene con el gracioso color de su fachada. "La Maison rose", junto con la "Casa Azul" y la "Casa Amarilla", forman la trinidad trágica de la edilicia poético-pictórica. Hombre, también está "La casa negra" esa secuela de S. King y "La casa verde", segunda novela de V.Llosa... Las otras casas coloreadas o son abominables o son albergues rurales, o ambas cosas.




No es frecuente que en pleno mes de febrero pueda uno tomar una copita al aire libre, aquí en lo más alto de la ciudad de la luz. Y creo que es el sitio adecuado para rememorar los acontecimientos desgraciados que paso, empezando por el final, tal como aconsejaba Poe, a relatar.

Picasso había roto con Dora y para rubricar el alejamiento le compró una casa en Menerbes, Vaucluse, que pagó, por si había aguna duda, con una naturaleza muerta. Había conocido a Françoise Gilot. 


Una mañana de un día de los años cuarenta, así de esta manera tan imprecisa lo recuerda Françoise (y, de forma aún más imprecisa, yo lo recreo), Pablo me llevó a Montmartre para que conociera los lugares donde su esperanza se fue transformando en gloria*. Cuando pasabámos por una casita rosa, situada justo en la confuencia de las calles Abreuvoir y Saules, enfrente de la casa de Arístide Bruant, soltó mi mano y se dirigió a la puerta. Llamó y, sin esperar respuesta, abrió y entró. Le seguí. De la penunbra inquietante surgió una señora que a mí me pareció una vieja a las puertas de la muerte, pero que, en realidad, como supe después, no pasaría de los 65, la edad de Picasso. Pablo y ella recordaron agunas escenas de la juventud; A Germaine Pixot, antes Florentain, pero nacida Laure Gargallo, de clara ascendencia española, se le saltaron las lágrimas. Picasso le dejó algún dinero encima de la mesa y salimos. Puede que Germaine se pagara una dentadura postiza. Pocos se enteraron de su muerte dos años después. Sífilis...¡como era de esperar!

Yo sitúo la escena en abril del 46. Otros en los cincuenta (¡!)

45 años antes ocurrió el acontecimiento fatal. Lean Vds. las siguientes "propuestas" y se pondrán en el disparadero:



Casagemas volvía exhausto y destruido y no precisamente por la descomunal exhibición internacional, sino por los excesos de "La Arcadia bruta" en que se convirtió el estudio de Nonell: Picasso y Odette; Pallarés y Antoinette; y Casagemas, que hacía lo que podía con Germaine... Modelos por necesidad y afición. Volvía exhausto y roto: Germaine había evidenciado lo que él sospechaba.Y a esa evidencia le había añadido una pizca de sarcasmo.



Lo que quiero decir es que volvía enamorado, amoratado de amor, de amor atado. Ya en el tren que los conduciría a Barcelona, se negó a hacer el suduku y le temblaba su frágil barbilla de niño. Pasaron las navidades juntos, y viendo, Picasso, que la cosa se tornaba grave, se lo llevó a su Málaga natal a pasar el fin de año. Casagemas no encontraba consuelo ni en las tortillas de chanquetes. Picasso se largó a Madrid y Carles desapareció...
...Y anunció su llegada a París para el 16 de febrero (1901). Vestía un extravagante traje de terciopelo verde-Munch con una rosa roja prendida en el ojal. En el andén le esperaban Manolo, Pallarés, Odette, Germaine... Cuando el desventurado vio a "dueña de sus pensamientos", se arrojó a sus pies y, ofreciéndole la rosa, se ofreció en matrimonio. Germaine miró a Manolo y una carcajada estremeció la estructura férrea de la recién inaugurada estación ¿d'Orsay? Tragó saliva, se recompuso y los citó a todos para el día siguiente en el Hippodrome del Bouevard de Clichy: Tomaremos algo, cenaremos juntos y nos despediremos. Yo Pago. Y se fue al estudio en la casa de Mañach, que había compartido con Picasso. Allí (h)ojeó La Vanguardia del día: Quedaban restos de la nevada del 15. Alguien comentaba la muerte del autor de la Dolores. Se entretuvo leyendo la reseña que se hacía de una importante conferencia que, en el Ateneo, había dictado Ernest Vendrell: "L'acció moral moderna: Tipus representatius": El conferenciante se había extendido en la potencia moral de la ciencia, la gestación de un hombre nuevo y la configuración de las ciudades del futuro; Zola fue el autor más citado. La huelga de cocheros seguía. En Madrid la cosa volvía a la normalidad. En la gran sala del Novedades (antigua academia de billar) se proyectaría la gran película (200 metros) sobre el entierro de la reina Victoria. En els Quatre Gats también había algo programado. En la primera página, en la de las esquelas, se anunciaba el Pectoral de cereza del doctor Ayer: en España todo va atrasado, se dijo. Antes de apagar el gas, recortó cuidadosamente el último cupón que le valdría pora un barómetro y lo guardó en el bolsillo de su estrafalaria chaqueta.

El domingo 17 se levantó tarde y subió hasta le Lapin que, desde que Aristide Bruant lo había salvado de la destrucción y se lo había confiado a Frédé, se había convertido en un verdadero hogar (y zoológico). Almorzó en compañía de todos los animales de la casa. Vagó por la Butte, y a eso de las 18:00 se dejó caer hacia Clichy. Quiso pasar por rue Gabrielle. Bajó por rue Drevet, quebró en Trois Frères, divisó a lo lejos el futuro "muro de los te amo" y creyó leer su nombre junto al de Germaine. Siguió por Ravignan y desembocó en Germaine Pilon. Robó una temprana flor mortal de rododentro. Se la engarzó en el ojal. Levantaba olas de pasmo. Parecía el diablo verde de la Closerie des Lilas. Cuando llegó a su destino, hoy Palace café, entró y preguntó por la mesa reservada. Tomó asiento y pidió un Amere Picon. Manolo, Germaine, Pallarés, Odette y Álex Riera llegaron juntos. Se sentaron. Germaine junto a Manolo, enfrente de Charles Casajemas. De los demás no tomó nota. Pidió Picon para todos y a Germaine, además, la mano. La mujer, guapa y desenvuelta, volvió a poner en evidencia, ahora en público, la ineptitud de Carlitos. Carlitos se levantó y con toda la "pompa y ceremonia"* que el momento exigía, sacó un revólver del bolsillo donde solía llevar la cartera y disparó contra la "novia": "¡Eso para tí!", en francés, naturalmente, para que todos los clientes se enteraran, y "¡Voilà, pour moi!". El primer disparo se desperdició. El segundo le hizo un hoyo en la sien derecha, como para plantar un hibisco o flor del beso. Los aperitivos acababan de despegar de la lustrosa barra de madera tropical. Trasladaron al moribundo al desaparecido Hospital Bichat, en el 81 de la misma calle. Murió a las once de la noche. Quizás no venga a cuento (o sí), pero fue una lástima que Landsteiner aún no hubiera tenido a punto su descubrimiento de los grupos sanguíneos*... quizás se hubiera podido intentar algo.
Sobre la mesa del restaurante quedaron unas cartas.



El muerto al hoyo y el vivo al bollo, se dijeron para aligerar la tremenda impresión, de la que no se repusieron, si es que pudieron, hasta muchos años más tarde. El 19 de febrero un tal Enric de Sorarrain (no fue Brossa) se encargó de enterrarlo en una parcelita que compró para tal efecto en el cementerio de Saint-Ouen, en las afueras de París (7ª División Av. Del Este esquina Av. Du Rond-Point). El tal Enric, de segundo apellido Milans del Bosch, era marido de su hermana Lluïsa y, amante del deporte como era (y hombre de orden), llegó a presidir la Asociación catalana de ciclismo.



-- Garçon! Tráigame un Amer Picon con una rodajita de naranja.

--¡Demasiada exigencia! ¿No le parece? Además no empecemos con las conmemoraciones que acabo de cambiar los mantelitos.

2
¿Que qué unía a Carles y Pablo aparte de la acumulación hiperbóica de nombres de pila, además de que sólo tuvieron hermanas (Casagemas tenía tres, como el cuento de Chéjov que estaba a punto de salir a la luz), de que ambos fueron excluidos (por compra o influencia) del servicio de armas, de que fueran pintores y en un estilo similar, emparentado con lo que, en general, podríamos calificar de "jugendstil", de que tenían la misma edad? En tan sólo año y medio se hicieron inseparables. Ambos expusieron por las mismas fechas en Els Quatre Gats. El padre de Carles les pagó el billete a París. Compartieron estudio en Barcelona (Passeig de san Joan) y en París (Nonell y Mañach). Picasso no se refirió a la muerte de Cagemas y a las circunstancias hasta pasados muchos años. No me internaré en las interpretaciones de N. Mailer, ni en las sugerencias de Bataille, ni las de Susan S., ni en las hipótesis freudianas, quien, por cierto tenía, por entonces, en prensa su Psicopatología de la vida cotidiana. No lo haré: Pero está dicho.

                 



3
Picasso se enteró en Madrid. Sólo cuando Arte Joven se reveló un fracaso, volvió a París. Era mayo. Se instaló en el estudio del bouevard de Clichy, cedido por Mañach. Manolo estaba liado con Germaine. Picasso se la disputó y no sólo se quedó con ella, sino que se lo comunicó, ufano, a Utrillo, que leyó la carta entre carcajadas, y algo melancólico, en la oscuridad dels Quatre Gats. Germaine, "novia" de Carles; el mismo estudio que había compartido con él; la misma cama... ¿Realmente era Germaine con quien se acostaba Pablo? Picasso, pura inercia, aún no se había parado a pensar.

En marzo se presenta en París la gran retrospectiva de Van Gogh.
En junio expone en la Parés junto con Casas. E inmediatamente en la galería-almacén de Vollard donde conoce a Max Jacob.
En septiembre muere Tououse -Lautrec y tiene lugar una magna exposición. Mañach le ha dado a conocer a Gauguin. Matisse está ocupado en El siervo, su respuesta escultórica al Hombre que camina de Rodin. Miró tiene 8 años; Nolde, 33; Kirchner, 21; Munch, 38; Holdler, 47; Monet, 61; los de la colla del safrà rondan los 30; Russiñol y Casas andan por los 40; Los nabis, rozan la "mitad de la vida" ; Apolinaire, 21; Jacob, 25; Klimt, de 39 años, acaba de presentar La Filosofía y tiene lista La Medicina. En 1903 acabará la trilogía con La Jurisprudencia. Por si fuera poco, ha tenido tiempo de iniciar a la futura señora de Mahler en las delicias del flirteo; Schiele, 11 años; Kokoshka, 15; Böcklin acaba de morir a los 74 años; Redon, tiene 61; W. Benjamin, es un niño de 9 años. Steilen, 42; Gris, 14; Kandinsky, 35; Mondrian, 29; Matisse, 32; Braque, 19; Picabia, 22; Duchamp, 14 y Breton aún no ha entrado en el uso de razón...

Los dioses antiguos han muerto, (o están graves) y los nuevos aún no han nacido.

Gauguin, morirá en 1903 y Cézanne se le reunirá en 1906...¡ya fuera de cuadro!

4
Y fue entonces cuando a Picasso le entraron arcadas y se puso más azul que verde la chaqueta del difunto. Sobre los significados otorgados a azul ya he dicho algo en alguna otra propuesta.
Bien, los de la colla del safrà se habían especializado en gente pobre, así de una forma general, como si la pobreza fuera una pedregada inesperada e irresponsable. Nunca se interesaron por la clase que trabaja para ser pobre, pues, como es sabido, con el trabajo no se sale de pobre. Cultivaban la conmiseración (y el amarillo-ocre). Tampoco Picasso fue más allá. Sus figuras lastimosas lo son por conflictos o causas no enunciadas. Brotan como por generación espontánea...Sus personajes solitarios, reconcentrados, parecen purgar alguna culpa desconocida. Sobre ellos ha caído una maldición bíblica, El Greco, mediante.

Fue (¡aceptado!) la muerte de Casagemas lo que impuso ese giro tan formidable que supuso su pintura azul. Bien es cierto que Mujer en azul, pintada en Madrid a principios de 1901, lleva azul en el nombre y en la parte inferior derecha de cuadro, según se mira; sin embargo ni la tematica, ni la composición, ni la textura tienen nada que ver con lo que asociamos a la "época azul" y sí más con las derivaciones postimpresionistas. La obra fue presentada a Certamen Nacional de Bellas Artes de Madrid de la primavera de 1901... y allí se quedó. El primer premio fue para Sorolla que también estaba retratando tullidos en la playa de la Malvarrosa. Tampoco son azules las obras siguientes. El verde es el que se adueña de lienzo. Será poco a poco que azul se imponga, la pincelada se tranquilice, los planos se agranden y la melancolía impere. Y no olvidemos los procaces dibujos que sobre las correrías puteras de los hermanos Soto, Pallarés y él mismo, realizó en pleno ecuador de esa época que creemos de mortificación y penitencia.

Dicho lo dicho, aceptamos el componente expiatorio...

5
... que se plasmó en tres pinturas significativamente complementarias, con sus correspondientes estudios previos, lo cual, en Picasso, era preceptivo.

  • La muerte de Casagemas.
  • El féretro de Casagemas.
  • El entierro de Casagemas.


Miren y comparen. La primera, influenciada por la reciente revisión de Van Gogh, muestra el hoyo violáceo del tiro. La luz-vagina de la vela pone las cosas en claro. 



En la segunda esos motivos han desaparecido y la pura tristeza se ha impuesto. En la última, un paraíso, casi musulmán, envuelve al desgraciado que, en el mundo, no pudo satisfacer sus deseos carnales. La eternidad te reserve, amigo mío, placeres sin cuento. Que Germaine suba a tu caballo blanco y os perdáis por las veredas de gozo.



Picasso nunca más volvió sobre el tema. Germaine, pasados cuatro años (cuando Picasso se internaba decidido en su época rosa, de la mano de Fernanda) se casó con Pixot (Pichot). Convirtieron lo que era una pensión familiar en La Maison Rose y se dedicaron a servir comidas y destilados de Espíritu Santo. El local tuvo un éxito razonable. Utrillo ("Litrilo") lo inmortalizó, con esa inmortalidad infantil que le era propia. Su "padre", preparaba los fastos de la Exposición de Barcelona. Germaine Pixot, quedó viuda en el 25. Y aguantó, conocida como tante Laure, como pudo, hasta el 48.



Me levanto, pido la cuenta: "¡Voilà, pour toi!" ... y me alejo Abreuvoir abajo.

6
El cuadro resumen de la época y de sus sentimientos por Casagemas es La Vida, pintado sobre Los últimos momentos, cuadro pretexto para su primer viaje a París: había sido presentado y aceptado en el Pabellón Español de la magna exposición internacional. Hizo desaparecer el primer motor, que mueve sin tocar por la pura fuerza de afecto. Sólo los rayos incógnita ("X") revelaron el detalle. Röntgen recibió ese año el premio nobel de física. Y la radiografía de la mano de su esposa, anillo incluido, quedó como muestra de un nuevo y siniestro estilo artístico.



1903. Picasso está en Barcelona. Se ha librado de los alborotos de la huelga general del otoño anterior. El cuadro fue pintado en su estudio de la Riera de san Joan.

En cualquier manual encontrarán alguna atrevida interpretación. Yo sólo les recordaré que el personaje de Casagemas era, originalmente el propio Picasso. Sobre la composición habría mucho que decir y sobre la ambigüedad del espacio en que se desarrolla, si se puede permitir ese verbo aplicado a tan estática representación, también. Picasso es, sobre todo, pintor.

Cuando, en 1925, como queda dicho, murió Pixot, a Picasso se le revolvieron las tripas y los recuerdos, que vienen a ser lo mismo. La bailarina es Germaine, el bailarín desdoblado de la derecha (según se mira el cuadro) representa a Pixot, en cuerpo y alma. Y el que divide y une es, sin duda, Casagemas: 


Los tres bailarines. Infortunado Casagemas que sólo es conocido por su suicidio, él, e más talentoso de la colla.
Picasso era una figura mundial. Por entonces estaba con los ballets rusos y andaba a la greña con Olga, que había sucedido a la difunta Eva Guel ("ma jolie") que había sucedido a Fernanda y que sería sucedida por Marie Thérèse Walter. Sic transita gloria mundi.


7. Germaine

   


















Propuesta para hoy, día 6 de enero. NACIMIENTO, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE SHERLOCK HOLMES.

   6 DE ENERO 2025                                                            1. NACIMIENTO. En ninguna de las obras canónicas se cita...